Taller Bioseguridad

download Taller Bioseguridad

of 11

description

taller de conceptos basicos de bioseguridad

Transcript of Taller Bioseguridad

TECNOLOGA EN SALUD OCUPACIONAL.

TALLER BIOSEGURIDAD

TRIMESTRE II-2015

Nombres y Apellidos

JHONY ALEXANDER RUEDA PIEDRAHITA

CRISTINA HINCAPI SCOLAROFecha:

22/04/2015 Objetivo.

Conocer los principios generales de la Bioseguridad en los servicios de salud.Actividad.Realice el trabajo de investigacin en las mesas de trabajo, y de acuerdo al documento de bioseguridad.El trabajo debe ser realizado entre todos los integrantes, luego deben generarse las respuestas en forma digital y subirlo a la plataforma Sofa Plus, a travs del FORO indicado.

Conteste las siguientes preguntas.1. Qu es la bioseguridad?

Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por agentes biolgicos, fsicos, qumicos y mecnicos.

2. Defina el sistema de precauciones universales?

Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987 y busca minimizar el contacto con fluidos corporales o diversas sustancias que han sido declaradas como perjudiciales para la labor.3. Mencione que peligros existen al tener contacto con sangre u otros fluidos corporales?

ES importante porque la sangre y otros fluidos corporales son trasmisores de bacterias, virus y diferentes patgenos perjudiciales para la salud.

4. Cmo debe efectuarse el lavado de manos, y por qu es importante? Antes de iniciar labores, antes y despus de realizar procedimientos invasivos, odontolgicos y de laboratorio clnico.

Antes y despus de manipular heridas

Despus de estar en contacto con secreciones

Despus de manipular objetos contaminados

Antes y despus de realizar procedimientos aspticos como punciones y cateterismo

Antes de colocaren guantes e inmediatamente despus de quitrselos

Al finalizar labores

Antes y despus de entrar a cuartos de aislamiento

Antes y despus de manejar pacientes susceptibles de contraer infeccin.(inmunocomprometidos, ancianos, etc.)

Lavados de manos remocin mecnica de microorganismosEs el lavado de manos con jabn corriente (barra, grnulos o lquidos). Previo a los siguientes casos.

Al iniciar y finalizar labores

A realizar procedimientos no invasivos

Durante la realizacin de labores y al finalizar estas

Se debe agrupar la barra de jabn una vez utilizada y preferiblemente secarse las manos con toallas desechables.

Lavado de manos por remocin qumica de microorganismosEs el lavado de manos con soluciones antispticas, logrando destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos. Se indica en el lavado de manos rutinario o para procedimientos invasivos y lavado quirrgico de las manos.

Es importante porque minimiza el riesgo de contaminacin cruzada

5. Cules son las tcnicas para el uso de guantes?

La tcnica cerrada que consiste en, una vez lavada la mano, esta se introduzca dentro de la manga de la bata y no salga hasta que el guante este dentro de la manga

La tcnica abierta : Si la persona es diestra (derecho) se colocar primero el guante derecho, para lo que se levanta con la mano izquierda la abertura del guante. Los dedos de la mano izquierda slo deben tocar el guante por la cara interna de la zona invaginada del mismo. Se coloca el guante en la mano derecha pero sin terminar de estirarlo completamente es decir que se conservara el doblez de la mueca. Una vez colocado el guante de la mano dominante, con el guante puesto en la mano derecha se coge el guante izquierdo por el doblez y se levanta la entrada para introducir la mano izquierda. A este segundo guante se lo estira totalmente. A continuacin tambin se estira al puo del primer guanteque haba quedado inconcluso, para eso metemos los dedos por debajo del doblez que nos quedo y as podremos estirarlo sin contaminar ninguno de los dos guantes.

Por ltimo, se corrige la adaptacin de los guantes a las manos, entrecruzando los dedos y tambin haciendo que los dedos lleguen hasta la punta de los guantes, para sentirse cmodo y realizar las tareas sin problemas.

6. Cules son los elementos de proteccin requeridos para la proteccin ante el riesgo biolgico?Guantes, gafas, tapabocas, bata, protector de salpicaduras, polainas, cofias. 7. Cules son los cuidados que deben tenerse con los elementos corto punzantes?

Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en recipientes de paredes duras e imperforables, los cuales deben estar situados lo ms cerca posible al rea de trabajo, para su posterior desecho

Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rgido (como una rionera), para contener y trasladar el elemento cortopunzante.

No desechar elementos punzocortantes en bolsas de basura, cajas o contenedores que no sean resistentes a punciones.

Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, lminas de bistur u otros elementos cortopunzantes, una vez utilizados

8. Cmo se efecta el desecho de los residuos corto punzante?Deben ser depositados en los recipientes de seguridad (Guardianes), el cual debe estar rotulado y correctamente identificado con los signos de riesgo biolgico y corto punzantes

9. Cules son las restricciones cuando se presentan heridas abiertas en la piel?

Se deber mantener cubierta la lesin con material adecuado y se evitar el contacto directo con fluidos, tejidos corporales y manipulacin de equipos contaminados, hasta que exista curacin completa de la herida.

10. Qu precauciones debe tener una mujer embarazada ante el riesgo biolgico?Las trabajadoras de la salud embarazadas debern extremar las precauciones universales de bioseguridad, para minimizar el riesgo de transmisin de la infeccin.

11. Cules son los pasos para efectuar el aseo y desinfeccin del material instrumental?La limpieza manual consta de cuatro fases

A.- Enjabonado del instrumental, mediante el detergente elegido para ablandar y disolver la suciedad.

B.- Friccin con un cepillo de cerdas no metlicas (las cerdas metlicas pueden daar el acero) tiene por finalidad desprender la suciedad.

C.- Aclarado con agua desmineralizada (las aguas muy duras pueden producir manchas en el instrumental y posteriormente una picadura por corrosin del mismo) el aclarado se realizar de forma minuciosa y con abundante agua, para arrastrar los restos orgnicos y del detergente. No existe una buena limpieza sin un aclarado perfecto ya que cualquier resto de detergente actuar como barrera, impidiendo la accin del agente esterilizante.

D.- Secado que se realizar inmediatamente despus del aclarado, para evitar la formacin de manchas en la superficie del instrumental que acabarn produciendo una corrosin del mismo. Un secado defectuoso con gotas de agua puede llevarnos a una esterilizacin incorrecta, ya que las gotas de agua puede actuar como barrera protectora sobre las bacterias.

Una vez limpio el instrumental se proceder a la desinfeccin, del mismo para evitar el contagio por el virus de la hepatitis B, C, V I H etc. Que se podra producir por un pinchazo por parte del personal que lo manipula, al montarlo en los contenedores quirrgicos.

Limpieza mecnica elctrica (lavadoras)

Las lavadoras elctricas constan generalmente de varios programas, siendo los principales cinco.

Prelavado, programa til para el instrumental muy sucio.

Lavado, del instrumental, en esta fase la temperatura del interior de la cmara no debe ser superior a 45 para evitar de esta manera la coagulacin de las albuminas que quedaran adheridas a la superficie del material y lo acabaran deteriorando.

Aclarado, en esta fase la temperatura debe oscilar entre 75 y 90.

Desinfeccin trmica, a 90 durante 10 minutos para prevenir las enfermedades profesionales en el manipulado del instrumental.

Secado del material.

Hoy en da se tiende a limpiar el mximo posible de instrumental con este medio por su rapidez y eficacia, adems el personal de enfermera apenas manipula el instrumental contaminado.

12. Cmo se clasifican los microorganismos? Agentes del GRUPO DE RIESGO I

Bajo riesgo individual y comunitario (Requieren nivel de contencin 1). Este grupo incluye aquellos microorganismos, bacterias, hongos, virus y parsitos, que no causan enfermedades a trabajadores de laboratorio y animales.

Agentes del GRUPO DE RIESGO II Moderado riesgo individual y riesgo comunitario limitado (Requieren nivel de contencin 2).

Este grupo incluye patgenos que pueden causar enfermedades a humanos o animales, pero bajo circunstancias normales no producen riesgos serios a trabajadores de laboratorio, la comunidad, los recursos naturales o el medioambiente. Las exposiciones de laboratorio rara vez conducen a infecciones que produzcan enfermedades serias. Existen tratamientos efectivos, medidas preventivas y el riesgo de dispersin en la comunidad es bajo.

Agentes del GRUPO DE RIESGO III Alto riesgo individual y bajo riesgo comunitario (Requieren nivel de contencin 3).

Patgenos que causan enfermedades humanas o animales serias, o que pueden resultar en serias consecuencias econmicas, pero que normalmente no se transmiten por contacto casual de un individuo a otro. Existe tratamiento con agentes antimicrobianos o antiparasitarios.

Agentes del GRUPO DE RIESGO IV Alto riesgo individual y comunitario (Requieren nivel de contencin 4).

Patgenos que usualmente producen enfermedades muy serias en humanos o animales, la mayora de las veces sin tratamiento, que pueden transmitirse fcilmente de un individuo a otro, o de animales a humanos y viceversa, directa, indirectamente o por contacto casual. 13. Qu se debe hacer en cada nivel de desinfeccin?

DESINFECCIN DE ALTO NIVEL:

Empleo de un procedimiento qumico con el que se consigue destruir todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas. Con este paso se elimina de los objetos a la mayora de los microorganismos que causanenfermedades, comohongos,virus, bacterias, incluso agente causal de latuberculosisexcepto endosporas bacterianas.

En dos formas.

a) POR MEDIO DE LA EBULLICIN.

Utiliza agua comn (potable), teniendo en cuenta las siguientes pautas.

Los artculos tienen que estar totalmente cubiertos porel aguadurante la ebullicin.

Hierve los instrumentos por 20 minutos en un recipiente con tapa.

Empieza a tomar eltiempocuando el agua comience a hervir confuerza.

No aadas nada al recipiente una vez que comience la ebullicin.

Saca el instrumental metlico inmediatamente despus de haberse cumplido el tiempo. As se evita que al enfriarse se deposite al sarro en el instrumental.

Seca alaireantes de utilizar o almacenar los artculos.

b) POR AGENTES QUMICOS (desinfeccinqumica) Se remoja los artculos en un desinfectante qumico de alto nivel por 20 minutos y despus bien con agua estril (o hervida).

A los instrumentos que se daan con elcalor, puedes someterlos con desinfectantes qumicos como los gluturaldehido o el formaldehdos.

DESINFECCIN DE NIVEL INTERMEDIO:

Es realizada con agentes qumicos que eliminan bacterias vegetativas y algunas esporas bacterianas.

Ejemplo: El hipoclorito de sodio.

DESINFECCIN DE BAJO NIVEL:

Es realizada con agentes qumicos que eliminan bacterias vegetativas, hongos y algunos virus.

14. Cmo se manejan los diferentes tipos de desechos?15. Cmo debe ser su separacin en la fuente de generacin?16. Para qu sirve el cdigo de colores.17. Cmo se define el accidente laboral por riesgo biolgico?El que se presenta cuando un trabajador de la salud sufre un trauma cortopunzante (con aguja, bistur, vidrio, etc) o tiene exposicin de sus mucosas o de su piel no intacta con lquidos orgnicos de precaucin universal.18. Cules son los tipos de accidente segn la exposicin?

Exposicin Clase 1 : Exposicin de membranas mucosas, piel no intacta o lesiones percutneas a sangre o lquidos corporales potencialmente contaminados, a los cuales se les aplica precauciones universales.

Exposicin Clase II.

Exposicin de membranas mucosas y piel no intacta a lquidos los cuales no se les aplica precauciones universales o NO estn visiblemente contaminados con sangre.

Exposicin Clase III.

Exposicin de piel intacta a sangre o lquidos corporales a los cuales se les aplica precauciones universales.

19. Cules son los pasos a seguir cuando ocurre un accidente de tipo biolgico?A. DESINFECCIN INMEDIATA a. Exposicin Percutnea: Lave inmediatamente el rea expuesta con agua y jabn germicida; si la herida est sangrando, apritela o estimule el sangrado, siempre que el rea corporal lo tolere. Posteriormente, aplique solucin desinfectante despus de concluido el lavado.

b. Exposicin en Mucosas: Lave profusamente el rea con agua o solucin salina.

c. Exposicin en Piel No Intacta: Lave el rea profusamente con solucin salina y aplique solucin antisptica.

d. Exposicin en Piel Intacta: Lave simplemente el rea con agua y jabn profusamente.

B. REPORTE ACCIDENTE

El comit de bioseguridad o de salud ocupacional debe registrar todos los accidentes laborales que se presenten en la institucin. Para ello, es preciso dejar consignado en la historia clnica del trabajador:

Registro de la Exposicin

Fecha de exposicin

Tipo de actividad que el funcionario realizaba: Ciruga de urgencia, Venopuncin, trauma cortante al escurrir un trapeador, etc. rea expuesta y la magnitud de la exposicin: Piel sana o con solucin de continuidad, conjuntivas, mucosa oral, etc.; si la puncin fue superficial o profunda, si hubo inyeccin de lquido, salida exposicin de sangre, etc.

C. MEDICIN DE LA EXPOSICINEvaluaciones peridicas pre y post seguimiento de accidente

20. Cmo se clasifican las reas hospitalarias segn el riesgo?REAS DE ALTO RIESGO O CRTICAS: Contacto directo y permanente con sangre u otros fluidos corporales a los cuales se aplican las normas de precaucin universal.

REAS DE RIESGO INTERMEDIO O SEMICRITICAS.

Actividades cuyo contacto con sangre no es permanente, pero exigen al realizar el procedimiento, la aplicacin de las normas de bioseguridad.

REAS DE BAJO RIESGO O NO CRTICAS.

Actividades que no implican por s mismas exposicin a sangre.

21. Defina las reas hospitalarias segn sus niveles de riesgo?

REAS DE ALTO RIESGO O CRTICAS: Areas de ciruga.

Hospitalizacin en general.

Unidades de cuidados intensivos y recin nacidos.

Unidades de quemados.

Salas de parto y Ginecobstetricia.

Unidades Spticas.

Unidades de dilisis.

Urologa.

Servicios de urgencias.

Rayos X de Urgencias.

Laboratorio Clnico.

Banco de Sangre.

Odontologa.

Patologa.

Lavandera.

Depsitos de desechos finales.

REAS DE RIESGO INTERMEDIO O SEMICRITICAS.

reas de consulta externa.

reas de consulta especializada.

Esterilizacin.

Fisioterapia.

Rayos X de hospitalizacin.

reas de preparacin de soluciones enterales y parenterales.

Servicios de alimentacin.

Servicios de mantenimiento.

Servicios de limpieza y aseo.

REAS DE BAJO RIESGO O NO CRTICAS.

reas administrativas.

Pasillos.

Salas de Espera.

Farmacia.

Oficina de nutricin.