TALLER - ccbuga.org.co · Cambio en el nivel de vida de la población, ... Pertinencia y prioridad...

74

Transcript of TALLER - ccbuga.org.co · Cambio en el nivel de vida de la población, ... Pertinencia y prioridad...

TALLER

“FORMULACIÓN DE PROYECTOS Y GESTION DE RECURSOS DE COOPERACION NACIONAL E

INTERNACIONAL”

Módulos

I. Diseño y formulación de proyectos II. Gestión de recursos de cooperación III. Planeación financiera de los recursos de los

proyectos

Expositor: Juan Pablo Bedoya F.

MÓDULO I:

DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Módulo I: Diseño y formulación de proyectos Contenidos: • Definición del problema • Idea del proyecto • Elementos constitutivos de un proyecto • Elaboración de perfiles de proyecto • Matriz del Marco Lógico • Formulación de indicadores para la evaluación • Planes operativos (PO) Duración: Veinticuatro (24) horas.

GENERALIDADES DE

LOS PROYECTOS

"El éxito en los proyectos radica en dos simples principios: objetivos claros y compromisos fuertes."

PRIORIDAD DE LA INVERSION

Mayores retornos: • financieros • económicos • sociales (impactos positivos) por cada peso invertido.

Evaluabilidad Capacidad para controlar (monitoreo y evaluación) objetivamente antes, durante y después de su ejecución.

No se puede mejorar, ni medir lo que no se conoce ..., Lo que no se puede definir tampoco se puede medir.

¿Qué es

un Proyecto?

¿Qué es

un Programa?

¿Qué es un Plan Estratégico o de desarrollo?

Es un conjunto de actividades planeadas interrelacionadas y coordinadas entre si, concebidas para alcanzar ciertos objetivos específicos, a través de un presupuesto dado y en un determinado período de tiempo. Un proyecto generalmente es parte de un todo mas amplio, como un programa de desarrollo o un plan estratégico.

Es un marco coherente de acciones para alcanzar ciertos objetivos globales, incluyendo conjuntos independientes de actividades que están orientadas para alcanzar determinados objetivos específicos. Incluye intervenciones de una escala mayor que un proyecto y puede incluir varios proyectos con objetivos comunes .

Es un instrumento que resulta de un proceso amplio de análisis, consultas y busca de consensos entre los diferentes actores locales, que permite diseñar una visión de desarrollo futuro, definiendo las grandes prioridades y los objetivos de lo que queremos para nuestro territorio, teniendo en cuenta sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para concretar los objetivos propuestos.

Proyectos asistenciales: dispuestos a cubrir necesidades básicas, adquisición y distribución de enseres. Ayuda humanitaria.

Proyectos de inversión en capital humano: proyectos de capacitación ligados a la instalación de nuevas tecnologías y transferencia de conocimiento.

Proyectos promocionales: proporcionan herramientas para que los propios beneficiarios puedan satisfacer sus necesidades básicas o mejorar sus condiciones para la generación de ingresos o inserción en el mercado laboral.

Tipos de proyectos sociales

A los proyectos sociales también se les llama proyectos de acción social, que considera como tales a los que apuntan a causar una redistribución del ingreso entre grupos.

Ciclo de un Proyecto Social

• Identificación de la idea línea de base • Análisis de los Involucrados • Árbol de Problemas • Definición de Objetivos • Diseño ( Matriz MML ) • Análisis y aprobación.

DISEÑO: Preparación del proyecto

Evaluación Ex - Ante

IMPLEMENTACION: Ejecución y terminación del proyecto

Evaluación Durante

SOSTENIBILIDAD: Operación pos - proyecto

Evaluación Ex - Pos

MONITOREO Seguimiento continuo y permanente al desarrollo del proyecto.

EVALUACIÓN Es comparar los logros con las metas.

GESTIÓN Integra los insumos, procesos y los resultados de producto- efectos

-impactos del proyecto.

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

RESULTADO DEL PROYECTO

PRODUCTOS Son los medios (bienes y/o servicios) del proyecto,

para alcanzar los resultados.

EFECTOS Resultado que se da en el sector de la población

que utiliza los productos.

IMPACTOS Cambio en el nivel de vida de la población, debido a

los efectos del proyecto.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Prioridades y necesidades

específicas del contexto

PUNTO DE PARTIDA EN LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

P

R

O

B

L

E

M

A

Identidad, Misión Institucional y

recursos

1. Pertinencia y prioridad institucional

• Políticas y programas (institucionales y del contexto marco)

• Viabilidad técnica y financiera

2. Clara y precisa definición del problema

• Territorial (comuna, barrio, vereda, municipio)

• Temporal: Intervención a ¿cuántos meses?

• Poblacional :(género, étnico)

3. Identificación de las variables que constituyen el problema

• Revisión teórica

• Análisis de la realidad concreta

4. Determinación de las relaciones entre variables

• El análisis estructural: Una herramienta

5. Construcción del árbol de problemas: relaciones de causalidad entre ellas

Pasos en la definición del problema

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

Es una técnica para:

Analizar la situación existente en relación con la problemática en la forma cómo la perciben los involucrados. Identificar los problemas principales en dicho contexto y las relaciones causa-efecto entre dichos problemas. Mostrar las interrelaciones entre los problemas y Visualizar estas relaciones en un diagrama – el árbol de problemas.

IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS

Los problemas se hacen evidentes por ser estados

negativos que afectan a la comunidad.

Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción, carencia, oportunidad de cambio o un hecho negativo de impacto.

Evitar definir el problema como la ausencia de una solución, pues una ausencia de solución es la falta de una alternativa y dicha falta se podrá solucionar con la existencia de esa alternativa

ANALISIS DE VARIABLES DEL PROBLEMA

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

ANALISIS DE OBJETIVOS Describir la situación futura y logros o resultados de efecto e

impacto al concluir el proyecto. (árbol de objetivos)

ANALISIS DE LAS CAUSAS-EFECTOS Descripción de las causas del problema y sus consecuencias.

(árbol de problemas)

Son las diferentes formas de solucionar un problema o distintos medios para alcanzar un objetivo.

15 ACCIDENTES DE BUS DIARIOS

Vehículos obsoletos

Pobre mante-nimiento

No sistemas de control

Indisciplina ciudadana Conductores

Imprudentes

CARENCIA DE POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE TRANSPORTE MASIVO

5 personas muertas c/dia

15 personas heridas c/dia

Altos niveles de estrés

Impuntualidad laboral

Baja productividad

Altos costos Servicios de

Salud

Desconfianza en Transp.

Publico

+ Autos parti-culares en vías Ciudadanos de-

sesperanzados

Ejemplo de árbol de problemas

Conductores mal pagos

Vehículos en mal estado

Jornadas de 12 Hs trabajo

Mal estado de vías

Atascos de tráfico

CÓMO PREPARAR EL ÁRBOL DE OBJETIVOS

1er Paso: Redactar todas las condiciones negativas del árbol de problemas en forma de condiciones positivas (objetivos) que sean:

deseables y realizables en la práctica.

2º Paso:

Examinar las relaciones “medios - fines” establecidas y asegurar la validez e integridad del esquema.

3er Paso:

Si es necesario: modificar las formulaciones agregar nuevos objetivos si éstos son relevantes y necesarios

para alcanzar el objetivo propuesto en el nivel inmediato superior

eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios

No garantizada la sostenibilidad de la institución

Ingresos económicos insuficientes y no cubren los gastos operacionales y administrativos

No hay audiciones que garanticen nuevas promociones

Se reducen los ingresos por concepto de comisiones de egresados

Desconocimiento de la comunidad

No hay una cultura en la ciudad sobre el oficio

Baja cobertura por el reducido número de estudiantes matriculados

Equipos e infraestructura en regulares condiciones

Débil gestión comercial

Incremento en los pasivos de la Institución

Profesores internacionales que encarecen los costos de atención

Los estudiantes son becados 100%

Población objetivo es marginal con escasos recursos económicos

Proceso de formación demanda una buena alimentación

En Colombia no hay una oferta profesional de formadores especialistas

Por mucho tiempo una alta dependencia de la cooperación internacional

La institución no cuenta con una fuerza comercial que la promocione venda sus servicios

Proceso de formación eficaz pero no eficiente: altos costos por estudiante

Proceso de atención costoso

Limitada capacidad de gestión administrativa

Plan estratégico no ajustado a las realidades y necesidades específicas de la Institución

Escasos ingresos por venta de servicios

Subsidio alimentario a empleados

Local y equipos costosos

CAUSAS

Principal problema

Herencia de la Junta Directiva anterior

La anterior administración no cumplía con obligaciones esenciales impuestos, salarios, etc

Enfoque asistencial

Tutelas de ex empleados

Naturaleza de la institución: formación y no comercial

No garantizada la sostenibilidad de la Institución

Principal problema

Efectos

Se ven comprometidos los planes de vida y los respectivos procesos de los estudiantes

La institución no logra cumplir su finalidad

Sentimiento de frustración del estudiante en el logro de su plan de vida

Limitación en su proceso de inserción social y laboral

La institución de ve obligada a suspender sus actividades indefinidamente

La Institución no logra la cobertura deseada

En el estudiante

En la sociedad

La ciudad pierde una muy buena oportunidad de consolidad una propuesta de ciudad que visibilice sus aspectos culturales

La sociedad reduce sus alternativas y herramientas de alto impacto para lograr la convivencia y el desarrollo social y económico su población vulnerable

En la institución

Ejemplo de árbol de objetivos

REDUCCIÓN A 5 ACCIDENTES DE BUS DIARIOS EN EL AÑO 2010

CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA DISTRITAL SOBRE TRANSPORTE MASIVO

Bajan costos Salud-Accide

+ % Uso de Transp. Publico

-% Autos parti-culares en vías

+% Ciudadanos satisfechos

Salarios re-glamentados

Vehículos en buen estado

Jornadas de 8 Hs trabajo

Malla vial reparada

Pico y placa intensificados

5 personas muertas c/mes

15 personas heridas c/mes

+ niveles de satisfaccion

+ puntualidad laboral

Indice produc-tividad mayor

Vehículos modelos recientes

Revisión mensual Vehi

Sistemas de control para

todos

Capacitación y normas

ciudadanas

conductores capacitados Buen trato

Nota:

El objetivo o propósito del proyecto debe contribuir

significativamente al logro del fin.

Los resultados o productos son necesarios para lograr el

Objetivo del proyecto.

Fin

Objetivo del proyecto

Resultado

Actividades Actividades

Resultados

Actividades Actividades

ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN

INVOLUCRADA

POBLACION

POBLACION

REFERENCIA

POBLACION

AFECTADA -A-

POBLACION

AFECTADA -B-

POBLACION

OBJETIVO -A-

POBLACION

OBJETIVO -B-

POBLACION

OBJETIVO -C-

Conjunto de beneficiarios reales y potenciales de los proyectos

Qué cambios de prácticas o actitudes son requeridos, deseados y factibles desde el punto de vista del grupo meta (beneficiario Objetivo Superior del proyecto), o sea:

Un determinado sector o grupo de la población Una organización (ministerio, entidad pública, sindicato,

entidad privada, etc.) Un grupo social

Qué cambios son deseables desde el punto de vista de los niveles de decisión para un proyecto: organismos públicos, la gerencia de una organización, etc.

ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN INVOLUCRADA

ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN INVOLUCRADA

continuación...

Qué capacidades y recursos --actuales y potenciales-- tienen los diferentes grupos de involucrados en relación con la problemática, incluyendo posibles organismos para la ejecución de un proyecto.

Y, por consiguiente, qué contribuciones externas necesitan los organismos ejecutores para ejecutar el proyecto y lograr producir los resultados del proyecto.

Qué mandatos, políticas y prioridades tienen los organismos internos y externos en relación con el proyecto.

GRUPOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS

RECURSOS Y MANDATOS

Grupo 1

Grupo 2

Grupo n…

Matriz de análisis por grupo de interés

ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN INVOLUCRADA

IDEA DEL PROYECTO

• Pre inversión • Inversión• Operación • Terminación

ESTADO DE LOS PROYECTOS

NIVEL DE LOS PROYECTOS

• Idea

• Perfil

• Pre factibilidad

• Factibilidad

Contenido 1. Nombre de la organización que presenta el

proyecto.

2. Representante legal: Nombre y cargo (Dirección, teléfono, fax, celu, e-mail).

3. Responsable del proyecto: Nombre y cargo (Dirección, teléfono, fax, celu, e-mail).

4. Nit y número de matricula.

5. Descripción institucional: Misión, visión, historia y logros a grandes rasgos.

6. Resultados obtenidos últimos 5 años, 3 ejemplos significativos, en una matriz: nombre del cooperante, persona contacto, donde contactarlo, nombre del proyecto, duración, aporte local, monto aprobado, valor total.

Idea de proyectos

Organización

1. Nombre del proyecto.

2. Ubicación geográfica.

3. Antecedentes y/o justificación.

4. Destinatarios, población meta (directos e indirectos).

5. Objetivo o propósito del proyecto.

6. Resultados

7. Actividades

8. Cronograma

9. Presupuesto

Propuesta

Contenido

Idea de proyectos

1. Certificado de cámara de comercio, existencia y representación legal.

2. Estatutos.

3. Organigrama

4. Estados financieros auditados.

5. Historial de la OS en la ejecución de proyectos últimos 5 años.

6. Listado de personal.

7. Otros: Planos, catálogos, fotos, muestras, etc.

Anexos

Máximo 5 páginas sin incluir anexos

Contenido

Idea de proyectos

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN

PROYECTO

1. Título del Proyecto Debe ser corto, conciso y reflejar el objetivo del proyecto y su

contribución en el cambio de una situación.

2. Resumen o descripción resumida Breve descripción de la cooperación técnica solicitada,

problema que se quiere resolver, monto solicitado, fuentes de financiación y población beneficiaria.

3. Introducción Contexto, marco institucional, metodología empleada para la

posterior ejecución del proyecto.

ELEMENTOS COSNTITUTIVOS DE UN PROYECTO

4. Antecedentes y Justificación

Origen y sustento de la operación, tanto desde el punto de vista

del contexto nacional o sub-regional, como desde las perspectivas de la entidad o empresa solicitante.

Si la operación está vinculada a otras actividades o estudios

desarrollados por el solicitante, se debe hacer mención de estos y de los logros alcanzados. Finalmente debe informar de las limitaciones técnicas que posee para realizar las actividades correspondientes a la operación del proyecto con su propio personal.

Si se poseen, se deben anexar estudios de viabilidad jurídica,

política, institucional.

ELEMENTOS COSNTITUTIVOS DE UN PROYECTO

5. Definición de objetivo, productos , recursos y actividades Objetivo del proyecto (propósito): Descripción detallada de lo que se pretende lograr con la ejecución del proyecto.

Productos o resultados: Detallan de forma concreta las acciones y actividades para lograr el objetivo principal, indicando el tiempo estimado para su ejecución y describiendo el alcance de estos resultados esperados de cada una de ellas.

6. Supuestos Se deben analizar todos los hechos fuera del alcance del

proyecto que pueden en determinado momento hacer variar los resultados.

ELEMENTOS COSNTITUTIVOS DE UN PROYECTO

7. Diagnóstico o estudio del mercado Existencia de una demanda latente o manifiesta, segmentación

del mercado: establecer que porcentaje de la demanda se atenderá. Capacidad instalada existente.

8. Estudio de factibilidad Alternativas técnicas, relacionadas con el tamaño o alcance, y

localización física del proyecto. 9. Estudio de costos económicos y financieros Presupuesto de ingresos y egresos, flujo de caja, estudio de la

relación costo/beneficio. Estos estudios se emplean para la viabilidad económica de proyectos productivos y/o de generación de ingresos.

ELEMENTOS COSNTITUTIVOS DE UN PROYECTO

10. Costos totales y financiamiento Matriz que contiene los costos totales del proyecto por

componente y el valor porcentual de los aportes de cada una de las fuentes de recursos que participarán en su financiamiento y el monto que se solicita a la cooperación.

11. Aplicación de los recursos Presupuesto detallado de la operación, relacionando los costos

de cada una de las actividades expresadas en valor unitario, cantidad y frecuencia.

12. Estudio de impactos a prever Efectos del proyecto sobre terceros. Metodología de la Matriz de

Marco Lógico, formulación de indicadores.

ELEMENTOS COSNTITUTIVOS DE UN PROYECTO

13. Modalidad organizacional, roles y responsabilidades Se establece la responsabilidad de cada una de las

instituciones y/o personas que participan en la ejecución del proyecto.

14. Cronograma de actividades Se relaciona en el tiempo el desarrollo de las actividades; ayuda

a detectar los momentos críticos en la vida del proyecto para la incorporación o desafectación de recursos, o para la suspensión o reinicio de actividades.

15. Comunicación interna y externa Es necesario definir una estrategia para la promoción y

divulgación de los resultados de un proyecto, tanto al interior de todas las dependencias de las instituciones que lo ejecutan como hacia los beneficiarios del mismo.

ELEMENTOS COSNTITUTIVOS DE UN PROYECTO

16. Documentación del proyecto Sistematización, soportes, bibliografía 17. Esquema para el seguimiento y evaluación final Establecer puntos de control, monitoreo y evaluación a través de

indicadores de avance y de cumplimiento. Instrumentos para la evaluación: organización, reglas, momentos, responsables, etc.

18. Finalización del proyecto Todos los proyectos deben contar con un acta de liquidación o

finiquito, en donde quede registrado que la ejecución del proyecto ha finalizado.

Se debe contar con un informe técnico y financiero con los

resultados totales del proyecto. Realizar Evaluación Ex – Pos

ELEMENTOS COSNTITUTIVOS DE UN PROYECTO

LA MATRIZ DEL

MARCO LÓGICO

Es un sistema estructurado

para planificar

y comunicar

en un solo cuadro

la información más importante sobre un proyecto.

LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO:

¿Cuál es la utilidad del Marco Lógico?

Facilita la conceptualización, la formulación, y la evaluación del proyecto.

Presenta de forma sistemática y lógica las relaciones causa-efecto y medios-fin.

Permite visualizar los productos, actividades e insumos del proyecto.

Idea clara de los retornos financieros, económicos y sociales del proyecto.

Punto de partida para el presupuesto, programa operativo, plan de seguimiento, etc.

LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

Resumen Narrativo Indicadores

Medios de verificación Supuestos

Finalidad

Objetivo del

proyecto (propósito)

Productos

Actividades

(Objetivo a finalidad)

(Producto a objetivo)

(Producto a actividad)

PLANES OPERATIVOS

Ejemplo 1 de matriz de plan operativo

Actividades Responsables Fecha Prevista

Fecha ejecución

Recursos previstos

Recursos ejecutados

Lógros previstos

Lógros alcanzados

Efectos no previstos

Ejemplo 2 de matriz de plan operativo

Programado Ejecutado

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Medios

Verificación Fecha Responsables Actividades Sub - Actividades

Meses Resultados

finales

Resultados

intermedios

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Presupuesto por rubro Presupuesto por rubro Presupuestos

Rubro Unidad Valor

Unitario Cantidad Valor total Aporte local Aporte solicitado

Costos directos

1. Terrenos 1.1. Lote para construcción

2. Equipamiento

2.1. Equipos de oficina

2.2. Motos 3. Personal local

3.1. Asesores técnicos 3.2. Trabajadora social 3.3. Comunicadora

3.4. Viajes, estancias y dietas 4. Personal expatriado

4.1. Personal expatriado

5. Evaluación externa

5.1. Contrato evaluación externa

6. Funcionamiento

6.1. Programas de formación

6.2. Capacitación de líderes 6.3. Materiales y suministros para formación 6.4. Alquiler de salones de capacitacion y reuniones 6.5. Gastos Bancarios 6.6. Gastos Administrativos

Total costos directos Costos indirectos

7. Identificación Línea de Base

7.1. Contato línea de base

8. Otros Gastos 8.1. Admnistración ONG Cooperante

Total costos indirectos TOTAL PROYECTO

Porcentaje aportes

Presupuesto por actividades

Afiches

Pendones

Volantes

Anuncios de Prensa (2 anuncios para convocatorias) Perifoneo (se haran 13 horas de perifoneo distribuidas asi: 6 horas en el perimetro urbano y 7 horas en

el rural)

Radio Cuñas Radiales

Transporte para tres (3) personas a la zona rural

Subsidio de alimentación para 11 personas.

Compra de Video Beam , serviran para capacitaciones

Salon y Otras Ayudas Audio Visuales

Papeleria

Transporte para personal de inscripciones zona rural 10 Personas en puesto de inscripción 3 para la zona rural y 7 en Yumbo por 2 días a $20.000 día.

Preselección, Evaluación y Selección de Beneficiarios.

Un (1) Terapista Ocupacional Un (1) Sicologo

Un (1) Fonoaudiologo

Un (1) Trabajador Social Un (1) Interprete

Capacitar a los beneficiarios en temas relacionados con

Proyecto de Vida

12 Capacitaciones que se haran a los 80 beneficiarios del proyecto. Hora capacitador $30.000 horas por

jornada 4, diaria 8

Refrigerios 82 refrigerios durante 12 meses.

Salon para capacitacion Alquiler de un salon durante 12 meses (1) sesion por mes.

Papeleria en general Cartillas, fotocopias, pliegos de papel; certificaciones, marcadores

etc.

Adminstración 15%

Total componente desarrollo humano comunitario + Adminstración

VALOR TOTAL

APORTE LOCAL

APORTE SOLICITA

DES

ARR

OLL

O H

UM

ANO

CO

MU

NIT

ARIO

1.2 Inscripciones y selección de beneficiarios

Citación a facilitadores de inscripción para capacitación

Proceso de Inscripción en zona Rural y Urbana

1.3 Capacitación en Proyecto de

Vida..

COMPONENTE CANTIDAD ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN UNIDAD

1.1 Divulgación y Convocatoria

Publicidad

Total componente desarrollo humano comunitario

Presupuesto por actividades Presupuestos

Presupuesto consolidado

PublicidadRadio

Preselección, Evaluación y Selección de Beneficiarios.Capacitar a los beneficiarios en Proyecto de VidaRefrigerios Salon para capacitacionPapeleria en general

Nivelacion Basica SecundariaCursos, Talleres y Capacitación en OficiosCapacitación Técnica

2.2_Intervención terapéutica y entrenamiento ocupacional para el desarrollo laboral

Terapias de rahabilitación física para desempeñar una función específica

2.1_Nivelación Educativa

Desa

rrollo

de

Com

pete

ncias

La

bora

les

Total componente desarrollo de competencias

Administración 15%Total del proyecto

Total todos los componentes

Total componente desarrollo humano comunitario

Citación a facilitadores de inscripción para capacitación

DESA

RROL

LO

HUMA

NO

COMU

NITA

RIO

1.1 Divulgación y Convocatoria

1.2 Inscripciones y selección de beneficiarios

Proceso de Inscripción en zona Rural y Urbana

1.3 Capacitación en Proyecto de Vida.

COMPONENTE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 VALOR TOTAL

APORTE LOCAL

APORTE SOLICITA

Presupuesto consolidado Presupuestos

ELABORACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO

Título del proyecto.

País, región, ciudad del proyecto.

Nombre de la institución (contraparte local) y de la persona(s) responsable(s).

Presupuesto global, indicando fuentes financieras.

Duración e inicio del proyecto. Descripción sumaria del proyecto (máximo 100

palabras): problema a resolver, solución propuesta, número y tipo de beneficiarios, resultados esperados y ubicación.

El perfil del proyecto

GRACIAS

Anexos del Marco lógico

Finalidad

O fin, es el objetivo general de desarrollo al cual el proyecto pretende contribuir. Es el primero de la jerarquía de objetivos, aunque su plena realización está mas allá del alcance del proyecto, el logro de la finalidad se define en el mediano y largo plazo.

Objetivo del proyecto (propósito)

El proyecto debe tener un solo objetivo. Esta es la regla de oro en diseño de proyectos y el punto de partida para garantizar la coherencia del mismo. El objetivo debe ser factible, el lapso máximo de cinco años. Debe estar claramente definido, especificando el cambio o resultado específico deseado.

Es el objetivo concreto inmediato del proyecto: se comprobará después de culminada la ejecución del proyecto.

Ejemplos correctos e incorrectos

del objetivo del proyecto (propósito)

Tipo de Proyecto Objetivo correcto Objetivo Incorrecto

Proyecto de Educación •Calidad de la educación mejorada. Refleja un efecto directo que puede

ser medido, por ejm, con el

mejoramiento de las calificaciones

estandarizadas.

• Infraestructura a nivel de primaria rehabilitada y expandida. ( * ) • Profesores de escuelas primarias capacitados y certificados. ( * )

Proyecto de transporte vial • Costos de transporte reducidos.

Refleja un efecto directo. No

podemos producir o entregar esto.

• Red de carreteras construida y rehabilitada. ( * )

•Mantenimiento de las carreteras, mejorado. ( * )

Proyecto de salud ambiental

• Incidencia de enfermedades derivadas de impurezas en el agua, reducida.

• Comunidades rurales abastecidas de agua potable. (*)

• Sistemas sanitarios en operación. ( * )

Proyecto de salud • Eficiencia de los servicios de salud mejorada.

• Centros de salud de la Seguridad Social funcionan autónomamente.

•Hospitales privatizados. ( * )

( * ) Son componentes o productos. Podemos entregar esto; no refleja un resultado o efecto directo.

Productos/resultados

Son los bienes y servicios que el proyecto prevé producir para lograr el propósito.

El número de productos es de máximo 4 por proyecto.

Los productos definen la estrategia básica del proyecto: constituyen

el paquete mínimo necesario que, al contribuir con el propósito. En los productos, más que en cualquier otro nivel del marco lógico,

se recomienda utilizar frases que expresen las acciones como si ya hubieran sido realizadas o como productos terminados.

Las actividades son listadas en

orden cronológico o secuencial.

El marco lógico solo contiene actividades principales, no tareas o sub-actividades.

En cuanto al número de actividades,

es recomendable que este no pase de 7 para cada producto.

ACTIVIDADES

Esta columna permite expresar:

Las condiciones suficientes que deberían darse para la realización exitosa del proyecto”. Se trata de los factores externos que escapan a la influencia directadel proyecto, pero que son muy importantes para realizar las actividades y alcanzar los productos y objetivos del proyecto.

SUPUESTOS

Ejemplo de formulación de supuestos ( Proyecto Educación )

Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación

Supuestos

Fin Contribuir a la ampliación de cobertura de la educación secundaria en Candelaria.

El Ministerio de Educación mantiene los recursos humanos y financieros requeridos para llevar a cabo las pruebas estandarizadas

Objetivo (propósito) Cobertura y calidad de la educación primaria ampliada y mejorada.

Las escuelas tienen capacidad adecuada y suficientes docentes para absorber el incremento de matrículas.

Productos/ Resultados 1. Infraestructura

escolar mejorada y reducida

2. Curriculum de educación reformada e implementada.

3. Sistema de seguimiento y evaluación mejorado.

El mantenimiento de las escuelas y del material didáctico se realiza de acuerdo con las normas establecidas.

Las Corporaciones toman un papel proactivo para mejorar la calidad de la educación, así como la cobertura.

Esta columna permite expresar “el cómo saber el nivel de logro alcanzado del proyecto”.

Se trata de una descripción y cuantificación de los objetivos y

resultados en términos de cantidad, tiempo y calidad de un proyecto para un grupo destinatario.

Los indicadores muestran cómo puede ser medido el éxito de un proyecto. demostrará los logros obtenidos en cada nivel

Al final de la columna, al nivel de actividades, se expresa un resumen de presupuesto y cronograma de actividades a grandes rasgos.

INDICADORES

Se recomienda iniciar en el nivel de propósito, seguir en el nivel de productos, finalidad y actividades.

Considerar calidad, tiempo, o una combinación de varios de éstos.

Cuidar que los indicadores midan lo importante.

INDICADORES

Indicadores de Impacto (aplicado al fin) Que son medidas de desempeño para los objetivos de desarrollo a los cuales contribuirá el proyecto. Por este motivo, los indicadores de este nivel pueden ir más allá del alcance del proyecto. Indicadores de Propósito (aplicado al objetivo) Definen el cambio o efectos positivos como resultado del proyecto en el corto y mediano plazo.

INDICADORES

Indicadores de productos los cuales establecen los marcos de referencia para la evaluación de los resultados o metas físicas del proyecto, Indicadores de proceso son los indicadores del cumplimiento de las actividades programadas por el proyecto, con la pertinencia y calidad esperada. indicadores de insumos los cuales se refieren a los recursos y costos relacionados a la ejecución de actividades.

INDICADORES

Ejemplos correctos e incorrectos de Indicadores de objetivo (propósito)

Objetivo (propósito) Indicadores correctos Indicadores Incorrectos

Calidad de la educación mejorada (Proyecto de Educación)

• Al final de la ejecución del proyecto, los resultados en las pruebas estandarizadas de matemática y gramática, para los alumnos de 4º grado de las escuelas atendidas, han aumentado como mínimo un 15% en comparación con los resultados del año base.

• Al final de la ejecución del proyecto, 520 profesores han sido capacitados y certificados en matemáticas y gramática.

• Los estudiantes de 4º grado de las escuelas atendidas por el proyecto trabajan un promedio de 10 horas por semana en las computadoras de las escuelas.

Incidencia de enfermedades derivadas de impurezas en el agua, reducida. (Proyecto de salud ambiental)

• Al final del 4º año de ejecución del proyecto, la tasa de diarrea en niños menores de 5 años en las comunidades atendidas, ha disminuido un 20%.

• Al final del 4º año, el 90% de los hogares de las comunidades atendidas están conectadas y tienen abastecimiento contínuo de agua potable.

• Al final del 4º año, letrinas y sistemas de pozos sépticos están en operación.

•Eficiencia de los servicios de salud mejorada. (Proyecto de salud)

• Al final del 3er año, el 85% de la pob atendida manifiesta un alto grado de satisfacción por los servicios de salud provistos. ( Este es un indicador cualitativo

que refleja la opinión de los

beneficiarios )

• La mortalidad infantil disminuye a 13 por mil.

• Tres hospitales comunitarios están en operación al final del 2005.

Esta columna permite expresar “el dónde encontrar los indicadores verificables”.

Indican dónde y en qué forma se obtienen las informaciones sobre la realización de los objetivos y resultados en forma de indicadores objetivamente verificables.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Las fuentes de verificación describen los medios de información que van a demostrar que se cumplieron los indicadores verificables.

Si estas fuentes no existen, su generación se deberá incluir en la lista de actividades y si ello implica un costo, éste se deberá incluir en el presupuesto.

Si los indicadores seleccionados no tienen fuente de verificación alguna, entonces se deben encontrar otros indicadores.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN