Taller Carvajal Martinez Ortiz

download Taller Carvajal Martinez Ortiz

of 11

Transcript of Taller Carvajal Martinez Ortiz

  • 8/18/2019 Taller Carvajal Martinez Ortiz

    1/11

    vajal Anahi, Martínez Sonia, Ortiz NuryVERSIDAD DE LAS FUERAS ARMADAS!ES"Ealler $eonta&ina%i'nel A(ua

  • 8/18/2019 Taller Carvajal Martinez Ortiz

    2/11

    TALLER DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA

     1. Averiguar el consumo promeio e agua e los !a"i#an#es e $ui#o %m&' (

    comparar con los consumos in#ernacionales e un pa)s el primer muno*un pa)s a+ricano ( o#ro pa)s la#inoamericano. ,$u- pueen comen#ar alrespec#o

    El agua es indispensable para la existencia de todas las criaturas vivientes, el aguaconstituye el 60 % del peso del cuerpo humano y este necesita alrededor de 2 a 10 litrosde agua por día para realizar sus funciones fisiolgicas correctamente!El agua tambi"n es necesaria para otras funciones tales como la higiene personal, ellavado de ropa, limpieza, etc!El consumo total de agua por persona por día es determinado por varios factores como#disponibilidad de agua, costo del agua, tama$o de la familia, nivel de vida, hbitosculturales, clima, etc!

    &a 'rganizacin (undial de la )alud *'()+ considera ue la cantidad adecuada de aguapara consumo humano *beber, cocinar, higiene personal, limpieza del hogar+ es de -0l.hab/día! estas cantidades debe sumarse el aporte necesario para la agricultura, laindustria y, por supuesto, la conservacin de los ecosistemas acuticos, fluviales y, engeneral, dependientes del agua dulce! eniendo en cuenta estos parmetros, seconsidera una cantidad mínima de 100 l.hab/día! *mbientum, 201+

    Tabla 1 Tabla de Consumo de agua. Fuente: (Ambientum, 2013)

    ÁREA GEOGRÁFICA

    Consumo

    Por persona en m3 por habitante por día.Por persona en litros

    por habitante por

    día.África   0,015-0,035 15-35

    Amrica !atina   0,07-0,19 70-190

    Ecuador"#uito$   0,220 220

    Promedio %undial   0,035-0,09 35-90

    Espa&a   0,150 150

    En esta tabla se observa claramente la desigualdad en la capacidad de consumo de aguaen algunos países debido a la ubicacin geogrfica, clima, etc!

    En esta tabla se puede observar adems ue 3uito se consume la mayor cantidad deagua por habitante por día, si se lo compara con frica en 3uito se consumen 6!24-veces ms agua y el doble de lo necesario seg5n la '()!

     l observar estas cifras se puede observar la falta de conciencia acerca del uso del aguaue existe en la capital del Ecuador, y esto se plasma en la falta de educacin acerca delconsumo del agua y meora de sus hbitos ambientales esto se presenta claramente enlas cifras del 78E9 en donde solamente el 10!2:% de la poblacin urbana ha recibidoalg5n tipo de capacitacin acerca de meorar sus hbitos ambientales!

    http://www.who.int/es/http://www.who.int/es/

  • 8/18/2019 Taller Carvajal Martinez Ortiz

    3/11

    /. Averiguar el cos#o in#ernacional e po#a"ili0acin e agua %23m&' ( comparar con el cos#o co"rao %+ac#ura' en $ui#o. ,$u- pueen ecir al respec#o ,Acu4n#o asciene el su"siio ,5e e"er)a 6ui#arlo o aumen#arlo ,7or 6u-

    &a potabilizacin del agua depende de varios factores, entre estos el origen de la misma ysu grado de contaminacin, adems el costo de produccin de agua potable varía encada país en funcin de un sin n5mero de factores!

    )eg5n un estudio del costo del agua en Espa$a *;idrog78

  • 8/18/2019 Taller Carvajal Martinez Ortiz

    4/11

    &. 8a9o la premisa: ;De"e aumen#arse e manera consiera"le el precio elagua* para cual6uier uso* con el o"9e#o e es#imular el a!orro e ese l)6uio<

    E=plica 6ue e+ec#os por)a #ener es#o so"re la econom)a local ( la e #u+amilia.

    Cara abordar este tema se utilizar el eemplo de una familia de tres personas con latarifa de Espa$a, si esta consumiría 2: m tendría ue pagar aproximadamente?A1,-0, es decir un :0% ms de lo ue paga actualmente!

    )i bien es cierto el hecho de ue se pague el valor completo del costo del agua seríamuy beneficioso ya ue permitiría un ahorro significante de dinero y adems un altogrado de conciencia ya ue cuando al ciudadano se le Dtoca el bolsillo Destegeneralmente toma conciencia, sin embargo el hecho de ue se pague el consumo

    total del agua vendría a representar un limitante para las personas de baos recursos,ya ue el valor de la factura vendría a ser inalcanzable en muchos casos!

     l ser la tarifa del agua de difícil acceso se estn provocando graves problemas nosolo econmicos como endeudamientos, falta de pago, etcB sino ue tambi"n se estprovocando un problema de salud ya ue seg5n la '() la ausencia de agua potable,tanto en la cantidad indicada como en la calidad, es el origen de enfermedades uecausan la muerte! *nnimo, 201+

    Cara profundizar este tema se tienen los siguientes datos# el costo de la cesta bsicade productos se ubic en enero en 624,2> dlares, mientras ue el ingreso promedio

    familiar *familias con 1,6 perceptores de ingresos+ lleg a 6:,6> dlares!*(etroEcuador, 2016+! nalizando la informacin anterior se observa claramente ueno solo para las personas de baos recursos significaría una tarifa muy alta sinotambi"n para las familias ya ue el aumento excesivo de las planillas de agua vendríaa significar ue los sueldos actuales no llegarían a cubrir el total de los servicios ycanasta bsicos!

    eniendo en cuenta esto se plantea como solucin un plan de concientizacin acercadel uso y aprovechamiento del agua, así como tambi"n el aumento de un porcentaeen las tarifas del agua de acuerdo al consumo de agua mensual!

    'tro de los planes ue se debería fomentar el descuento para las personas ueconsumen poca agua potable mensual, esto como incentivo para hacer ue laspersonas busuen el ahorro del líuido vital!

  • 8/18/2019 Taller Carvajal Martinez Ortiz

    5/11

    >. Enlis#ar ie0 maneras e+icaces e a!orrar agua a nivel personal ( ie0 en lainus#ria. ,Cu4l e #oas las nom"raas pr4c#icas

    A!orro e agua a nivel personal

    1! emporizar el agua del lavamanos!2! sar inodoros con descarga media para desechos líuidos!! emporizar el uso de la ducha!:! 8o usar muinas lavaplatos!-! tilizar tanues de inodoros no mayores a cuatro litros!6! Fevisar y hacer mantenimiento de las tuberías de agua!>! Feducir el uso de agua en el lavado de autos!4! Fegar las plantas en horarios pertinentes, antes de las 4#00 y despu"s de las

    14#00!A! 9ontrolar los ciclos de lavado y procurar utilizar la carga mxima de ropa en cada

    lavado!10! &levar un control del consumo mensual de agua!

    A!orro e agua a nivel inus#rial

    1! sar sensores en las llaves de los lavamanos2! sar sensores en la descarga de inodoros! sar inodoros con descarga media para desechos líuidos!

    :! Feutilizar el agua en tantos procesos como sea posible!-! Gerificar y hacer mantenimiento continuo de las tuberías de agua!6! &levar un control del consumo de agua mensual!>! ;acer un estudio específico del caudal suficiente para los diferentes procesos para

    evitar el desperdicio innecesario!4! 7ncentivar las costumbres de ahorro de agua en los trabaadores!A! ;acer mantenimiento continuo a la mauinaria ue haga uso de fuentes de agua

    para optimizar su uso!10! Feducir al mínimo posible el uso de uímicos contaminantes de agua!

    He las maneras de ahorrar agua enumeradas, lo ms com5n es el procurar optimizar el

    uso de lavadoras, cargando la muina con la mayor cantidad de ropa posible y reducir en lo posible el uso de blanueadores y dems componentes abonosos, evitar el uso demuinas lavaplatos, controlar el consumo de la planilla de agua y por ende en caso deobservar un valor elevado de consumo, identificar el problema y dar el mantenimientopertinente a las tuberías o elementos da$ados!

    ?. En nues#ra ciua.,Cu4les son las principales +uen#es e aguaEl distrito metropolitano de 3uito se abastece de tres fuentes de agua#1+ &as aguas superficiales de las cuencas altas del río Esmeraldas ue nacen

    en la ;oya de 3uito!

    2+ He trasvases de subcuencas amaznicas!+ He aguas subterrneas de los acuíferos de la zona urbana!

  • 8/18/2019 Taller Carvajal Martinez Ortiz

    6/11

    &as subcuencas principales son los ríos Cita, )an Cedro y Cisue! &as aguasde los dos primeros son utilizadas principalmente en agua potable yelectricidad y el Cisue ue se halla en la regin ms seca de la hoya tiene alta

    demanda de caudales con fines agrícolas! El )an Cedro es el ue presentamayor escasez de agua debido a los desvíos ue son utilizados para lageneracin hidroel"ctrica! &os trasvases de cuencas amaznicas captan aguasde los ríos ntisana, 'yacachi y Capallacta! &a zona tiene un r"gimen deprecipitacin andino, sin embargo existe una gran variedad de niveles de lluviaue van desde 0/-00mm por a$o hasta los 2000 a 2-00mm!

    En cuanto a las cuencas principales, en la subcuenca Cita/)an Cedro existe und"ficit anual hídrico de meses en promedio, las precipitaciones son entre1!000 y 1!2-0 mm en el 0% de su rea y precipitaciones de 7!2-0mm y7!--0mm en el -0% de su rea! En la subcuenca del río Cisue existe un d"ficit

    anual hídrico de 6 meses! &as precipitaciones estn entre -00 y 1!000mm enms del 40% de su rea y en algunas zonas como las de

  • 8/18/2019 Taller Carvajal Martinez Ortiz

    7/11

    &os acuíferos, son una reserva estrat"gica para 3uito# Iao la ciudad existenvarios yacimientos de agua conocidos como acuíferos! El 1-% del total delagua ue se distribuye en el Histrito (etropolitano proviene de estas fuentesnaturales de líuido!Existe una serie de factores ue potencian su utilizacin,

    entre los ue destacan su ubicacin geogrfica, ue las sit5a prximas alcentro de consumoB su fcil adaptacin a la demanda hídrica, ya ue puedensatisfacer, la demandaB su uniformidad en la calidadB y su proteccin ante losagentes de contaminacin!

     cuífero es una formacin geolgica ue es capaz de almacenar y suministrar agua en cantidades significativas y ue puede ser utilizada mediante pozos ogalerías, instalaciones ue, en el caso de 3uito, la Empresa C5blica(etropolitana de gua y )aneamiento *EC(C)+, ha construido en variossectores de la capital! &os acuíferos cumplen un papel similar al de un embalsede superficie, ya ue puede actuar como medio regulador de las correntías de

    aguas lluvias para meorar la garantía de suministro de una determinadademanda!

    El Hepartamento cuíferos realiz los estudios de factibilidad de los acuíferos9entro / 8orte de 3uito, Galle de &os 9hillos, )an ntonio de Cichincha, Cifo JEl 3uinche, )ur de 3uito, 9umbay / umbaco, 9uenca lta del río Cita y El3uinche /

  • 8/18/2019 Taller Carvajal Martinez Ortiz

    8/11

    realmente regada corresponde al sector p5blico y el resto es privado! Elprincipal proyecto de riego p5blico es el del incremento de riego en lacuenca del río Cisue, con el siguiente desglose#

    Figura 3. $sos de riego (%a:%ect&reas) (Flacsoandes, 201#)

    2+ 9on fines de generacin de electricidad# En la generacin hidroel"ctricadestaca la Empresa El"ctrica 3uito, dentro del sector p5blico con proyectosen 9umbay, (L, uerepresenta el 6,02% de la generacin hidrulica del país! El sistema

  • 8/18/2019 Taller Carvajal Martinez Ortiz

    9/11

    &a contaminacin es una problemtica grave del maneo de los recursoshídricos en la zona, tomando en cuenta#

    • El cantn es una de las reas ms densamente pobladas del país, con lasconsecuentes presiones de emisiones de desechos y presiones sobre la

    demanda de agua!• 3uito no cuenta con un lugar definitivo de desechos slidos, lo ue provoca un

    descontrol en los efectos de los botaderos temporales y la facilidad para uelas industrias contaminen fuentes cercanas como ríos!

    • El Histrito (etropolitano de 3uito no cuenta con un sistema de alcantarilladoue divida las aguas residuales contaminadas de las aguas lluvia, dificultandola medicin de contaminacin y agravando el problema de emisiones de aguacontaminada sobre ríos!

    • 8o existe un tratamiento post/uso del agua potable, apenas en la 5ltimaadministracin de la E(C/3 se ha puesto preocupacin por invertir en obrasue intenten devolver a la naturaleza el agua no contaminada! &os resultados/de aplicarse las obras/ se verían solamente en largo plazo!

    • &a ciudad est sueta a procesos de grave contaminacin hídrica directa, nosolo como consecuencia de captar el agua post/consumo humano sino por eluso y descontrol de emisin de desechos industriales! *@lacsoandes, 2016+

     

    ,De 6u- manera se espericia el aguaHiariamente en 3uito se desperdician alrededor de >2!000!000 de litros deaguaB esta cantidad euivale al agua contenida en 2A piscinas olímpicasB estose produce por acciones inadecuadas como duchas de ms de 10 minutos,lavarse los dientes con el grifo abierto, lavar autos y aceras con manguera ypor la falta de mantenimiento de tuberías!

     Es importante conocer ue el habitante promedio en 3uito utiliza 200 litros deagua por día, el consumo ideal es 1:0 litros por día!

    El aceite desechado a trav"s del alcantarillado, es altamente contaminanteBuna cucharada de aceite uemado de los vehículos, puede contaminar unacantidad de agua dulce similar a la de una piscina olímpicaB mientras ue unlitro de aceite de cocina contamina hasta 1000 litros de agua, la mismacantidad ue una persona bebe, en promedio, durante un a$o!

    Existen detergentes, abones y productos de limpieza biodegradables, cuyos

    compuestos uímicos se descomponen fcilmente, lo ue disminuye lacontaminacin y malos olores en los ríos a los ue llega la descarga!

    &a cantidad de espuma ue se genera al utilizar un abn o detergente, no estrelacionada con la eficiencia limpiadora del producto!

    na pila de mercurio contamina 600 mil litros de agua, una alcalina 16> millitros y una de xido de plata 1: mil litros de agua!

    an solo el 2!4% del agua del planeta es dulce y est disponible para riego,consumo humano y animal, por lo ue este recurso constituye un bienpreciado!

  • 8/18/2019 Taller Carvajal Martinez Ortiz

    10/11

    Estas son algunas medidas de consumo y ahorro responsable de agua#

    Fecoger el agua en un recipiente para lavar los platos, cepillarse los dientes,

    lavar el auto o las aceras!

    Hisminuir el tiempo en ue toma una ducha, cerrar la llave mientras se

    enabona, esto permite ahorrar 4 litros de agua

    9olocar en la cisterna de los inodoros antiguos, una botella plstica llena de

    agua o arena, así se reduce la cantidad de agua ue se emplea en cadadescarga!

    Fevisar peridicamente tuberías y griferías para detectar fugas de agua y

    evitar desperdicios!

    Feutilizar el agua usada y recoger al agua lluvia para el riego de plantas olimpieza de aceras!

    &leve agua en un recipiente reutilizable y evite comprar botellas con agua, esto

    reduce su huella ecolgica hasta en un 1-%!

    Emplee productos de limpieza biodegradables para sustituir los tradicionales!

    *Crensa 3uitolcaldía, 2016+

     

    ,$u- !a ocurrio con los precios e agua en los @l#imos / aBos

    &os precios del agua en la ciudad de 3uito son fiados por la decisin del9onseoHirectivo de la Empresa (etropolitana de lcantarillado y gua Cotable ueacoge en su seno al Hirectorio ue incluye el lcalde de la 9iudad! &os valoresfiados en la actualidad no son resultado de modelos de costos e ingresosoperativos o modelos ue, incluyen costos indirectos /como los costosambientales/o &a fiacin de precios est ligada a decisiones de acuerdo a laestructura histrica de los cobros y a variaciones suetas a acuerdos, lamayoría de las veces dentro del directorio! un así, el precio cobrado por elagua responde al costo marginal de captar, tratar y distribuir el aguaconsumida, segmentado de acuerdo a los usuarios del agua! l tratarse de un

    bien sin sustituto, tericamente el agua podría soportar precios muy altos a ladisponibilidad de pago, sin embargo por estar consagrado como un derechouniversal y ms ue todo por una percepcin de sobreoferta del recurso, no sefia al precio de acuerdo a criterios ms integrales! En este caso el precio no esun regulador de demanda, aunue un enfoue mas integral en ue se incluyanlos costos por los servicios ambientales ue ofrece el agua, podría utilizar como herramienta el precio para poder regular un uso ms adecuado yconsiente! En este 5ltimo lustro se ha incluido dentro de la tarifa una tasa uesirva como pago de servicios ambientales del agua y ue permita alimentar el@ondo para el gua! 3uizs una de las iniciativas ms innovadoras ue existenen el país, bao el concepto de pagos por costos Mno contabilizablesM como el

    desgaste de los ecosistemas! *@lacsoandes, 2016+

  • 8/18/2019 Taller Carvajal Martinez Ortiz

    11/11