Taller Challeger

4
El Caso Challenger Cómo evitar que las crisis terminen en desastres El fenómeno de la memoria es tremendamente peculiar. Cuando se habla de la explosión del Challenger todos sabemos que una maestra era parte de la tripulación y todos recordamos el preciso instante en que nos impactó la noticia. Hay algo en común en este tipo de sucesos con gran impacto público: ninguno es un accidente. ¿Lanzaría alguien “un Challenger” adentro de su organización? ¿Y usted? La obsesión con los procedimientos y los resultados no permite revisar periódicamente si se están produciendo desvíos. Y si alguien los detecta a tiempo, muchas veces, las "voces del disenso" son acalladas con argumentos tales como "eres desleal" o "tú eres el portador de las malas noticias". Respecto y ninguna de las cadenas de Roger Boisjoly, responsable de los SRB que fallaron en el Challenger y otros ex-empleados de la nasa tuvieron que esperar mucho tiempo antes de dar a conocer sus versiones de los hechos" que pusieron luz sobre los aspectos más oscuros del Challenger. Este caso es un excelente vehículo de aprendizaje porque se presta a múltiples lecturas; cada una de las cuales tiende a producir sus propias recomendaciones acerca de las formas en que la NASA y sus proveedores podrían ser “rediseñados” para disminuir la posibilidad de que ocurra un desastre como el del Challenger. La Comisión Presidencial Investigadora argumentó que “hubo un serio error en el proceso de toma de decisiones que condujo al lanzamiento”. Los comisionados concluyeron que si quienes tomaron las decisiones finales hubieran tenido total conocimiento sobre el grado de seguridad de los O-ring, “es probable que el lanzamiento no hubiera ocurrido”. Pero, ¿cuál fue exactamente el error? https://youtu.be/8Yje3ce_81E primera parte

description

Análisis de situación, enfocada en la solución de problemas aplicando liderazgo.

Transcript of Taller Challeger

Page 1: Taller Challeger

El Caso Challenger

Cómo evitar que las crisis terminen en desastres

El fenómeno de la memoria es tremendamente peculiar. Cuando se habla de la explosión del Challenger todos sabemos que una maestra era parte de la tripulación y todos recordamos el preciso instante en que nos impactó la noticia. Hay algo en común en este tipo de sucesos con gran impacto público: ninguno es un accidente.

¿Lanzaría alguien “un Challenger” adentro de su organización? ¿Y usted? La obsesión con los procedimientos y los resultados no permite revisar periódicamente si se están produciendo desvíos. Y si alguien los detecta a tiempo, muchas veces, las "voces del disenso" son acalladas con argumentos tales como "eres desleal" o "tú eres el portador de las malas noticias". Respecto y ninguna de las cadenas de Roger Boisjoly, responsable de los SRB que fallaron en el Challenger y otros ex-empleados de la nasa tuvieron que esperar mucho tiempo antes de dar a conocer sus versiones de los hechos" que pusieron luz sobre los aspectos más oscuros del Challenger.

Este caso es un excelente vehículo de aprendizaje porque se presta a múltiples lecturas; cada una de las cuales tiende a producir sus propias recomendaciones acerca de las formas en que la NASA y sus proveedores podrían ser “rediseñados” para disminuir la posibilidad de que ocurra un desastre como el del Challenger. La Comisión Presidencial Investigadora argumentó que “hubo un serio error en el proceso de toma de decisiones que condujo al lanzamiento”. Los comisionados concluyeron que si quienes tomaron las decisiones finales hubieran tenido total conocimiento sobre el grado de seguridadde los O-ring, “es probable que el lanzamiento no hubiera ocurrido”. Pero, ¿cuál fue exactamente el error?

https://youtu.be/8Yje3ce_81E primera parte

https://youtu.be/LwTFKrwo1z0 segunda parte

https://youtu.be/f7VXHs3DYiI tercera parte

Vea los primeros tres videos y responda ¿¿¿¿

1) Identificar los efectos paralelos entre el Síndrome Challenger y las disfunciones en el propio estilo gerencial y organizacional, utilizando esta dramática historia para desarrollar y fortalecer el compromiso hacia un nuevo estilo de liderazgo y su actitud ante los cambios.

2) Identificar las alternativas y los nuevos paradigmas organizacionales que valorizan al el liderazgo por sobre el mando;

Page 2: Taller Challeger

Respuestas:

1) Los efectos paralelos son que tanto en el caso challenger como en el estilo gerencial existe una necesidad de lograr las metas, por lo tanto, podría darse que en un futuro, se actué de forma relajada, puesto que quedara en sus memorias que la búsqueda de objetivos de forma obsesiva es un error, claro que también puede darse un equilibrio positivo.

Además tal como en los dos casos, no se reparten las responsabilidades de sus desempeños, por lo tanto, en un futuro esto vería afectada la relación entre gerencia y “producción”.

También, como en las gerencias y el caso challenger, por lo general se buscan resultados a corto plazo, lo que ocasionalmente lleva a tener errores. Esto puede afectar en un futuro o bien en extender demasiado los plazos, o buscar disminuirlos aún más, además podría ocasionar una excesiva inseguridad en relación a la toma de decisiones. Pero también puede ser tomado de una forma positiva buscando resultados pero a la vez siendo consiente que existen distintos tipos de resultados a corto, mediano y largo plazo, y esto tiene que ir en relación a la situación y la seguridad de cada integrante.

Además los gerentes prevalecen su poder por sobre el ingeniero, tal como en la empresa, esto podría afectar en que en un futuro se le de demasiada responsabilidad o poder a los cargos productivos, pero también puede darse un equilibrio, y adaptarse a las situaciones.

También se da que se privilegia el bien del negocio y se desvaloriza la seguridad de los empleados, lo que en un futuro podría ocasionar posibles cambios positivos en cuanto a su seguridad.

También se da mucho en ambos casos que se respetan demasiado los puestos que ocupan, dejando de lado, que abecés es necesario ser más flexibles en cuanto a las opiniones de cada área de la empresa. Esto podría tener también un cambio positivo pero también podría llevarse a extremos, como el 0 respeto de cada área y sus funciones.

Un nuevo estilo de liderazgo, podría reunir características como:

Búsqueda de metas de manera equilibrada según la situación, y no forzar las situaciones si esto podría tener implicancias negativas.

Una responsabilidad en conjunto del equipo, mejorando sus relaciones en los distintos niveles corporativos.

Los resultados deben de buscarse a corto mediano o largo plazo, según sea posible y necesario, habiendo un equilibrio.

Tomar en cuenta las opiniones de todos, puesto que esto es fundamental en el desarrollo de cualquier actividad.

Privilegiar tanto el bien del negocio como de sus empleados.

Page 3: Taller Challeger

Los cargos deben tener claros sus funciones, pero también se pueden dejar de lado abecés en bien de un objetivo mayor.

En conclusión el síndrome Challenger y el estilo gerencial, son muy similares, puesto que son un equipo de trabajo, compuesto por personas que poseen responsabilidades que afectan directamente en el desempeño de la empresa, si esto se pasa por alto, pueden haber efectos negativos y en ocasiones desastrosos como en el caso challenguer, y estos efectos que ocasionarían podría tomarse de forma negativa o positiva.

2) Se dice que ser líder va mucho más allá de tener el mando, un líder debe ser aceptado y elegido por la mayoría de un grupo de personas, debe representar el pensamiento y el actuar de muchos, así como también es quien debe crear una visión e inspirar a los demás a hacerlo realidad excediendo sus capacidades normales.Un buen líder es quien tiene conocimientos, confianza y retroalimenta a su equipo de trabajo, cambia sus mentes y sus corazones, amplía su visión y sus posibilidades, ayuda a que el comportamiento sea congruente con sus creencias y motiva a realizar cambios permanentes.Los paradigmas organizacionales de un buen liderazgo, se hace notar en aquellos resultados buenísimos dentro de una organización, ya sean estos, económicos o beneficiosos para la persona.