Taller Clima Organizacional y Trabajo Colaborativo

9
TALLER CLIMA LABORAL 1.- OBJETIVO GENERAL: Los docentes conocerán las directrices para mejorar el clima laboral y escolar, realizar trabajo cooperativo, aplicar técnicas de relajación para manejar los momentos de estrés y así conseguir mejorar los aprendizajes de sus alumnos, así como las relaciones interpersonales de la comunidad educativa. 2.- DIAGNOSTICO: Se realizara una encuesta a los docentes, la cual medirá el clima organizacional entre ellos. 3.- CONTENIDOS: GUIAS: Clima escolar entre docentes. Burnout. Trabajo cooperativo. Técnicas de Relajación: a. Ejercicios de respiración. b. Ejercicios de contracción y relajación. c. Ejercicios de concentración y visualización. d. Energización individual y grupal. e. Reiki. 4.-PROGRAMA

Transcript of Taller Clima Organizacional y Trabajo Colaborativo

Page 1: Taller Clima Organizacional y Trabajo Colaborativo

TALLER CLIMA LABORAL

1.- OBJETIVO GENERAL:

Los docentes conocerán las directrices para mejorar el clima laboral y escolar, realizar trabajo cooperativo, aplicar técnicas de relajación para manejar los momentos de estrés y así conseguir mejorar los aprendizajes de sus alumnos, así como las relaciones interpersonales de la comunidad educativa.

2.- DIAGNOSTICO:

Se realizara una encuesta a los docentes, la cual medirá el clima organizacional entre ellos.

3.- CONTENIDOS:

GUIAS:

Clima escolar entre docentes.

Burnout.

Trabajo cooperativo.

Técnicas de Relajación:

a. Ejercicios de respiración.

b. Ejercicios de contracción y relajación.

c. Ejercicios de concentración y visualización.

d. Energización individual y grupal.

e. Reiki.

4.-PROGRAMA

DIA 1

1. Presentación y conocimiento del grupo participante.2. Dar a conocer el horario del taller.3. Descripción y explicación del taller.

Page 2: Taller Clima Organizacional y Trabajo Colaborativo

DIA 21. Encuesta sobre Clima Organizacional.2. Dinámica grupal: Tela de Araña.3. Análisis de la guía de Burnout (Desgaste Laboral).4. Introducción a los ejercicios de relajación:

i. Respiración Abdominal.ii. Respiración Costal.

iii. Respiración Clavicular.5. Visualización de video “Experiencias con Monos”.6. Análisis del video y aplicaciones en el aula

DIA 3.1. Foro de los resultados de la encuesta aplicada en la sesión anterior.2. Video “trabajo en equipo”.3. Guía “Clima Escolar.

Actividades:i. Respiración Abdominal.ii. Trabajo en grupos analizando guía de “Clima Escolar” ,

realizando un listado de las debilidades y fortalezas del clima existente entre los docentes en la escuela y realizando un análisis de las respuestas.

iii. Repaso ejercicios de respiración.iv. Ejercicios de contracción y relajación de las diferentes partes del

cuerpo, partiendo de abajo hacia arriba en forma individual.v. Ejercicios grupales de energización y concentración. vi. Ejercicios para descontraer la zona cervical

DIA 4.1. Video “Vuelo de los gansos”.2. Análisis del video y su aplicación en el aula de clases.

Actividades:i. Leer y analizar la guía de trabajo cooperativo en parejas.ii. Foro sobre trabajo cooperativo y comunidad escolar.iii. Realizar un proyecto para la escuela, en que se utilicen las

directrices del trabajo cooperativo.iv. Exponer el proyecto realizado.

DIA 5 Actividades:

1. Técnicas de relajación :2. Ejercicios de relajación:

i. Cuello.ii. Extremidades superiores e inferiores.iii. Articulaciones.iv. Lumbar.v. Dorsal.

Page 3: Taller Clima Organizacional y Trabajo Colaborativo

3. Ejercicios de concentración y energización grupal.4. Ejercicios de Respiración.5. Ejercicios de estiramiento y contracción.

3. Evaluación del Taller:1. Encuesta a los Docentes sobre su opinión del taller y el desempeño

de la Profesora que lo impartió.

Page 4: Taller Clima Organizacional y Trabajo Colaborativo

ANEXOS

DINAMICA GRUPAL

Tela de Araña.

Objetivos: Permitir que los miembros del grupo se conozcan. Permitir la integración de los miembros al grupo.

Procedimiento de aplicación:

Material:

Una bola de cordel o un ovillo de lana

Pasos a seguir:

El facilitador da la indicación de que todos los participantes se coloquen de pie, formando un círculo.

El facilitador le entrega a uno de ellos la bola de cordel; este tiene que decir su nombre, procedencia, tipo de trabajo que desempeña, interés de su participación, expectativas sobre el curso o actividad, etcétera.

El que tiene la bola de cordel toma la punta del mismo y lanza la bola al otro compañero, quien a su vez debe presentarse de la misma manera. Luego, tomando el hilo, lanza la bola a otra persona del círculo

La acción se repite hasta que todos los participantes quedan enlazados en una especie de tela de araña

Una vez que todos se han presentado, quien se quedó con la bola debe regresársela aquel que se la envió, repitiendo los datos por esa persona; este último hace lo mismo, de manera que la bola va recorriendo la misma trayectoria, pero en sentido inverso, hasta regresar al compañero que inicialmente la lanzo

.Recomendación:

El facilitador debe advertir a los participantes la importancia de estar atentos a la presentación de cada uno, pues no se sabe a quién va a lanzarse la bola y posteriormente deberá repetir los datos del lanzador. Debe preocuparse porque las instrucciones sean bien comprendidas por los participantes.

Page 5: Taller Clima Organizacional y Trabajo Colaborativo

TECNICAS DE RESPIRACION

Hay tres formas de respirar: abdominal, costal y clavicular. La respiración completa y perfecta integra las tres en una única. Empezamos por la primera.

RESPIRACIÓN ABDOMINALLa respiración abdominal es la más común. Tenemos que centrarnos en el

abdomen.

Inspiración.

El diafragma baja cuando entre aire en los pulmones. Lo notamos porque el abdomen se hincha. Haga la prueba inspirando profundamente. Si no nota que el diafragma desciende y se le hincha el abdomen su respiración es deficiente.

Espiración.

En la espiración abdominal el diafragma sube, notará que el estomago desciende.

Nota: si hace lo contrario es que su respiración abdominal es muy débil o inexistente.

Ejercicios de Respiración abdominal o diafragmática.

Prepararse.

Lo mejor para estos ejercicios de respiración es ponerse cómodo tendido de espaldas en la cama o en una manta en el suelo. Intente estar muy relajado. En la práctica podrá hacerla en cualquier situación o lugar. Ponga música relajante, cierre los ojos y piense en la naturaleza: el mar, los bosques, los lagos..

Espiración 1.

Concentre primero en la espiración: espire a fondo varias veces, trate de quedarse sin aire en los pulmones, expúlselo todo haciendo un gesto de contracción del abdomen.. Verá que el aire quiere entrar al los pulmones por sí solo (sobretodo si intenta mantenerlos vacíos durante unos segundos...)

Espiración 2.

Intente que la espiración sea lenta, larga y profunda. También silenciosa (aunque al principio despreocúpese de este importante detalle). Intente concentrar en el movimiento del diafragma. Repita el ejercicio unos 8 minutos (mínimo).

Espiración 3.

Tras estos intentos, verá como tenderá a inspirar más profundamente y que su abdomen empieza a jugar un papel más activo. Haga un último intento cuando espire emita el sonido OM. No es un capricho. Le ayudará a que la espiración sea continua y lenta. También muy relajante dado que le hará vibrar la caja torácica y la zona abdominal. Primero la vocal OOOOOO...... al final de la respiración: MMMM

Inspiración.

Page 6: Taller Clima Organizacional y Trabajo Colaborativo

Notará que la inspiración viene por sí sola. Entre aire en los pulmones, el diafragma baja, el abdomen se hincha (ojo es el diafragma el que trabaja, ...que le abdomen se hinche es una consecuencia del aire que entra en los pulmones no la causa).

Beneficios de la respiración diafragmática.

Conviene practicar hasta que nuestro cuerpo se acostumbre dados los beneficios que lleva consigo. Es ante todo un magnífico relajante del cuerpo y la mente. Al parecer acelera la circulación venosa, produce un masaje continuo a los órganos abdominales y contribuye a dotar a la respiración de amplitud, relajación y ritmo.

RESPIRACIÓN CLAVICULAR

Nos ocupamos por último de la respiración clavicular una vez aprendidas la respiración abdominal, y la costal.

La respiración clavicular. Nuestra atención debe centrarse ahora la parte más alta de los pulmones y muy específicamente en nuestras clavículas.

Inspiración.

Para inspirar con la parte alta de los pulmones tenemos que levantar nuestras clavículas.

Espiración.

Es el primer aire en salir....

Prepararse.

Para percibir con claridad la respiración clavicular, puede bloquear los músculos abdominales y las costillas oprimiendo con las manos..

Inspiración:

Vera que el aire que es capaz de absorber es más bien escaso. Es el modo de respirar menos idóneo de los tres.

Espiración:

Si practicáramos solo este tipo de respiración tendríamos una respiración pobre. Observe que solo podemos expulsar el poco aire que con mucho esfuerzo hemos podido introducir en los pulmones.

El predominio o existencia de solo una respiración clavicular es síntoma de personas con ansiedad, tensiones nerviosas... Inspiraciones y espiraciones cortas que no le permiten acceder a los pulmones la cantidad de aire que observábamos en la respiración abdominal y costal. Algunas mujeres debido al embarazo también mantienen un predominio de este tipo de respiración.

RESPIRACIÓN COSTAL

Nos ocupamos de la respiración costal. Nuestra atención debe centrarse ahora la región media de los pulmones y muy específicamente en nuestras costillas

Inspiración.

Page 7: Taller Clima Organizacional y Trabajo Colaborativo

Llenamos la región media inspirando y dilatando nuestro tórax. Si la combinamos con la anterior (respiración abdominal) veremos que la penetración de aire en los pulmones se hace más profunda y completa.

Espiración.

Las costillas descienden... Y debe hacer en sentido inverso. Esto es, si hemos introducido aire en nuestros pulmones primero abajo en el diafragma y después en el tórax, ahora en la expiración el aire que sale es el de arriba, para expulsar con la ayuda del diafragma los últimos restos.

Prepararse.

Seguimos cómodos y relajados... La respiración costal la va a practicar sentado. Esto le permitirá vaciar los pulmones y contraer el abdomen de forma que perciba con claridad como respira con el costado. Recuerde mantener contraído el abdomen de forma que le diafragma no se mueva.

Inspiración:

Inspire manteniendo contraído el abdomen...verá que el aire entra en la pared media y las costillas se separan... Tendrá que hacer un mayor esfuerzo que con la respiración abdominal...

Espiración:

lenta, continua... Haga una treintena de respiraciones (inspiraciones y expiraciones) con la caja torácica. Empezará a ser consciente de que tiene que hacer “un esfuerzo adicional” una vez que inicie la respiración abdominal que ya le hemos explicado.

Beneficios de la respiración costal.

Practicar conjuntamente con la abdominal contribuirá a crearle una capacidad pulmonar notable y relajante. Aunque no olvide que aspiramos a que la respiración sea completa y para ello nos falta todavía la respiración clavicular.