TALLER DE COMUNICACIÓN VIRTUAL USANDO RECURSOS...

32
ESCUELA DE POSTGRADO TALLER DE COMUNICACIÓN VIRTUAL USANDO RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA MEJORA EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 31985 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico EDIWEN JACOV TORALVA VILLAZANA Asesor: Juan Carlos Cárdenas Valverde Lima Perú 2018

Transcript of TALLER DE COMUNICACIÓN VIRTUAL USANDO RECURSOS...

1

ESCUELA DE POSTGRADO

TALLER DE COMUNICACIÓN VIRTUAL USANDO

RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA MEJORA

EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 31985

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

EDIWEN JACOV TORALVA VILLAZANA

Asesor:

Juan Carlos Cárdenas Valverde

Lima – Perú

2018

2

Índice

Resumen 3

Introducción 3

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema 6

Descripción y formulación del problema 8

Análisis y resultados del diagnóstico 8

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 9

Resultados del diagnóstico 9

Alternativas de solución del problema identificado 11

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 13

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 13

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 13

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 17

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y

metas. 18

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y

recursos humanos 18

Presupuesto 19

Matriz del monitoreo y evaluación 20

Conclusión 23

Referencias 23

Anexos 24

3

Resumen

La I.E. N° 31985 ubicado en la AA.VV. Juan Velasco Alvarado, cuenta con equipos y

herramientas tecnológicas en el aula de innovación, y en la actualidad su uso es de impacto

e interés relevante para los estudiantes y docentes. En tal sentido desde la llegada se tomó

en suma importancia a los equipos tecnológicos, ya que estos no venían siendo usados

adecuadamente. Decidiendo realizar un plan de acción titulada “Taller de comunicación

virtual usando recursos tecnológicos para la mejora en la producción de textos escritos en

la Institución Educativa Pública N° 31985”, por lo que se realizó una encuesta teniendo

como muestra a cinco docentes; para evidenciar la importancia que daban los docentes a

las TICs, se realizó el consolidado de la ficha de monitoreo y registros de evaluación; el

80% de las respuesta fueron que el uso de las TIC´S si son importante para la planificación

de textos escritos, pero que no le daban uso, por la poca capacitación de los docentes en

el dominio de las TIC´S. Al contar con los equipos tecnológicos los estudiantes pretenden

darle el uso correspondiente ya que esperan tener mejores resultados y motivaciones en

su aprendizaje, al usar en las diversas áreas las herramientas y los recursos tecnológicos.

4

Introducción

La gestión educativa es el centro de rotación de las dependencias educativas, dirigida de

modo primordial para formar y coadyuvar la mejora y el afán de desarrollar las dimensiones

de sus competencias, en la que se tiene en cuenta la diversidad de aspectos, donde el

centro del trabajo educativo son nuestros estudiantes, por lo que nuestros esfuerzos como

directivo y docente debe extenderse al logro de los aprendizajes usando los recursos

tecnológicos.

En la constante búsqueda de cambiar se comprende el deseo de mejoras en el ser

humano, tal como informa Reice (2009) que para equilibrar el comportamiento académico

y profesional del docente se deben tomar en cuenta tres aspectos muy importantes: la

primera referida al aspecto motivacional; la segunda referidas a los modos de actuar del

docente y la tercera las fortalezas académicas que muestra el docente y que finalmente

estas tendrán efectos positivos en los alumnos durante la estancia académica.

Atribuyendo todo lo referido anteriormente como una de las debilidades que deben

afrontar la mayoría de los profesores en los instantes en que se debe trabajar el desarrollo

del aspecto curricular del estado peruano; se llegan a unas alternativas de solución de

mucha viabilidad, en aporte de Díaz C. (2009). “Se debe trabajar con los docentes los

círculos de interaprendizaje, luego consolidar en las jornadas de reflexión tomando en

cuenta de la utilización de los enseres tecnológicos cuando toca desarrollar todas las

capacidades relacionadas al aspecto de la comunicación, los profesores son llamados

primordialmente en articular la relación de las estrategias didácticas y la actuación en

directo cuando se construye el aspecto relacionado al proceso de la enseñanza aprendizaje

haciendo uso de los recursos tecnológicos”.

Se debe buscar la capacitación permanente de los docentes en las estrategias

comunicativas en las TICs, con la finalidad de acercarse al trabajo más acertado frente a

los retos tecnológicos de manera que se contextualiza a sus realidad ya que los estudiantes

esperan estar en contacto con los conocimientos tecnológicos a pesar de sus dificultades

económicas y el poco acceso al manejo de las TICs, en las partes externas de la Institución

Educativa.

Desde estas perspectivas se necesita que los docentes se capaciten en estos

referentes teóricos para que interioricen que la escritura como actividad interactiva conduce

a la acción de producir los diversos textos elaborados por loa alumnos usando los recursos

tecnológicos. Ello es importante durante las actividades efectuadas al interior de las aulas

de clase pues con estas se estimulan los saberes previos relacionados con el tema de la

escritura, por ello se deben realizar actividades donde los educandos asimilen e interpretar

5

el pensamiento escrito, lo procesen en el campo de las ideas de planificación de escribir

los textos y participar de forma reflexiva, crítica, valorativa y lo relacionen con sus vivencias

de la vida cotidiana y así le dan significado y sentido a lo leído.

6

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema

El ámbito que se destinó para la ejecución de la presente experiencia es en el contexto real

de la I.E. N° 31985, ubicada en el lugar de Juan Velasco Alvarado, de la localidad de

Pichanaqui, jurisdicción de Chanchamayo, Región Junín, a 580 m.s.n.m. clima cálido,

caluroso Institución Educativa creado el 15 de julio del año 1992, Gestionado por las

autoridades y padres de familia, desde sus inicios funciono como Institución Educativa de

Gestión Comunal, por lo que los padres de familia sustentaron el pago de haberes de los

profesores por el periodo de un año, luego se generó el presupuesto para un docente, desde

ya entonces pasaron 26 años, por su atención permanente de directores y docentes, en la

actualidad se viene atendiendo 120 estudiantes, cinco docentes y 60 padres de familia; se

realiza los trabajos académicos en infraestructura moderna y el equipamiento

correspondiente.

Las familias del centro poblado son personas migrantes de otro lugares, como

Huancavelica, Andahuaylas y del Valle del Mantaro, por lo que cada uno tiene una cultura

diversa, por lo que sus costumbres se hacen dispersos en las familias; la mayoría de los

pobladores que radican en Juan Velasco Alvarado, son habitantes que en su 80% son

evangélicos, se dedican a la agricultura en lugares mucho más distantes de dos a tres horas

de viaje en camioneta por trochas carro sables, por lo que los niños se quedan con sus madres

y en otros cosos los niños se quedan solos o encargados con otros familias, esto sucede en

primer bimestre, el trabajo agrícola al que dedican los padres de familia es a la cosecha de

café.

La Institución educativa en su periodo de atención a los niños y niñas en edad escolar

han sufrido mucha necesidad, en los primeros años, por la necesidad y el trabajo organizado

por los padres de familia y autoridades se logró titular a nombre del MINEDU, se construyó un

pabellón completo y equipado con equipos tecnológicos, el año 2015 fuimos premiados con

el Bono escuela, por el esfuerzo de los docentes, jefes de familia y alumnos, de la misma

manera durante el año 2016 fuimos ganadores en el evento escolar de ferias relacionadas a

la ciencia y la tecnología a nivel de RED Educativa, el año 2017, obtuvimos los primeros

puestos en juegos florales a Nivel de la Red Educativa.

Durante la realización del mencionado evento, se toma en cuenta el involucramiento

de modo activo de un representante de los directivos, cinco profesores, 120 alumnos del

primer grado al sexto grado de Educación Primaria; de la misma manera se toma en cuenta

los recursos tecnológicos (TIC), el aula de innovación, la predisposición de los estudiantes

7

para fortalecer sus capacidades en el manejo de las herramientas tecnológicas para mejorar

sus aprendizajes en la producción de textos.

Los directivos han fortalecido el liderazgo pedagógico a través de las siguientes

capacidades:

En la I.E. N° 31985 atraviesa muchas dificultades, sobre todo la desacertada utilización

de los recursos tecnológicos durante el proceso de planificación en los aspectos de producir

de modo escrito la creatividad o innovación de textos, ello conlleva a que las capacidades de

los directivos se deberían mejorar y siguiendo las recomendaciones del Currículo Nacional

sobre las competencias transversales; se logró que el directivos sea comunicativo, cuenta con

capacidad de generar una comunicación fluida, trabajo en equipo, toma decisiones de manera

oportuna, o formas posibles, es tolerante y respeta a todos.

En este capítulo se considera los elementos como la participación activa del personal

directivo, docentes, alumnos y jefes de hogar; igualmente modo los espacios de equipamiento,

los recursos tecnológicos los folders del proceso de producir material impreso de los alumnos

del primer al sexto grado, la lista de cotejo de los docentes de las mejorar en la producción de

textos.

Los docentes son ahora profesionales toman conciencia en el acto de usar

adecuadamente toda la variedad de elementos tecnológicos durante el proceso de labor en el

aula de clases, logrando para ello dominar estrategias actuales y pertinentes de uso

progresivo de los recursos tecnológicos, trabajo en equipo y poseen relaciones armónicas y

lo evidenciamos en el aula de innovación para intercambiar las experiencias, este era el perfil

que esperábamos 20 % de nuestros docentes que usen adecuadamente las TICs. (Encuesta

propia PEI 2015) Instrumento como la encuesta aplicada a los docentes, por lo que se espera

mejorar nuestras expectativa en el uso adecuado de los recursos tecnológicos con ello mejorar

el nivel de logros de capacidades de los estudiantes en la producción de textos escritos tanto

en forma física y en forma virtual. (Validado)

Los estudiantes lograron desarrollar el perfil que anhelábamos siendo estos: capaces

de desarrollar las cuatro capacidades de las competencias transversales de los entornos

virtuales en el uso de herramientas tecnológico, Currículo Nacional (MINEDU, 2016)

- Establecer situaciones que favorezcan a los procedimientos de la pedagogía a reunir

criterios de calidad en los instantes de manejar aspectos relacionados a la normatividad

curricular.

- Desarrollar una labor de tendencia colaborativa incentivando a reflexionar en el área de la

pedagogía en el círculo de la docencia, y que esta acción busque mejorar el acto de

aprender de los alumnos.

8

- Gestionar espacios académicos que influyan el formarse continuamente por parte de los

profesores y que estas influyan para que estén actualizados y mejoren sus conocimientos.

La información abordada en esta oportunidad será de mucha utilidad pues ayuda en

la mejora de las dificultades encontradas en el bajo dominio de la planificación del acto de

producir textos y usar los elementos vinculados a la tecnología, que en la actualidad es de

orden prioritario el manejos de las tecnologías de la información tanto por los docentes y los

estudiantes. Por cierto nuestra Institución Educativa se encuentra implementada con el aula

de innovación con todos los equipos y los docentes dispuestos en enfrontar los desafíos del

avance la ciencia y la tecnología, convirtiéndose en una necesidad y dominio en los campos

estratégicos de planificación y en el producir referentes escritos usando los recursos

tecnológicos por los docentes y los estudiantes.

Descripción y formulación del problema

El desacertado uso de los recursos tecnológicos que disminuye el lograr niveles óptimos de

aprendizaje para producir textos escritos; es lo que repercute en el desarrollo de actos

estratégicos de planificación durante el acto de producir textos escritos; ya que por ser

herramientas de interés y de innovación ayuda a los estudiantes a mejorar los niveles de

elaboración de textos, por ello el uso de estas herramientas en la I.E. es de gran necesidad

para interactuar durante los procesos educativos realizados en el aula entre profesores y

alumnos.

Siendo uno de ellos la evaluación de la práctica docente estrategias, metodología,

compromiso, trabajo en equipo, planificación de estrategias de trabajo colaborativo entre

directivo docente, docentes estudiantes usando permanentemente los recursos tecnológicos

que enfoquen la solución de los problemas de conocimientos en la producción escrita.

La aplicación del presente plan de acción será de mucha importancia para la sociedad

ya que los mismos estudiantes realizaran la aplicación en la mejoras de las condiciones de

vida basado en el uso correcto de los elementos de la tecnología, con lo que podrá

desenvolverse en diversas situaciones de la vida real.

9

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo

pedagógico

La I.E. 31985 atraviesa muchas dificultades siendo la más evidente el uso de los recursos

tecnológicos y está relacionado con el compromiso número 1 y que el acto de progresar de

modo anual de los aprendizajes de los alumnos de la IE mediante la utilización de las TICs

se lograría aspectos de mejoras en los resultados de los aprendizajes cuando se trate de

producir textos escritos por los estudiantes; de esta manera notamos la cercana relación con

el dominio 2 que dice orientaciones de los procedimientos de orden pedagógico para mejorar

el nivel de aprendizaje, porque logrará que ningún alumno se quede atrás. Finalmente al

establecer expectativas y sus respectivas metas, según Robinson (2015) cuando se refiere a

la dimensionalidad del líder, ya que queremos lograr el primer año de aplicadas la experiencia

el 80% de mejora en la producción de textos usando las TIC’S.

Resultados del diagnóstico

El problema identificado referido a una desacertada utilización de los elementos tecnológicos

que disminuye el logro de aprendizaje en la producción de textos en la I.E. N° 31985 –

Pichanaqui, los cuales se relacionan con la gestión escolar alineadas a los compromisos, una

normatividad basada en el buen desempeño de los directivos y los procesos y componentes

de liderazgo directivo de Viviana Robinson los cuales se detalla de la siguiente forma.

Está relacionado con el CGE1: incremento en el acto de Progresar de modo anual de

los aprendizajes, con el MBDD, referido al dominio 1 y que en esencia se vincula al acto de

gestionar todas las situaciones que permita mejorar los aprendizajes, de modo que

Competencia 1: se encarga de conducir el planeamiento a nivel institucional partiendo del

conocimiento de los procedimientos pedagógicos, aspectos de las relaciones interpersonales

al interior de la institución, aspectos que caracterizan a los alumnos y su entorno, enfocándola

a las situaciones de lograr sus requerimientos de aprendizaje. La Competencia 3 está

vinculada a favorecer que todos los aspectos operativos muestren su s lineamientos para que

la calidad esté presente en los aprendizajes del estudiantado realizando de modo equilibrado

una gestión que permita la equidad de aprovechar la potencialidad humana, recursos

vinculados a los aspectos de tiempo y lo financiero, también anticipándose a correr riesgos.

Con las prácticas de liderazgo; establecimiento de expectativas y sus metas, y la utilización

de los recursos en forma estratégica.

Se relaciona con el CGE4: Acompañamiento y monitoreo de la practica pedagógico,

también vinculada al MBDDir., de igual modo aclara la esencia del Dominio 2: cuando se

refiere a la orientación de los procedimientos pedagógicos que busque mejorar los

10

aprendizajes; muy relacionada también con la competencia 5: cuando se refiere al promover

y liderar un grupo humano de aprendizaje con los profesores del plantel y que esté basado en

una mutua colaboración , y que profesionalmente practiquen la autoevaluación y continúen

formándose, de modo que se orienten a buscar mejoras en la actuación pedagógica y busquen

el aseguramiento en lograr de modo óptimo los aprendizajes. Se explica en el Desempeño 16:

que se deben generar situaciones de espacios y muchos mecanismos que influyan lo

colaborativo al momento de ejercer las labores entre docentes y que durante la práctica dentro

del aula sirva para que se realice momentos de análisis en la conducción y se busque mejorar

en aras de que los estudiantes se beneficien académicamente en un ambiente escolar muy

grato para su permanencia.

Cuando nos referimos a la técnica de la encuesta, la mayoría de autores coinciden en

señalar que se trata de una metodología en los estudios muy apta para encontrar información

trascendental de modo ordenado y veraz y que nos sirva durante el recojo de información y

que engrose la base de datos, asegurando lo que exigen los estudiosos sobre el rigor técnico

o científico. Buendía (1998).

En este trabajo se realizó una encuesta que permitió encontrar información muy

relevante y referido a los datos de los docentes que en su totalidad integran el nivel de

educación primaria, proceso que aseguró que en esta etapa del diagnóstico fuera realizada

de modo eficaz para argumentar la problemática encontrada.

Problema: La parte central de la problemática se refiere al desacertado uso de recursos

tecnológicos que disminuye los niveles de logros en el proceso de aprendizaje al momento de

producir textos escritos; según el recojo de información del folder de producciones de cada

uno de los grados educativos de la Institución Educativa nos muestra las dificultades en los

procesos de producir los textos, ya que por su relación al uso de los recursos tecno

tecnológicos mejora de sus producciones.

En la I.E. 31985 los docentes hacen poco uso de TIC en su planificación en la

producción de textos (así lo evidenciamos mediante la encuesta y el cuestionarios y en el

ingreso a AIP (según consta con el planificador de AIP) y sesiones de aprendizaje e los

docentes; etas dificultades repercuten, para que el clima institucional se deteriore en las

relaciones docente y estudiantes; pues los docentes consideran que es un atropello mi visita

y presencia en el aula. La mayoría de docentes presentan sesiones tradicionales (FODA

2016), sin uso de tics.

En la dimensión produce textos escritos por el MINEDU (2015), este afirma que los

estudiantes cuando se trazan propósitos e influenciados de modo autónomo, toman acciones

de producción escrita abundante literatura de una diversidad y tipología, convirtiéndose a la

11

vez en una situación muy variada y compleja a la vez en los asuntos vinculados a la esfera de

la comunicación. En este caso recurre a su previa experiencia y amplia fuente informativa.

Los docentes le dan poco sentido a esta competencia por lo que en pocas situaciones

se le deja desarrollas sus habilidades en diversos entornos y usando las herramientas

tecnológicas.

La monografía trata de un proceso en la cual se producen textos muy útiles en el

aspecto de la didáctica y que influye de gran modo cuando se trata de creatividad al momento

de escribir. Olaya (2012) incide que el proceso de escribir es una cualidad creativa ,

obviamente generada en la mente de la persona concretándose en unos procedimientos de

escribir y terminaría con un resultado en las manos de toda persona que guste de la lectura.

Como tal cada docente, estudiantes se convierte en un agente escritor lo cual lo conlleva en

el uso de diversos materiales para que se concrete sus ideas en textos escritos los cuales

sean leídos por un lector.

Nuestro problema se relaciona también con los siguientes procesos de gestión

asociados.

Estos dificultades tiene sus causas: (del árbol de problemas) 1) Al limitado

empoderamiento de docentes en el enfoque de producción de textos (al 75%); 2) Inadecuado

clima de aula (80%) 3) Deficiente monitoreo y acompañamiento de comprensión (70%); según

cuestionario de encuesta realizado en el mes de julio de 2018, además análisis de FODA PEI

2015, entre otro documentos.

Alternativas de solución del problema identificado

Para tomar en cuenta en la solución del problema, justificada por una desacertada

utilización de los medios tecnológicos y que esta disminuye el logro de aprendizaje en la

producción de textos escritos en la I.E. N° 31985-Pichanaqui; se asumen las siguientes

alternativas.

Reuniones colegiadas:

Espacio en donde se reúnen con la finalidad de reflexionar y mejorar las condiciones

pedagógicas, desde la acciones interrelacionadas que tienen una base en el confiarse y en

el aportarse entre unos a otros y que estas reuniones aportarán el mejoramiento de

debilidades encontradas para el bien del proceso al interior de las aulas.

Hernández (2009) comenta en este respecto que el realizar u organizar labores de

tipo colegiado garantizará que el trabajo del profesor sea óptima, a su vez ayuda en la

identificación de cuanto se avanza y cuanto el propósito educativo se trabó en dificultad;

de modo que todo este accionar incide en que se adopten grados de decisiones de modo

muy objetivo al enterarse de las ocurrencias reales de lo que sucede en el aula, en la

12

institución y fuera de ella, permitiendo también que esta realidad sirvan para la adecuación

de los modos de trabajo al interior de las aulas.

Como tal se puede entender el desarrollo de reuniones colegiadas nos ayuda a

localizar propósitos logrados y debilidades durante la realización del trabajo, lo cual nos

permite tomar decisiones basado en la información relevante y planteas soluciones en las

partes débiles de nuestro trabajo buscando las mejoras en el proceso enseñanza

aprendizaje.

Circulo de interaprendizaje.

Es un espacio físico, lugar donde permite a todo el personal a la participación activa

dentro de un objetivo específico, con la finalidad de garantizar un trabajo relevante entre

los integrantes del equipo para promover aprendizajes y generar reflexiones, sobre los

procesos y actividades compartidas.

Acuña & Ataucure (2011) sostienen que estas reuniones realizadas a nivel

profesional y académico fortalecen el aprendizaje de los asistentes pues al compartir las

experiencias que en el campo educativo nos tocó experimentar y que en muchos casos al

encontrar inconvenientes se ha asumido con actividades que solucionaron estos

problemas, de modo que esto da la autoridad a quien comparte sus experiencias para

que cada vez estas reuniones sean de modo constante.

Con esta mirada los círculos de interaprendizaje se muestran como espacios y

oportunidades fortalecedoras para un trabajo pedagógico gratificante para los actores que

integran para planificar, organizar, ejecutar y evaluar las diferentes estrategias que se

aplican para solucionar una dificultad que se encuentre en el proceso de trabajo

profesional.

Talleres pedagógicos.

Tomado en cuenta como herramienta pedagógica, Alfaro y Bobadilla (2015), hacen

referencia que durante el ejercicio de las labores al interior de las aulas vinculadas al

estudiante y sus aprendizajes y por la naturaleza de los cursos existe la necesidad de

trabajar de modo mucho más efectivo y en estas situaciones un taller resulta muy operativo

en la consecución de lo trazado.

En esta forma de interacción profesional se mejora y se usa diferentes metodologías

para trabajar en el campo educativo con sus elementos esénciales, buscando un producto

de cambio y transformación permanente en el campo educativo. Con la participación activa

de los diferentes informantes.

13

Talleres de comunicación virtual:

Esta forma de trabajo es de mucha importancia como lo señalan Battistini, Bessone,

Conde, Fiori y otros (2011) al mencionar de que el uso de los medios masivos de

comunicación en forma digital es un recurso de estos tiempos, y que el aprendizaje del

manejo de los diferentes software y un centenar de posibilidades que te ofrece estos

medios se adquieren con facilidad en la práctica realizadas durante el funcionamiento de

los talleres.

En la actualidad el mundo digital se hace muy prioritario para el desarrollo

personal de los estudiantes, profesores, necesitan desarrollarse en los talleres de

alfabetización digital con la finalidad de tener acceso al procesamiento de la información

utilizando las diferentes herramientas tecnológicos

Jornada de reflexión:

En la tarea educativa se debe desarrollar diferentes acciones relativas a este tema

como lo expresa el MINEDU (2015), pues clarifica que las actividades enfocadas en

jornadas se convierten en oportunidades que inviten a la reflexión respecto a la situación

académica de los alumnos y que finalmente el personal docente estarán adoptando

decisiones educativas para el bien del estudiantado en forma general.

En todo momento las jornadas de reflexión deben desarrollarse a partir de una

planificación, comprometiendo a los actores educativos, teniendo como un fin común de

hacer conocer los aciertos y las debilidades encontradas y buscar que se empodere los

compromisos en mejorar nuestras debilidades.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas

De acuerdo a Gómez y Macedo (2010) que la tecnología usada durante el proceso del que

hacer educativo y los docentes, tiene diversas razones para integrar en las diferentes acciones

de planificación usando las TICs, para llegar al cambio de un nuevo paradigma educativo que

se acerque al directivo y docentes centrado en las actividades de aprendizaje de los

estudiantes.

Así mismo Catañeda (2013) citado por UNESCO (2008) sostiene que cuando se

realice el proceso educativo al interior de las aulas se deberían de garantizar que el profesor

cuente con un nivel de dominio óptimo para realizar dichas actividades pues este dominio

estaría permitiendo que el dicho proceso educativo se realice de modo que cuente con los

grados de eficacia.

También, UNESCO (2004) refiere que: Las TICs en la actualidad se han vuelto una

herramienta indispensable en la formación progresiva de los docentes, ya que les ayuda

14

aprender de manera práctica el uso de las nuevas tecnologías. Lo que les permite integrar

diversas actividades de aprendizaje a los estudiantes, y que alcance a la mayor cantidad de

población, pues este sería un escalón que conduzca a la transformación y avance en el ámbito

profesional de la plana docente; de la misma manera la mejora en el desarrollo de

competencias en las Tecnologías de Comunicación.

Así mismo Olaya y Villamil (2012) nos mencionan que durante el proceso de desarrollar

de modo creativo los textos, es un momento muy preciso en que el profesor debe enfocar una

orientación precisa al respecto pues estaría afianzando el aprendizaje que adquirieron los

estudiantes en los otros contextos y generar con mucha didáctica el uso para este nuevo

espacio contextual. Todas las oportunidades ofrecidas por el docente y las actitudes

mostradas por el estudiante, gracias al nivel de contexto que linda con lo lúdico más un

ambiente favorable con métodos que propicien la elaboración del expresarse de modo escrito,

estarían dando la oportunidad de que el alumno se pueda expresar de modo natural, libre,

creativo e innovador y lejos de alguna situación que impida realizar sus textos de creatividad

que seguramente lo hará con mucha naturalidad y originalidad.

Según Vargas Chipana (2018) comenta que en el trabajo de investigación relacionada

a la utilización de tecnología para desarrollar de modo eficaz una sesión de aprendizaje con

alumnos de secundaria, expresa que la necesidad de usar apoyo tecnológico es de vital

importancia, pues se demuestra en la realidad la falta de uso de todo recurso enfocada en

esta área. Esto evidencia de algún modo que durante la elaboración de las sesiones de

aprendizaje y busquen ser adecuadas, entonces no deberían estar alejados al uso de las TICS

de modo que los docentes deben modificar su práctica pedagógica.

Resumiendo, la UNESCO (2014) realizó la descripción cuando un aspecto educacional

sea exclusivamente innovador; es decir si planificamos una actividad que se debe desarrollar

con fines de mejorar la calidad en la enseñanza de los alumnos, seguramente primero

tenemos que ubicar de modo objetivo toda la problemática enfocado a este rubro, y luego

reflexionar y encontrar los puntos de solución, que mayormente es por el uso de metodología

tradicional, y en todo caso el trabajo de interacción es lo más recomendable.

Con esta mirada en la actualidad se debe tomar en cuenta en la Institución Educativa

la planificación de diversas acciones como alternativas de solución usando las aulas de

innovación, buscando la calidad desde los espacios de comunicación utilizando todo lo que la

tecnología nos oferta ya que con estas los alumnos muestran su repercusión en la

construcción de sus aprendizajes.

En la investigación sobre los inicios de la producción de textos Zuccala (2015) señala

que: “En torno a las discusiones acerca de si los niños pueden escribir textos antes de dominar

15

el sistema de escritura, los datos del presente trabajo muestra como ya lo han hecho trabajos

previos que los niños no sólo pueden escribir textos aún antes de escribir…”

Los niños deben iniciar sus escritura inclusive antes de llegar a la etapa de la

escolaridad ya pueden escribir, lo que es más aun contando con las herramientas tecnológicas

se sumarian a las mejoras de su aprendizaje por ende tomarían mejores inicios para su

escritura.

En los últimos años la era de la educación virtual ha venido consolidándose, y Moreno

& Latorre (2012) nos mencionan que se ha convertido en una estrategia para iniciar escenarios

de interacción pedagógica, en los procesos de aprendizaje entre docentes, estudiantes y

otros; y toda esta consolidación gracias al desarrollo de las TIC´s.

Asimismo MINEDU (2017), menciona que la comunicación virtual es una estrategia

para el uso de las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación, para el

acompañamiento a la práctica educativa de las personas e instituciones.

Entonces llegamos a la conclusión que la comunicación virtual tiene como eje principal

optimizar el uso de las Tecnologías de la Comunicación y la Informática (TICs) ya que nos

ayuda a diseñar y compartir información en las plataformas virtuales.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

El presente estudio de Montoya (2018), cuyo título se refiere al mejoramiento del quehacer

pedagógico en base al uso las tics durante los procedimientos que se realizan durante su

aprendizaje los estudiantes a través de los grupos de aprendizajes en el ámbito de la

educación , la práctica constante con la herramienta educativa basada en la tecnología

asume los retos que todo estudiante enfrenta a diario por tratarse ahora como una rutina

de su quehacer, entendiendo que con fines educativos el entorno ofrece gran cantidad de

programas relativo a este quehacer educacional. De modo que se puede aseverar: la

práctica constante de las TIC evidencian los frutos educativos producto de estos

procedimientos; sin embargo falta una utilización constante al interior de las aulas. Esta

falencia se debería al bajo conocimiento en su nivel técnico y el uso de prácticas

pedagógicas inadecuadas, esta realidad se podría cambiar siempre en cuando el docente

realice una reflexión respecto a esta problemática y busque cambiar esta realidad

comenzando por cambiar sus prácticas pedagógicas en la que se deben incluir nuevos

niveles estratégico de enseñanza y que repercuten en el estudiantado.

El estudio realizado por Caballero (2018) propone un plan de acción enfocado al

acto de aprovechar el uso de las tic durante el proceso de aprendizaje de la matemática

para mejorar en los alumnos sus niveles de conocimiento de la I.E. N° 3040 - 20 de Abril”

– UGEL 02, que planteó y justificó su problemática en la falta de uso de las TICS y

16

aprovechar sus beneficios en los procesos de desarrollar la matemática. Una vez realizada

la fase investigadora que resumen la diversidad de problemas se planteó soluciones

diversas y en las que destacan el uso adecuado y permanente de las TIC durante el

desarrollo de las clases de matemática que estarían influenciando de modo sustancial en

la mejora de los aprendizajes de los alumnos que conforman esta muestra de estudio. De

modo general se recomienda que el uso de los materiales enfocados a las TIC sirva como

un recurso estratégico en la enseñanza más no un fin para no desvirtuar el proceso

educativo. Hay que recordar que l práctica constante de este modo de enseñanza lo único

que busca es mejorar los niveles didácticos a emplearse por los docentes y enfrentar los

requerimientos que la sociedad practica y el docente no puede estar alejado de todas estas

posibilidades que ofrece el medio.

De igual modo Montes (2018), en el presente plan de estudio vincula la práctica de

los recursos tecnológicos dirigidos a la acto de la comunicación en los procesos de

enseñanza que busquen avances en los conocimientos y en el uso de estrategias

novedosas por parte del personal docente que laboran en I.E. José Carlos Mariátegui en

la jurisdicción de Villa María Del Triunfo. Este trabajo muestra la necesidad existente para

el uso de las TIC pues es de conocimiento general que el mundo actual usa en todo

momento los elementos tecnológicos a su alcance y que los procedimientos educativos no

podrían estar ajenos a esta realidad. De modo tal que una vez ubicado los problemas recae

el problema en el docente y sus prácticas tradicionales, es decir hay poco uso de las TIC

por parte del profesorado lo que evidencia bajos niveles de resultados en los estudiantes;

entonces la recomendación que se da en este estudio es que los docentes tienen que

cambiar sus estrategias educativas para el mejoramiento de los aprendizajes del

estudiante, con reflexiones que le permitan en primer lugar ubicarse en que su actual

práctica docente utiliza estrategias no adecuadas al medio circundante.

También contamos con el aporte de Tasayco (2018) que en su plan de acción

enfoca sus esfuerzos al estudio de la formación continua enfocados al mejoramiento de

aprendizajes vinculados al área de ciencia y tecnología en la Institución educativa N°525

de Villa María del Triunfo , este estudio parte sus premisas a partir de la observación al

personal docente y sus falencias y siendo detectada en el docente de ciencia y tecnología

del I.E. N° 525 Reyna del Carmen Villa María del Triunfo UGEL l01- 2018, que para una

mejor enseñanza aprendizaje se recomienda la práctica de la tecnología, basada en el uso

de las computadoras como un medio para fortalecerse en la aplicación de estrategias

innovadoras; la actual política educativa del MINEDU es la recomendación general en que

los procesos educativos deben ser de calidad y que busquen revertir el bajo rendimiento

17

escolar en algunas áreas del conocimiento, entonces es responsabilidad de los profesores

evaluar y reflexionar sus prácticas educativas y cambiarlas.

El trabajo realizado por Arteaga (2018) muestra en su plan de acción la importancia

de la formación continua, entendida como un modo alternativo que busque mejorar los

niveles de conocimiento del estudiantado en base al uso de las TIC en la institución

educativa N° 107 Daniel Alcides Carrión, luego del proceso del diagnóstico se muestra un

gran hallazgo en que no se aprovechan los conocimientos del entorno virtual que poseen

los estudiantes de modo tal que el autor del presente estudio realiza una propuesta

enfocada a cambiar de forma radical la práctica docente referidas específicamente al uso

de facilidades de tipo tecnológico, herramientas que se adecúen con el contexto del

estudiante, es que al darse cuenta de las posibilidades que muestran estos materiales con

respecto al audio, opciones de imágenes, variedad de textos digitalizados, abundante

bibliografía virtual, y lo más utilizado por el estudiante que viene a ser el internet, y que

cada día se presentan nuevas actualizaciones en este respecto. Teniendo en cuenta todo

lo expuesto el autor de la presente investigación ha diseñado el presente plan de acción

que buscará el ejecutar una diversidad de actividades con vinculación a lograr los objetivos

encaminados a superar los aprendizajes de los alumnos, y que esto sirva para el desarrollo

de formas de trabajar de modo colaborativo y buscar un clima de organización a favor de

las relaciones interpersonales que permita modos adecuados de convivencia entre los

integrantes del medio educativo.

En la tesis de Chinga (2012) se enfoca el estudio referidos al cómo se producen

aspectos de narrativa en el nivel primario. Se tomó en cuenta para este estudio en primer

lugar realizar el diagnóstico, luego se realizó el recojo de datos que estaría

complementando este paso utilizando un instrumento que recoja información relevante en

cuanto a la habilidad para crear y escribir la narrativa propia a su edad e influencia de su

entorno. Participaron de este estudio cerca a los 200 estudiantes mostrando al final un bajo

nivel en la creatividad y en el acto de producir aspectos relacionados a la narrativa.

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

La implementación del plan de acción responde al diagnóstico por el cual se seleccionó el

problema y el marco teórico acopiado, para sustentar desde otra mirada académica y de

experiencias similares, así mismo se cuenta con el respaldo institucional para su ejecución

ya que se encuentra entre los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Institucional

(PEI) y los objetivos del Plan Anual de Trabajo (PAT), pero sobre todo, con el compromiso

de la comunidad educativa para llevarlo adelante y la voluntad del personal directivo para

monitorearlo permanentemente durante su ejecución a fin implementar la siguiente

propuesta:

18

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Tabla 1 Matriz de plan de acción

Problema: Desacertado uso de recursos tecnológicos que disminuyen el nivel de logros de aprendizaje en la producción de textos escritos en el área de comunicación en

la I. E. N° 31985” Objetivo General

Objetivos Específicos

Dimensiones

Estrategias/ Alternativas de solución

Acciones

Metas

Optimizar el uso de recursos tecnológicos en la planificación de la producción de textos vinculadas a la comunicación por los docentes, para el logro de los aprendizaje de los estudiantes en la I.E. N° 31985

Capacitar en el uso de recursos tecnológicos a los docentes para el logro de los aprendizajes

Gestión Curricular en la mejora de los aprendizajes.

A. Talleres de comunicación virtual para fortalecer el uso

de recursos tecnológicos en la producción de textos.

A1.Reunión colegiada sobre las dificultades en la producción de textos con docentes. A2.Taller de intercambio de experiencias dos veces al mes. A3.Capacitación en capacidades informáticas con docentes

100% de los docentes nombrados y contratados.

Ejecutar el acompañamiento pedagógico en el uso de recursos tecnológicos.

Proceso de Acompañamiento y Monitoreo de las prácticas del docente en la I.E.

B. Círculos de interaprendizaje para

implementar diversos modos estratégicos para producir textos escritos utilizando una variedad de insumos tecnológicos y la Comunicación virtual

B1 Toma de información diagnostica y la planificación de eventos de intercambio de experiencias B2 Observación de videos de situaciones pedagógico. B3 Sistematización de los resultados del MAE.

100% de los docentes nombrados y contratados, ya que la I.E. cuenta con 5 docentes.

Promover las normas de convivencia en el buen uso de los recurso tecnológicos

Gestión de la convivencia escolar en la I.E.

C. Jornadas de reflexión con

los estudiantes y docentes para promover las buenas prácticas educativas con recursos tecnológicos.

C1 Actualizar las normas de convivencia del aula de innovación. C2 Socializar los acuerdos por la comunidad educativa enfocados en la regulación de las normas para la convivencia. C3 Encuentro de padres e hijos junto con los maestros para mejorar la convivencia.

100% de profesores que activen las normas enfocadas a la convivencia.

Fuente: Elaboración propia.

19

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Tabla 2 Matriz de la implementación de plan de acción

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión

Meta

Responsables

Recursos Cronograma (meses)

Humanos / materiales Capacitar en el uso de recursos tecnológicos a los docentes para el logro de los aprendizajes.

A1.Reunión colegiada sobre las dificultades en la producción de textos con docentes.

Cinco reuniones colegiadas sobre la producción de textos usando los recursos tecnológicos.

Equipo Directivo Directivo CNEB Docentes Separatas TICs.

X X

A2.Taller de intercambio de experiencias dos veces al mes.

Cuatro talleres de alfabetización digital.

Equipo Directivo Directivo Manual de Innovación Docentes Separatas Estudiantes Separatas

X

A3.Capacitación en capacidades informáticas con docentes

Tres capacitaciones sobre capacidades informáticas.

Equipo Directivo

Directivo Manuel de Alfabetización Docentes Manuel TICs

X

Ejecutar el acompañamiento pedagógico en el uso de recursos tecnológicos.

B1 Toma de información diagnostica y la planificación de eventos de intercambio de experiencias

Cuatro reuniones de intercambio de experiencias

Equipo directivo Directivo Textos de Comunicación Docentes Textos sobre Producción de textos

X X

B2 Observación de videos de situaciones pedagógico.

Seis talleres de uso de TICs Equipo Directivo

Directivo Manual de Innovación TIC Docentes Manejo de Recursos TIC Estudiantes Aula de innovación

X X

B3 Sistematización de los resultados del MAE.

Un encuentro de docentes para reflexionar sobre nuestros resultados

Equipo Directivo

Directivo Informe EXEL Docentes

X

Promover las normas de convivencia en el buen uso de los recursos tecnológicos.

C1 Actualizar las normas de convivencia del aula de innovación.

Dos reuniones de trabajo integrador

Equipo Directivo

Directivo Reglamento Interno. Docentes MBDD Estudiantes Separata de Tutoría

X

C2 Socializar los acuerdos por la comunidad educativa enfocados en la regulación de las normas para la convivencia.

Tres reuniones con docentes estudiantes para socializar nuestros acuerdos

Equipo Directivo

Directivo Normas en el R.I. Docentes Convivencia Estudiantes Acta de acuerdos

X

C3 Encuentro de padres e hijos junto con los maestros para mejorar la convivencia.

1 Retiro familiar con padres, hijos y docentes

Equipo Directivo

Directivo Plan de salida Docentes Movilidad Padres Alimentos Estudiantes Útiles de aseo

X

Fuente: Elaboración propia.

20

Presupuesto

Tabla 3 Presupuesto

Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo A1 Reunión colegiada sobre las dificultades en la producción de textos. Fotocopia para docente

Equipo multimedia

Recursos propios Material propio

S/. 6.00 S/. 0.00

A2 Participar activamente en los talleres de alfabetización digital. Laptops por docente Manual del participante

Herramienta de la I.E. Apoyo de APAFA

S/. 0.00 S/. 15.00

A3 .Capacitación en capacidades informáticas con docentes. Fotocopias para cada docente Equipo Multimedia

Apoyo de APAFA Material propio de la I.E.

S/. 30.00 S/. 0.00

B1 Intercambio de experiencias sobre estrategias de producción de textos.

Material de escritorio Equipo multimedia

Aporte de los docentes Equipo propio de la I.E.

S/. 20.00 S/. 0.0

B2 Participación activa en el uso de las TICs para acompañar la práctica educativa

Modem de Internet Equipo multimedia

Aporte de profesores Material propio de la I.E.

S/. 20.00 S/. 0.00

B3 Sistematización de los resultados del MAE. Impresiones Papelotes

Aporte de los docentes Apoyo de APAFA

S/. 10.00 S/. 5.00

C1 Actualizar las normas de convivencia del aula de innovación

Papelotes Plumones

Recursos propios Apoyo de APAFA

S/. 3.00 S/. 12.00

C2 Socializar los acuerdos por la comunidad educativa para regular las normas de convivencia.

Papelotes Plumones Proyector multimedia

Recursos propios Recursos propios Material propio

S/. 5.00 S/. 5.00 S/. 0.00

C3 Encuentro de padres e hijos junto con los maestros para mejorar la convivencia.

Desayunos Almuerzo Cena Pasajes Materiales de los juegos de roles

Apoyo APAFA Apoyo de autoridades Aporte de docentes Apoyo de autoridades Recursos propios

S/. 120.00 S/. 160.00 S/. 80.00 S/. 150.00 S/. 50.00

TOTAL 691.00

Fuente: Elaboración propia.

21

Matriz del monitoreo y evaluación

Tabla 4 Matriz del monitoreo y evaluación

ACCIONES ORGANIZADAS

SEGÚN DIMENSIÓN

NIVEL DE LOGRO DE

LAS ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE VERIFICACION (evidencias que sustentan el nivel de logro)

RESPONSABLES PERIODICIDAD APORTES Y/O DIFICULTADES

SEGÚN EL NIVEL DE LOGRO

REORMULAR ACCIONES PARA MEJORAR NIVEL

DE LOGRO

A1

Fotocopias para producción de textos Equipo Directivo Mensual A2

Manuales del participante y Laptos por docente

Equipo Directivo Bimestral

A3 Fotocopias, equipo multimedia Equipo Directivo Mensual B1 Materiales de escritorio, equipo multimedia Equipo Directivo Mensual B2 Modem, Laptops y equipo multimedia Equipo Directivo Mensual B3 Papelotes e impresiones Equipo Directivo Mensual C1 Papelotes Equipo Directivo Mensual C2 Papelotes, multimedia Equipo Directivo Mensual C3

Alimentos, Materiales diversos y fotografías Equipo Directivo Bimestral

Fuente: Elaboración propia.

22

Tabla 5 Criterios para valorar el nivel de logro de las acciones

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Fuente: Tercer fascículo, módulo Plan de Acción y Buena Práctica. (2017, p. 28)

23

Conclusiones

1. La capacitación a los docentes, en el uso de los recursos tecnológicos nos permitirá la

adecuada utilización de estos, ya que se mejorara el desempeño docente/estudiantes,

en los aspectos de planificación y producción de textos escritos; haciéndose factible el

logro de los aprendizajes en las diferentes competencias de las áreas curriculares.

2. La ejecución del monitoreo y del acompañamiento pedagógico incidirá positivamente

en el uso adecuado de los recursos tecnológicos en los docentes de la I.E. N° 31985.

3. Se determinó que al promover las normas de convivencia los estudiantes harán un uso

adecuado de los recursos tecnológicos, así mismo se influenciara a los padres de

familia, haciendo posible que tomen importancia sobre el uso de las TICs en la

preparación académica de sus hijos y la mejora de los aprendizajes en la búsqueda

de información.

24

Referencias

Acuña Damiano, N., & Ataucure Condo, F. (2011). Autoformación en el Círculo de

Interaprendizaje. Lima.

Alfaro Valverde, A., & Badilla Vargas, M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta

didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Costa Rica.

Arteaga Tomas, R. E. (2018). Formación continua: una alternativa de mejora de los logros

de aprendizaje utilizando las TIC´S en el proceso de enseñanza en el V ciclo de la

I.E. N° 107 Daniel A. Carrión G. Lima.

Battistini, L. D., Bessone, M. V., Conde, J., Fiori, N. C., & otros. (2011). Taller de

Alfabetización Digital. Córdoba.

Buendia, & otros. (1998). Metodologia de la Investigación .

Caballero Ponte, J. (2018). El aprovechamiento de las TIC en la enseñanza de la

Matemática mejora los aprendizajes en los estudiantes del VI ciclo de la I.E. 3040

“20 de abril” – UGEL 02. Lima.

Catañeda, A. (2013). El uso de las tic en educación primaria: la experiencia enciclomedia .

Mexico : Redie.

Chinga Alejabo, G. H. (2012). Producción de textos narrativos en estudiantes del v ciclo de

educación primaria de una escuela de pachacútec. Lima.

Felix Tasayco, C. A. (2018). Formación continua para mejorar aprendizajes en el área de

ciencia y tecnología en la I.E. inicial N°525 Reyna del Carmen VMT UGEL01- 2018.

Lima.

Gómez, L., & Macedo, J. (2010). Importancia de las tic en la en la educación básica regular.

Lima.

Hernández Esteban, L. E. (2009). El trabajo colegiado como, estrategia para el desarrollo

de las actividades escolares . Mexico .

MINEDU. (2015). Jornada de Reflexión Escolar. Lima.

MINEDU. (2017). Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la practica docente. Lima

Montes Atuncar, P. R. (2018). El uso de la tecnología de la información y comunicación en

la enseñanza para la mejora de los aprendizajes en el área de educación para el

trabajo dirigido a docentes del 2do año de educación secundaria de la I.E. José

Carlos Mariátegui. Lima.

Montoya Rejas, C. (2018). Mejoramos la práctica pedagógica empleando las tics en el

proceso enseñanza aprendizaje a través de las comunidades de aprendizaje en el

Nivel Primaria de la I.E Manuel González Prada. Lima.

25

Moreno, & Latorre. (2012). La mediación comunicacional en los ambientes virtuales de

aprendizaje. XIII Encuentro Internacional Virtual Educa. Panamá.

Olaya, & Villamil. (2012). La producción de textos como recurso didáctico para la escritura

creativa. Bogota.

26

Anexos

Árbol de problema

Árbol de objetivos

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Instrumentos Aplicados

Evidencias fotográficas

27

ANEXOS

1. Árbol de problema

DESACERTADO USO DE LOS

RECURSOS TECNOLOGICOS QUE

DISMINUYE EL NIVEL DE LOGRO

DE APRENDIZAJE EN LA

PRODUCCION DE TEXTOS

ESCRITOS EN LA I.E. N° 31985

Estrategias en el uso

de recursos

tecnológicos, con más

expositivas y poco

practica manejando las

TICs, en el aula de

innovación.

Uso de Recursos

tecnológicos sin los

procesamientos

correspondientes,

tomado en cuenta

solo como recreación

y diversión.

Dificultad de los

docentes para

enseñar a los

estudiantes usando

los recursos

tecnológicos.

Limitada acción de

monitoreo y

acompañamiento a

los docentes en el

manejo de recursos

tecnológicos.

Agresión verbal

entre estudiantes al

no compartir el uso

de recursos

tecnológicos en el

aula de innovación

Dificultad para

relacionarse entre

pares, para

trabajar en equipo

y trabajo

colaborativo.

EFECTO

S

CAUSAS

PROBLEMA

Fuente: Elaboración propia.

28

2. Árbol de objetivos

Implementación de

trabajo colegiado

con los docentes

para manejar

estrategias en la

planificación y uso

de los recursos

tecnológicos.

Ejecución de

monitoreo y

acompañamiento en

el aula de innovación

a los docentes para el

mejor uso de los

recursos

tecnológicos.

UTILIZAR ADECUADAMENTE LOS

RECURSOS TECNOLOGICOS PARA

MEJORAR EL NIVEL DE LOGRO DE

APRENIZAJES EN LA PRODUCCION

DE TEXTOS ESCRITOS EN LA I. E.

Establecer

espacios para la

solución de casos,

reflexionar sobre

las consecuencias

de una convivencia

sin regulación.

Capacitar en el

uso de recursos

tecnológicos a los

docentes para el

logro de los

aprendizajes

Ejecutar el

acompañamiento

pedagógico en el

uso de recursos

tecnológicos.

Promover las

normas de

convivencia en el

buen uso de los

recursos

tecnológicos.

Fuente: Elaboración propia.

29

3. Mapeo de Procesos que involucran las Alternativas

LEYENDA

Gestión Curricular

MAE

Gestión de Convivencia Escolar

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

30

4. Encuestas

ENCUESTA SOBRE HABILIDADES TIC EN LOS DOCENTES

Fecha: __________ Señor docente, suplicamos su respuesta sincera a nuestro propósito de obtener informaciones sobre el dominio de habilidades TIC para el desarrollo de su práctica docente

0 = Nunca 1 = A veces 2 = Siempre

N° RESPUESTA

0 1 2

HABILIDADES TIC EN EL ÁMBITO DE COMUNIDAD VIRTUAL

1 Escribe y envía correos electrónicos.

2 Entra y conversa por algún servicio de chat.

3 Entra y participa en un foro virtual educativo.

4 Participa en redes sociales.

HABILIDADES TIC EN EL ÁMBITO DE CULTURA DIGITAL

5 Diseña actividades pedagógicas a través de blogs, Wikis, foros, etc.

6 Implementa plataformas virtuales educativas.

7 Utiliza la web para desarrollar una clase virtual online (video conferencias).

8 Busca información haciendo uso de palabras claves (técnicas de búsqueda de información).

9 Utiliza distintos buscadores y navegadores.

10 Distingue entre la información científica y la información ordinaria.

11 Selecciona información conforme a sus necesidades específicas (filtrar información).

12 Organiza “favoritos” por temas educativos.

13 Almacena la información en carpetas.

14 Guarda archivos e información en la nube.

15 Usa aplicaciones de productividad como procesadores de texto, planillas de cálculo y herramientas de presentación.

HABILIDADES TIC EN EL ÁMBITO DE IDENTIDAD DIGITAL

16 Hace uso de redes sociales u otros medios de comunicación virtuales de acuerdo a sus intereses y necesidades. (Construye un perfil que responda a sus necesidades)

17 Conoce las opciones de privacidad que ofrecen las redes sociales y las utiliza para proteger sus datos personales.

18 Utiliza claves de acceso alfanuméricas en diferentes aparatos digitales, correos electrónicos y cuentas de usuarios.

19 Hace uso ético de los derechos de autor y las licencias adecuadas para la creación e intercambio de contenidos

20 Hace uso de etiquetas digitales.

HABILIDADES TIC EN LA GESTIÓN INTERACTIVA DEL CONOCIMIENTO

22 Crea representaciones de conocimientos haciendo uso de aplicaciones informáticas (mapas mentales, diagramas).

23 Utiliza simuladores, videos, audios u otros recursos digitales para reemplazar el mundo real.(Emplea modelos complejos, simulaciones y visualización del mundo real mediante medios digitales)

GRACIAS

31

5. Evidencias fotográficas

Estudiantes del 4° grado de la I.E. N° 31985 utilizando recursos tecnológicos

Estudiantes del 3° grado de la I.E. N° 31985 utilizando recursos tecnológicos

32

Estudiantes del 4° grado de la I.E. N° 31985 elaborando textos escritos.

Estudiantes del 5° grado de la I.E. N° 31985 elaborando textos escritos, a través de

los recursos tecnológicos.