Taller de Comunidad

download Taller de Comunidad

of 5

Transcript of Taller de Comunidad

  • 8/19/2019 Taller de Comunidad

    1/8

    Somos comunidad, no somos islas

    Objetivo:

    • Tomar conciencia de que somos una comunidad en camino.

    Es importantísimo que prepares el lugar del

    Recuerda que es importante que los que se

    Sería bueno que empiece el encuentro con alguna canción como para amenizareste momento.

    Introducción

    Antes de que Jesús comenzara a predicar, a realizar milagros, a manifestarsecomo el Hijo de ios tan esperado, lo primero que !izo fue llamar a "# !ombres. $llos

    no eran amigos, tal %ez ni se conocían, & !asta algunos de ellos tenían pasados &situaciones de %ida mu& diferentes. $llos recibieron una palabra, un llamado irresistible'"Ven, sígueme"  & respondieron a ese llamado con la generosidad & simplicidad de uncorazón que sabe reconocer lo importante & deja de lado todo lo dem(s.

    $se llamado los reunió en una comunidad que, como %ínculo de unión, tenía las palabras & la presencia del Se)or Jesús.

    Jesús !o& tambi*n sigue llamando & sigue !aciendo comunidad alrededor de su persona & de sus palabras. "Allí donde haya dos o tres reunidos en mi nombre, yo estaréen medio de ellos" . $sta es la promesa del Se)or Jesús para caminar juntos comocomunidad.

    1° Momento

  • 8/19/2019 Taller de Comunidad

    2/8

    +ectura del cuento'

    $l gurú se !allaba meditando en su cue%a del Himala&a, abrió los ojos &descubrió, sentado frente a *l a un inesperado %isitante' un abad de un c*lebre

    monasterio.

    -u* deseas +e preguntó el gurú.

    $l abad le contó una triste !istoria. $n otro tiempo, su monasterio !abía sidofamoso en todo el mundo occidental, sus celdas estaban llenas de jó%enesno%icios & en su iglesia resonaba el armonioso canto de sus monjes. /ero !abíanllegado malos tiempos' la gente no acudía al monasterio a alimentar su espíritu,la a%alanc!a de jó%enes candidatos !abía cesado & la iglesia se !allaba silenciosa.Sólo quedaban unos pocos monjes que cumplían tristemente sus obligaciones. +o

    que el abad quería saber era lo siguiente 0Hemos cometido algún pecado paraque el monetario se %ea en esta situación0

    0Si0, respondió el gurú, 0un pecado de ignorancia0

    01no de ustedes es el 2esías disfrazado, & ustedes no lo saben0 & dic!o esto elgurú cerró sus ojos & %ol%ió a su meditación.

    urante el penoso %iaje de regreso a su monasterio, el abad sentía cómo sucorazón se desbocaba al pensar que el 2esías 3el mismísimo 2esías4 !abía

    %uelto a la tierra & !abía ido a parar justamente a su monasterio. 35ómo no !abíasido capaz de reconocerlo4 6 qui*n podía ser $l !ermano sacrist(n $l!ermano administrador 7 sería *l, el !ermano prior 38o, *l no4 /or desgracia,*l tenía muc!os defectos...

    /ero resulta que el gurú !abía !ablado de un 2esías disfrazado. 8o seríanaquellos defectos parte de su disfraz 9ien mirando, todos en el monasteriotenían defectos... 3& uno de ellos era el 2esías4

    5uando llegó al monasterio, reunió a los monjes & les contó lo que !abía

    a%eriguado. +os monjes se miraban incr*dulos unos a otros el 2esías... aquí3:ncreíble4 5laro que si estaba disfrazado... entonces, tal %ez... /odría ser fulano... 7 mengano...

    1na cosa era cierta' si el 2esías estaba allí disfrazado, no era probable que pudieran reconocerlo. e modo que todos empezaron a tratarse con respeto &consideración. 08unca se sabe0 pensaba cada cual para sí cuando trataba a otromonje, 0tal %ez sea *ste...0

    $l resultado fue que le monasterio recobró su antiguo ambiente de gozodesbordante. /ronto %ol%ieron a acudir docenas de candidatos pidiendo ser

  • 8/19/2019 Taller de Comunidad

    3/8

    admitidos en la 7rden, & en la iglesia %ol%ió a escuc!arse el jubiloso canto de losmonjes, radiantes del espíritu de Amor.

    Profundizar el cuento con las siguientes preguntas generadoras de diálogo:

    • -u* !abía !ec!o que la %ida de los monjes se con%irtiera en algo triste &

    rutinario• -u* disfraces estaban escondiendo la presencia de Jesús entre ellos

    Se trabaja en grupos & despu*s se realiza una puesta en común, promo%iendo elintercambio de opiniones &a que este cuento prepara & dispone para el trabajo posterior con la palabra de ios.

    2° Momento

    $scuc!amos la palabra de ios que tiene algo que decirnos a nosotros & anuestra %ida comunitaria. ;+eer Hec!o de los Apóstoles #,

  • 8/19/2019 Taller de Comunidad

    4/8

    &'(P() *& +I*( &, -, ./-PO

    5uando un grupo primario se plantea la meta de llegar a ser comunidad, sus integrantestienen claro que esto no se logra de la noc!e a la ma)ana, sino que es fruto de un largocaminar. $l proceso que %i%e un grupo se puede comparar con las etapas de desarrolloque eBperimenta un ser !umano durante su %ida

    /ara determinar la etapa en que se encuentra un grupo !a& que obser%ar cómo se presentan los diferentes elementos que constitu&en su estructura.

    $star mu& pendiente de los cambios de sus integrantes, la forma en que actúan, loscambios en las eBpresiones de quienes integran el grupo.

    $n todas las etapas el animador del grupo debe de ser mu& obser%ador, tener oídosdonde no los !a& & ojos donde nadie puede %er.

    +as $tapas e ida e 1n Drupo Se /ueden 5lasificar 5omo Sigue'

    10 Prenatal (somándose al grupo

    Se llama así al periodo que antecede a la primera reunión. $n este tiempo el grupoeBiste sólo en la imaginación de los organizadores. Aparece lo espont(neo, se juntannecesidades comunes & eBpectati%as indi%iduales de sus integrantes.

    Aparece la incertidumbre -u* !acer

    Se recomienda !acer diagnostico a ni%el personal & del medio en que %i%en losintegrantes del grupo. ;@amiliar, social, político, etc.?. in(micas, entre%istas &di(logos, cara a cara son las acti%idades recomendadas.

    #. ,i3ez grupal &tapa de Inicio

    +as principales características de esta etapa son' $l animador es indispensable. Si *l noest( no !a& reunión, no !a& grupo. El propone los objeti%os, organiza el trabajo,distribu&e las acti%idades, anima & dirige las reuniones. $l grupo %i%e en unadependencia total del líder. +as relaciones interpersonales son a ni%el secundario. $Biste

     poca confianza en el grupo. +a participación es pobre & la asistencia suele ser escasa,!a& temores & ciertos miedos e eBpresar lo que sienten & desean, se asiste por curiosidad.

  • 8/19/2019 Taller de Comunidad

    5/8

    $Biste algún grado de estructura, !a& integrantes del grupo que cumplen algunos rolesdesignados por el jefe' secretario, tesorero, etc.

    5omienzan a definir la estructura' día, !ora, lugar de reunión,

    Aquí el grupo comienza a ser conciente de si mismo & a descubrir sus propios %aloresdespu*s de tres o cuatro reuniones.

    Se sugiere trabajar la parte !umana con ma&or *nfasis sin dejar a un lado los otrosaspectos.

    0 (dolescencia grupal &tapa de /eunión

    Felaciones interpersonales' $l grupo !a logrado cierto grado de estabilidad. Aparecenalgunas relaciones interpersonales primarias & !a& ma&or participación en las reuniones.

    $l grupo pasa por momentos de altas & bajas. Ha& días en que el grupo est( lleno deentusiasmo & se compromete a !acer muc!as cosas, pero llega el momento de lle%ar acabo los planes & el grupo no responde.

    +:$FAGD7' Aparecen signos de independencia, surgen líderes que cuestionan &critican al jefe del grupo. +os objeti%os sufren permanentes cambios debido a lainestabilidad de los miembros del grupo.

    40 !uventud grupal Organización

    +as relaciones interpersonales son a ni%el primario. +os integrantes se sientenidentificados con el grupo gustan de la refleBión & se preocupan por los problemas queocurren fuera del grupo. $l líder comparte las responsabilidades. +os objeti%os son

     planteados por el grupo, & las tareas & responsabilidades se confían a las personas m(sapropiadas. 5omienza a tenerse mu& presente la figura del grupo base.

    %0 (dultez grupal Pro5ección

    +as relaciones interpersonales se dan a ni%el primario. $l jefe es uno m(s del grupo,cuenta con el afecto & el reconocimiento del resto de los integrantes. $l grupo semantiene unido no sólo por la amistad, sino que !a& %alores que los unen. 5uando se

    trata de un grupo cristiano, este %alor es 5risto. $l grupo se plantea objeti%os a corto & alargo plazo. Ha& compromiso de los integrantes con la problem(tica de la sociedad.

    +A @7F2A5:I8 :8T$DFA+

    -1$ $S @7F2AF

    @7F2AF $S'@7F2AF 87 $S' 

    +a acción concreta del jo%en en su trabajo, barrio & colego es su mejor & única escuelade formación, se forma para la %ida en la %ida misma. +a refleBión no es un momento

  • 8/19/2019 Taller de Comunidad

    6/8

    separado de la acción, est( en continuidad con la %ida. $l objeti%o de la pastoral de los jó%enes es lograr una permanente actitud crítica & creati%a en la %ida misma de los jó%enes.

    1n trabajo solamente social político, o eBclusi%amente %i%encial. 8o se puede perder 

    la riqueza de otros factores que posibilitan el crecimiento de las personas & de losmismos grupos. +a dimensión cristiana liberadora, por ejemplo, no sólo es refleBióncrítica sobre la sociedad cu&o pecado de injusticia denunciamos junto con otros!ombres, sino que es refleBión crítica sobre la presencia & la acción de los cristianos enesa realidad.

    +a formación no es un conjunto, así sea mu& amplio o elaborado, de acti%idadesformati%as. 2uc!as %eces se piensa que formar es realizar cursos, jornadas, encuentrosa %eces no mu& integrados & co!erentes entre sí. 8o negamos la importancia de odasestas acti%idades, pero ellas deben ser momentos fuertes estrec!amente ligados al grupo

    formati%o por eBcelencia' +A A55:I8

    $l anterior cuadro fue realizado con información tomada de la cartilla Kprincipiosgenerales de psicología & din(mica de grupo propuesta metodológica de trabajo con

     jó%enesL. $quipo Arquidiocesano de pastoral ju%enil Arquidiócesis de 5ali. Santiago de5ali, 8o%iembre de "MM#

    +a pastoral ju%enil propone un proceso de formación integral que atiende a cincodimensiones'

    o +a relación consigo mismo & con la naturaleza.o +a relación con el grupo.o +a relación con la sociedad.o +a relación con Jesucristo, Se)or & +iberador.o +a relación con la :glesia.

    ". +a relación consigo mismo & con la naturaleza.

    5omprende la realidad psicoafecti%a en el proceso de personalización que tiene el jo%en. $l objeti%o central de la formación debe ser la /$FS78A' Su preparación debealcanzar la persona entera, de tal modo que toda actitud & comportamiento sea re%isado

    & le permita madurar. +a ju%entud busca eBplorar toda la gama posible de emociones, &desde ella maduran muc!as %eces sus eBperiencias. $n esta dimensión el jo%endesarrolla procesos de conocimiento de sí mismo, de sus aptitudes, procesos dedescubrimiento de su dignidad personal, de crecimiento, de autoestima. $n estadimensión el jo%en es sujeto de su propio crecimiento.

    Felación con la naturaleza

    +a creciente sensibilidad por la Kcrisis ecológicaL eBpresa la búsqueda de una nue%arelación del ser !umano con su medio ambiente & de una nue%a relación con la ciencia &

    la tecnología que permita %i%ir m(s dignamente en esta tierra que ios entregó al ser !umano para que la trabaje & la cuide.

  • 8/19/2019 Taller de Comunidad

    7/8

    ecir que el Hombre est( relacionado con la naturaleza & con los seres que !a& en ellaes f(cil, pero %i%ir esa relación como una dimensión de la eBistencia &a no es tan f(cil,

     pues se requiere una gran sensibilidad de tal manera que descubra en todo lo creado laobra de ios, es %i%ir la fraternidad cósmica & !abitar como se debe en la naturaleza. $s

     permitir que el jo%en %ea el mundo como su morada & %i%a con sentido !ogare)o.

    #. Felación con el grupo

    +a dimensión social que es esencial a toda persona para ser capaz de entregarse en unacomunidad. $l grupo ofrece un espacio para ir descubriendo, de modo concreto &%i%encial la necesidad de realizarse como persona en la relación con el otro. $ste

     proceso de maduración lle%a al jo%en a ir constru&endo relaciones de compa)erismo, deamistad & de fraternidad !asta incorporar estas actitudes en una %aloración de laeBperiencia comunitaria como referencia permanente para su %ida.

    $l jo%en aprender( a %i%ir en grupo, aceptando & %alorando a cada persona,reconociendo sus %alores & !aci*ndose capaz de renunciar a los intereses personales

     para asumir los de la comunidad. :ra desarrollando su capacidad para trabajar en equipo& para %i%ir en una actitud de ser%icio que lo !aga crecer en la responsabilidad de su

     propia %ida & por las situaciones del grupo.

    C. Felación con la Sociedad.

    5orresponde al proceso de socialización o de inserción del jo%en en la sociedad. $stadimensión formar( al jo%en para ser capaz de pro&ectarse en su comunidad local,nacional e internacional.

    $sto implica un proceso de maduración desde una conciencia frecuentemente ingenua!acia una conciencia crítica de la problem(tica social, tanto local como uni%ersal. A

     partir de acciones que al principio son a menudo, solo asistenciales, el jo%en %adescubriendo los ni%eles de organización de la misma sociedad, %a %alorandoespecialmente el rol de los organismos políticos, sindicales, barriales populares, etc. 6%a asumiendo la opción por los pobres como una actitud de ser%icio & solidaridad, !astallegar a incorporarla en su propio pro&ecto de %ida.

    $sta dimensión le daría elementos & lo capacitar( para crear & participar en todo tipo de pro&ectos alternati%os económicos, políticos, educati%os, etc. que fortalezcan el procesode la luc!a popular por estructuras m(s !umanas & por la construcción de la ci%ilizacióndel amor.

  • 8/19/2019 Taller de Comunidad

    8/8

    $l proceso tiende a educar al jo%en en el discernimiento cristiano para que %a&andescubriendo & %i%enciando su %ocación, %a&a elaborando un pro&ecto de %ida cristiana& asuma eBplícitamente el estilo de %ida de Jesús & la propuesta de la ci%ilización delamor. $n realidad, esta dimensión est( presente & es la base de las otras cuatrodimensiones .+a persona de Jesús & su propuesta liberadora son el centro del proceso

    formati%o de la /astoral Ju%enil.

    N. Felación con la :glesia

    5orresponde al proceso de inserción del jo%en a la :glesia. Tambi*n su núcleodesencadenante & eje articulador es el grupo o comunidad ju%enil, que propone comoeBperiencia primaria de Kpeque)a :glesia K, en una escala apta para el jo%en. $n el grupoes posible descubrir que la fe no se %i%e en solitario, que en la %ida de la peque)acomunidad es donde Jesús acontece & se !ace posible el reino.

    +a meta es que el jo%en descubra su lugar en ella & desarrolle su conciencia & su sentidode pertenencia & responsabilidad al reconocerse como miembro acti%o del pueblo deios, con una %ocación propia & un rol específico a cumplir.