Taller de Decinfectantes

15
¿Qué es químicamente un jabon? Los jabones son sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos, solubles en agua. Se fabrican a partir de grasas o aceites (que son mezclas de triacilgliceroles ) o de sus ácidos grasos , mediante tratamiento con un álcali o base fuerte (hidróxido sódico, que dará jabones “duros”, o hidróxido potásico, que dará jabones “blandos” más adecuados para jabones líquidos y cremas de afeitar). Por sus características, los jabones son surfactantes aniónicos. El proceso de fabricación de los jabones a partir de triacilgliceroles es la saponificación (ver reacción ): La segunda posibilidad para la fabricación de jabones es la neutralización de ácidos grasos con álcali. Para ello, primero hay que hidrolizar las grasas y aceites empleando corrientes a alta presión que separan los ácidos grasos de la glicerina o

Transcript of Taller de Decinfectantes

Page 1: Taller de Decinfectantes

¿Qué es químicamente un jabon?

Los jabones son sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos, solubles en agua. Se fabrican a partir de grasas  o aceites  (que son mezclas de triacilgliceroles ) o de sus ácidos grasos , mediante tratamiento con un álcali o base fuerte (hidróxido sódico, que dará jabones “duros”, o hidróxido potásico, que dará jabones “blandos” más adecuados para jabones líquidos y cremas de afeitar). Por sus características, los jabones son surfactantes aniónicos.

El proceso de fabricación de los jabones a partir de triacilgliceroles es la saponificación  (ver reacción):

La segunda posibilidad para la fabricación de jabones es la neutralización de ácidos grasos con álcali. Para ello, primero hay que hidrolizar las grasas y aceites empleando corrientes a alta presión que separan los ácidos grasos de la glicerina o glicerol. Después se purifican los ácidos grasos por destilación y ya se pueden neutralizar con el álcali para dar el jabón.

Page 2: Taller de Decinfectantes

La dureza del agua se debe a la presencia de sales minerales, principalmente de calcio y magnesio, pero también de hierro y manganeso. Estas sales minerales reaccionan con los jabones para dar precipitados insolubles; por eso la eficacia limpiadora de los jabones se reduce con la dureza del agua. Otro problema que tienen los jabones es que la baja acidez de los ácidos grasos hace que sus sales con metales alcalinos sean ligeramente básicas (pH = 8-9) y cuando el pH de una disolución jabonosa baja debido a la presencia de contaminantes acídicos, los ácidos grasos precipitan.

Funciones:

La mayoría de los jabones eliminan la grasa y otras suciedades debido a que algunos de sus componentes son agentes activos en superficie o agentes tensoactivos. Estos agentes tienen una estructura molecular que actúa como un enlace entre el agua y las partículas de suciedad, soltando las partículas de las fibras subyacentes o de cualquier otra superficie que se limpie. La molécula produce este efecto porque uno de sus extremos es hidrófilo (atrae el agua) y el otro es hidrófugo (atraído por las sustancias no solubles en agua). El extremo hidrófilo es similar en su estructura a las sales solubles en agua. La parte hidrófuga de la molécula está formada por lo general por una cadena de hidrocarburos, que es similar en su estructura al aceite y a muchas grasas. El resultado global de esta peculiar estructura permite al jabón reducir la tensión superficial del agua (incrementando la humectación) y adherir y hacer solubles en agua sustancias que normalmente no lo son. El jabón en polvo es una mezcla hidratada de jabón y carbonato de sodio. El jabón líquido es una solución de jabón blando de potasio disuelto en agua.

A finales de la década de 1960, debido al aumento de la preocupación por la contaminación del agua, se puso en entredicho la inclusión de compuestos químicos dañinos, como los fosfatos, en los detergentes. En su lugar se usan mayoritariamente agentes biodegradables, que se eliminan con facilidad y pueden ser asimilados por algunas bacterias.

2) ¿Qué es un proceso de saponificación?

La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la

Page 3: Taller de Decinfectantes

particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.

3) ¿Qué tipo de materiales químicos se pueden saponificar industrialmente?

Proceso industrial

Jabones industriales producidos a partir de la saponificación.

La utilización de esta reacción química en la industria esta basada en dos métodos: por tareas (intermitente) o

contínuo. La elección del procedimiento y de las materias primas dependen de la calidad que se quiera

obtener, de la instalación para el manejo y tratamiento de las materias primas y de los medios para producir el

jabón y recuperar la glicerina. 

La mayor parte de las fábricas de jabón operan por el método de Calderas de plena cocción con materias

grasas neutras. Con este procedimiento se producen jabones de alta calidad y productos industriales de

calidad inferior y se aprovecha la glicerina.

Algunas formas para la elaboración de jabones a partir de esta reacción química:

Método de la cocción total: El método de la caldera o de cocción total consta de varios tiempos u

operaciones, mediante los cuales se efectúa la saponificación de las materias grasas, la precipitación del

jabón en la lejía de jabón concentrada o cola de jabón, la separación de la glicerina y las materias

coloreadas de la masa jabonosa por el lavado, y la cocción de acabado para dar el punto a la masa de

modo que por el reposo forme un jabón limpio.

Page 4: Taller de Decinfectantes

Método continuo con materias grasas neutras: En los últimos años, se han instalado en todo el mundo

fábricas de jabón basadas en el proceso continuo. Las fases básicas de fabricación son análogas a las

operaciones que se realizan en el método de caldera: Saponificación, lavado del jabón para recuperar la

glicerina, acabado. Se opera en contracorriente, y el número de lavados depende de la cantidad de

glicerina que ha de ser recuperada del jabón.

Procedimientos modificados:

1. Procedimiento de Semicocción: La materia grasa se mezcla con una cantidad de sosa cáustica

suficiente para saponificarla por completo. La reacción se verifica mediante agitación y

calentamiento con vapor cerrado. En la masa de jabón se deja la glicerina.

2. Procedimiento sin caldera: El calor generado por la reacción exotérmica producida entre las grasas y

el álcali se utiliza para llegar a su término la saponificación. La materia grasa se clienta hasta la

temperatura conveniente y se mezcla con el álcali cáustico. Si se deja la mezcla en un recipiente

aislado en el que la reacción de saponificación se produce lentamente. Este método no produce

jabones de alta calidad, porque en las masas de jabón queda algo de materia grasa no saponificada.

3. Procedimiento de la Autoclave: El álcali reacciona con la materia grasa a temperatura y presión

elevadas. Se agita la mezcla bombeándola con serpentines calentados exotérmicamente. En estas

condiciones la saponificación es muy rápida. La masa caliente se somete a expansión instantánea

en una cámara de vacío, en la que caen las partículas de jabón, y gran parte de la glicerina y la

humedad se eliminan en fase de vapor. La glicerina se condensa de la mezcla de vapores y se

recoge. Por razón de la gran temperatura aplicada, los jabones producidos por este método suelen

ser mas oscuros. Este método no es de uso general.

4. Procedimiento del éster metílico: En estos últimos años se ha trabajado en un procedimiento para

hacer jabón transformando en ésteres metílicos los triglicéridos. Estos se tratan con alcohol metílico

en presencia de un catalizador. Se separa la glicerina, se destilan los ésteres metílicos y se

saponifican con soda cáustica.

5. Saponificación en chorros: La materia grasa caliente y la soda cáustica se ajustan de un modo

continuo en aberturas anulares de una boquilla por cuya abertura central sale una corriente de vapor

que emulsiona la mezcla y la deja caer en una caldera. En ésta se produce la saponificación

completa con elevación de temperatura. Los lavados y el acabado se realizan en la forma ordinaria o

por método continuo. La saponificación en chorro se emplea mucho en Inglaterra con métodos

modificados de lavado y de sedimentación.

4) ¿Cuál es el aditivo desinfectante en un jabón carbólico?

No contiene ordinariamente acido carbólico o fenol, sí no que se preparan por la adición de pequeñas porcentajes de ácidos comerciales de brea o ácido cresilico. Aunque la idea original de tales jabones fue su posible acción desinfectante, es dudoso que esta sea muy alta en caso de la mayor parte de productos, de manera que, generalmente, los componentes fenólicos especialmente para comunicar olor típico a los jabones de tocador molido. Los jabones carbólicos en forma de barra, se colorean invariablemente, por lo general de color rojo. Este tipo de jabones se prepara también en forma líquida.

5) ¿Qué propiedades comunican al jabón, el borato y silicato sódicos?

Page 5: Taller de Decinfectantes

El jabón generalmente es el resultado de la reacción química entre un álcali (generalmente hidróxido de sodioo de potasio) y algún ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso puede ser, por ejemplo, la manteca de cerdo o el aceite de coco.

6) ¿Qué es índice de saponificación, como se determina?

El índice de saponificación se define como el peso en miligramos de hidróxido de potasio necesario para saponificar 1 gramo de grasa.Si la grasa es aceptablemente pura, el método constituye un sistema de calcificaciónde los aceites y grasas, puesto que el índice de saponificación está inversamente relacionado con la longitud de los ácidos grasos constituyentes de los glicéridos de la grasa.El método es aplicable a aceites y grasas con un contenido de ceras no superior al 5 %.

MATERIAL

Balanza analítica.Bureta.Matraces erlenmeyer de 250 ml, esmerilado 29/32 (2).Pipeta aforada de 25 ml.Placas calefactoras (2)Refrigerantes de reflujo, esmerilado 29/32 (2)

REACTIVOS

Ácido clorhídrico 0'5N svPotasio hidróxido 0'5N sv etanólicaFenolftaleina sol. al 1 %.

CÁLCULOS

El resultado representa los miligramos de hidróxido de potasio necesarios para saponificar 1 gramo de grasa, y se expresa como "Índice de saponificación":

en donde:N = Normalidad de la disolución de ácido clorhídrico utilizadaV = Volumen utilizado (en ml) de disolución de ácido clorhídrico en el ensayo en blanco.V' = Volumen utilizado (en ml) de disolución de ácido clorhídrico en el ensayo de la muestra.

7) ¿Qué es troquelado?

Page 6: Taller de Decinfectantes

Troquelar es un arte metalmecánico   de gran importancia para la industria,   enfocado, principalmente, hacía la productividad, debido a que siempre   se busca fabricar productos más eficientes, resistentes, de calidad y económicos que los obtenidos con cualquier otro proceso productivo como   fundición, forja o mecanizado. Como definición se puede afirmar   que el troquelado es un proceso mecánico de producción industrial que   se utiliza para trabajar en frío lámina   metálica y fabricar completa o parcialmente piezas por medio de una   herramienta (troquel), conformada   por un punzón y una matriz, también llamados ‘macho’ y ‘hembra’, respectivamente. Mediante una prensa, el   troquel ejerce presión sobre el material, supera su límite elástico y actúa como fuerza para transformarlo,   bien sea para cortar, doblar o conformar una forma previamente definida. En raras ocasiones, cuando el   espesor de la lámina es muy grande,   por ejemplo dos pulgadas, y no se   pueden obtener las piezas por fundición u otro proceso, el material debe   calentarse previamente. 

El troquel consiste en:Una base de una matriz con mayor resistencia o dureza que las cuchillas o estampa de elaboración de la pieza. Las regletas cortadoras o hendedoras. Sus funciones son las siguientes: cortar, bien para perfilar la silueta exterior, bien para fabricar ventanas u orificios interiores hender, para fabricar pliegues perforar, con el fin de crear un pre cortado que permita un fácil rasgado semicortar, es decir, realizar un corte parcial que no llegue a traspasar la plancha Gomas. Gruesos bloques de goma que se colocan junto a las cuchillas y cuya función es la de separar por presión el recorte sobrante. 

Existen dos tipos básicos de troqueles:

Troquel plano. Su perfil es plano y la base contra la que actúa es metálica. Su movimiento es perpendicular a la plancha consiguiendo así una gran precisión en el corte. Troquel rotativo. El troquel es cilíndrico y la base opuesta está hecha con un material flexible. Al contrario que en el troquelado plano, el movimiento es continúo y el registro de corte es de menor precisión. Ello es debido a que la incidencia de las cuchillas sobre la plancha se realiza de forma oblicua a la misma. Los embalajes fabricados en rotativo son, por tanto, aquéllos que no presentan altas exigencias estructurales tales como las W rap A round o algunas bandejas. Por su movimiento continuo, el troquelado rotativo consigue mayores productividades en fabricación que el plano. 

8) ¿Qué aditivos para jabón conoce y cuál es la función de cada uno?

Estos son algunos de los aditivos y sus propiedades que podemos utilizar al hacer nuestros jabones.

Ácido esteárico (estearina):

Es un ácido graso saturado proveniente de aceites y grasas animales y vegetales. Es un sólido parecido a la cera; su fórmula química es CH3 (CH2)16COOH. Su nombre IUPAC es ácido octadecanoico.

Page 7: Taller de Decinfectantes

Se lo prepara tratando la grasa animal con agua a una alta presión y temperatura. También se lo puede obtener de la hidrogenización de los aceites vegetales. Algunas de sus sales funcionan como tenso activos (principalmente de sodio y potasio). Es muy usado en la fabricación de velas, jabones y cosméticos. En el jabón produce barra dura y espuma estable

Algas marinas:

Reparar la piel después de los estragos del sol con la aplicación de algas marinas o mascarillas de tisú ya no es una novedad. Y es que los secretos del fondo del mar nos sorprenden a cada día que pasa por sus propiedades y efectos beneficiosos para nuestro organismo. Un novedoso tratamiento intensivo a base de Algas Marinas se convierte en ideal para reequilibrar los niveles naturales de hidratación de la piel. Así, las mascarillas faciales aportan las vitaminas y minerales del agua marina de manera intensiva obteniendo resultados profesionales sin salir de casa. Si a las propiedades de las algas se añaden complementos como el phyto colágeno, la vitamina E que es antioxidante y anti-manchas y otros elementos naturales estaremos amplificando el alcance del tratamiento. Y todo ello porque las algas son organismos que se caracterizan por producir oxígeno al realizar la fotosíntesis. Este proceso les aporta infinidad de principios activos que aplicados en la piel devuelven elasticidad, belleza, juventud y salud. Su alto contenido en oligoelementos, aminoácidos, minerales y vitaminas las convierten en una eficaz herramienta para luchar contra el envejecimiento. Las algas marinas contienen propiedades reequilibrantes, antiinflamatorias, descongestivas, nutritivas y oxigenantes.

Aloe vera:

Sirve para todo. Tiene propiedades antiarrugas, cicatrizantes, despigmentantes, regenera el colágeno, alivia la soriasis, mejora las quemaduras...

El aloe es el mayor regenerador de la piel presente en la naturaleza. Destruye las células muertas, permitiendo su eliminación, protege y regenera la dermis, ejerciendo una profunda acción bactericida, humectante y de limpieza. El aloe vera penetra en las tres capas de la piel, se absorbe de forma rápida y expulsa las bacterias y depósitos de grasa que tapan los poros. Es un poderoso hidratante muy útil en las pieles sensibles y estropeadas. Al acelerar el proceso de restauración celular, mejora un gran número de afecciones cutáneas como irritaciones de pañales, acné, quemaduras, picaduras de insectos, heridas superficiales, erupciones o eczemas. Repara las manos dañadas y alivia piernas y pies cansados y doloridos, así como cicatrices, ampollas y callosidades. Es muy utilizado como fortalecedor del cabello por sus agentes nutritivos, que provocan suavidad, resistencia y flexibilidad. El aloe vera es un buen filtro solar de rayos ultravioletas y ayuda a calmar las quemaduras y largas exposiciones al sol. Usado en un periodo largo de tiempo, elimina las manchas causadas por la radiación solar .Al ser un importante regenerador celular, cicatrizante, tonificante y de alta penetración en la piel, su uso es muy adecuado para después del afeitado ya que reduce el tamaño de los poros y, de forma rápida, regenera las células rotas al paso de la cuchilla de afeitar, a la vez que proporciona una gran sensación de alivio. Igualmente, es muy eficaz utilizado después de la depilación, evitando erupciones, granos y rojeces. También es muy efectivo en la prevención o eliminación de estrías, evita las arrugas prematuras y retarda las propias de la edad. Anti-inflamatorio y analgésico, puede emplearse para completar de forma natural tratamientos de dolores articulares y musculares. El gel de Aloe se puede añadir a la traza o sustituyendo parcial o totalmente al agua de la sosa. Mínimo el 20 % del total de las grasas.

Arcilla blanca o caolín:

Page 8: Taller de Decinfectantes

Limpia los poros, absorbe el exceso de grasa y mejora la textura del jabón. Imprescindible en jabones para afeitar porque hace que corra la cuchilla. Se usa en polvo y se puede añadir antes de la traza. 2 %.

Arcilla verde:

Igual que la blanca, mejor para las pieles grasas o con acné y tiene ligeras propiedades anti-inflamatorias. También se puede añadir antes de la traza 2%.

Avena:

Exfoliante suave, hidratante, ideal para equilibrar pieles secas o delicadas, es un limpiador natural. Se puede usar en polvo o en extracto líquido

Barros del mar muerto:

El agua del Mar Muerto contiene 21 minerales distintos, entre los que se encuentran el magnesio, calcio, bromo y potasio, y algunos de ellos no se encuentran en ningún otra agua de nuestros mares. El Mar Muerto contiene 10 veces más sales y minerales que el Mar Mediterráneo. Estas sales minerales poseen efectos relajantes, anti-alérgicos, calmantes, hidratantes y súper nutritivos, y además de contribuir a fortalecer nuestro organismo, revitalizan el tejido celular de la piel. Los últimos estudios científicos han demostrado la eficacia de estos minerales en el tratamiento y prevención de varias enfermedades como soriasis, acné, reuma, artritis, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Los barros del Mar Muerto es una mezcla de agua, materia orgánica y mineral, que en estado natural son utilizados en el campo terapéutico y cosmético. Pueden ser aplicados en todo el cuerpo, como mascarilla facial y tratamiento capilar.

En el campo cosmético: El Barro Negro del Mar muerto limpia la piel en forma profunda y la nutre con sus compuestos minerales vitales, actuando como rejuvenecedor, antiarrugas, anti seborreico, anticelulítico, exfoliativo, revitalizador, célulo regenerador, regulador circulatorio, y reenergizante. Atenúa los signos de expresión.

Los barros del mar muerto revitalizan el tejido celular de la piel, entre sus múltiples propiedades esta la prevención de varias enfermedades con resultados óptimos para el tratamiento de alteraciones cutáneas como psoriasis, eczemas, dermatosis, acné juvenil, rosácea, y seborrea, tiene cualidades mineralizantes, calmantes e hidratantes.

En el campo terapéutico: El Barro del mar muerto contribuye a un mejoramiento significativo inmediato, en los procesos reumáticos crónicos, artrosis, mialgias y neuralgias, ciática, dorsalgias, desgarros y contracturas musculares.

Benjuí:

El Bálsamo de benjuí es la resina obtenida por incisiones en el tronco del árbol milenario Styrax benzoin de Sumatra, Indonesia. El benjuí genera un compuesto capaz de regenerar e hidratar la piel eficazmente, eliminando los signos de cansancio e irritación provocados por el día a día. El benjuí se utiliza tópicamente como antiséptico local, astringente y protector cutáneo, formando parte habitualmente de numerosas fórmulas para la piel.

Benzoina:

Page 9: Taller de Decinfectantes

La Benzoina es una resina que actúa como fijador de fragancias en jabones y como preservante. Se debe usar en forma de polvo.

Bórax:

El bórax es un mineral muy conocido durante muchos años por su acción de ablandar el agua. Se usa en jabones en pequeña proporción para potenciar la espuma por su efecto de ablandar el agua, también tiene cierta acción desinfectante de la piel y conservante del jabón. También tiene alguna participación en la regulación del pH del jabón

Café:

Tiene propiedades desintoxicantes, por ellos es excelente para el tratamiento de la piel y para tratar la piel de naranja por su poder diurético, pero aplicado de forma cosmética sobre el cuerpo, no ingerido. Para obtener resultados aún mejores el café se mezcla con componentes remodelado res y reafirmantes, que ofrecen resultados visibles en muy pocos días. El café comenzó a utilizarse también en tratamientos de Meso terapia, por lo que se crearon cremas y ampollas con este componente. Fue entonces cuando se descubrió que el uso de estos productos y los masajes con café eran excelentes tratamientos para eliminar las várices, ya que ayuda a la circulación. Por lo que además, es ideal como tratamiento contra la celulitis, ya que erradica el líquido seroso que se alberga en las cavidades y tejidos musculares. Estimulante, anticelulítico, exfoliante y quita de las manos los malos olores. Puedes sustituir el agua de la sosa por un café muy cargado, o añadir café instantáneo disuelto en un poco de agua en la traza, o añadir café en polvo como exfoliante.

Chocolate:

Anticelulítico, estimulante, antienvejecimiento y muy rico.

Una de las principales cualidades cosméticas del chocolate es su alto contenido en antioxidantes, que combaten los radicales libres y retrasan el envejecimiento. Se ha demostrado que el chocolate contiene vitamina P, una sustancia que puede reforzar los vasos capilares y sanguíneos. Además contiene flavonoides que tienen propiedades antioxidantes. El chocolate empleado como cosmético tiene las más diversas aplicaciones, bálsamo corporal de cacao, crema de chocolate o jabón de chocolate. El efecto quema-grasa del chocolate favorece el proceso reductor, y además estimula el sistema linfático ayudando a eliminar las toxinas acumuladas en el cuerpo. Ayuda eficazmente a reducir los nódulos celulíticos y acumulaciones de grasa, activar la circulación y remineralizar el tejido cutáneo. De toda la gama del caco, el más rico en antioxidantes es el caco en polvo Está demostrado que el cacao contiene sustancias lipolíticas, anticelulíticos y adelgazantes que lo convierten en un eficaz tratamiento corporal.

9) ¿Qué constituyentes posee un desinfectante de pino?

Agua desionizada ........................... ............. 93.0

Aceite de pino................................................. 0.10

Gena Pol LRO................ .......................... ...... 5.00

Fenol....................................................... ..... 0.75

Page 10: Taller de Decinfectantes

Colorante verde............................................... c. s.(sol. 2%)

Conservante............................................... 0.40100%

Preparación:

1.- Se mezcla el detergente (genapol Lro) en parte del agua hasta completar la disolución.

2.- Se agrega el fenol, la esencia de pino y formol.

3.- Tapar y dejar reposar toda la noche.

4.- Se agrega el colorante disuelto en cantidad suficiente.

5.- Envasar inmediatamente.

10) ¿Qué es una solución lugol débil FNA, como se prepara?

Método de elaboración

Se aplica el procedimiento general de elaboración de Soluciones (PN/L/FF/007/00).

Se recomienda realizar las operaciones en campana extractora de gases y utilizar mascarilla y gafas protectoras como equipo de protección individual (EPI).

- Pesar por separado 0,015 g de iodo y 0,030 g de ioduro de potasio (según PN/L/OF/001/00), necesarios para preparar 100 ml de solución de lugol débil.

- En un mortero se tritura el iodo, a continuación se añade el ioduro de potasio y se mezcla con el iodo hasta homogeneización.

- Se añade la décima parte del volumen total del agua purificada (aprox. 10 ml) y se agita hasta completa disolución.

- Se pasa a una probeta y se enrasa al volumen total (100 ml) con la porción restante de agua purificada.

- Se filtra por filtro de papel, se envasa y se etiqueta.

21) Los quimioterápicos son sustancias con actividad antimicrobiana (microbicida o microbiostática) con toxicidad suficientemente baja como para poder ser administrados a un organismo por la vía adecuada, hasta alcanzar y mantener concentraciones eficaces en los tejidos.

Page 11: Taller de Decinfectantes

En medicina se llama tratamiento quimioterápico al que se administra para curar la tuberculosis, algunas enfermedades autoinmunes y el cáncer.Suele reservarse a los fármacos empleados en el tratamiento de las enfermedades neoplásicas que tienen como función el impedir la reproducción de las células cancerosas. Dichos fármacos se denominan medicamento citotástico, citostáticos o citotóxicos. La terapia antineoplásica tiene una gran limitación, que es su escasa especificidad. El mecanismo de acción es provocar una alteración celular ya sea en la síntesis de ácidos nucleicos, división celular o síntesis de proteínas. La acción de los diferentes citostáticos varía según la dosis a la que se administre. Debido a su inespecificidad afecta a otras células y tejidos normales del organismo, sobre todo si se encuentran en división activa. Por tanto, la quimioterapia es la utilización de diversos fármacos que tiene la propiedad de interferir con el ciclo celular, ocasionando la destrucción de células.

22) El antibiótico es una sustancia química producida por un ser vivo o derivada sintética de ella que a bajas concentraciones mata —por su acción bactericida— o impide el crecimiento —por su acción bacteriostática— de ciertas clases de microorganismos sensibles, y que por su efecto, se utiliza en medicina humana, animal u horticultura para tratar una infección provocada por dichos gérmenes. Normalmente un antibiótico es un agente inofensivo para el huésped, aunque ocasionalmente puede producirse una reacción adversa al medicamento o puede afectar a la flora bacteriana normal del organismo. Se espera que la toxicidad de los antibióticos sea superior para los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan.

24) AGENTES DESINFECTANTES

Cualquier sustancia química o algún agente físico utilizado para eliminar o inhibir el crecimiento de diversos microorganismos.

25) ANTISÉPTICOS

Usualmente de baja toxicidad para la célula hospedera y usualmente se aplica sobre superficies.

26) ESTERILIZANTES

Sustancia química o física que elimina microorganismos y esporas bacterianas, que se aplica por un tiempo determinado y a una temperatura dada.

29) 3. GERMIDAL O SAVLON

Es un bacteriostático

Antiséptico, desinfectante instantáneo.

Activo y eficaz contra gérmenes

Minimiza el riesgo y propagaciones de infecciones hospitalarias

Amplias indicaciones quirúrgicasa)

Indicaciones:

Limpieza y antisepsia de la piel en cirugía, quemaduras, obstetricia ginecología,urología,

Page 12: Taller de Decinfectantes

limpieza y desinfección del equipo y superficies del mobiliari