Taller de Economia

33
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA MAESTRIA EN ECONOMIA APUNTES DE CLASE MAESTRIA EN ECONOMIA TALLER MODULO III- TAMAÑO- LOCALIZACION-INGENIERIA 1. Supongase que una compañía fabrica 2 artículos diferentes en procesos productivos aislados, pero con actividades administrativas y de venta centralizados. Las proyecciones financieras para el próximo año entregan los estados del sgte cuadro que deberananalizarce para detrminar la conveniencia de cerrar una de las plantas. CONCEPTO PLANTA A PLANTAB Ventas 2000000 3000000 M. de obra directa -450,000 -930,000 Materia primas -760000 -1020000 Suministros -90,000 -140000 M de obra indirecta -70,000 -160,000 Energía -20,000 -130,000 Depreciación -100,000 -200,000 Utilidad Bruta 510,000 420,000 Gastos de venta -230,000 -310,000 Gastos generales de administracion -100,000 -150,000 Utilidad neta 180,000 -40,000 Supongase además que los s/ 250,000 soles de gastos generales de administración se asignan a las plantas sobre la base de ventas. Si se cierra la planta B se estima que se podrá reducir estos gastos a s/ 180,000. El espacio ocupado por la planta B podría alquilarse en s/ 200,000 anuales, no hay otra alternativa de uso más rentable. Los gastos de venta fijos de la compañía ascienden a s/ 250,000 que se asigna a las plantas también sobre la base de las ventas, la diferencia en cada planta corresponde a comisiones sobre ventas. - cuáles son las perdidas por cierre de la planta B y cuáles son las perdidas por operar solo A Solución:

Transcript of Taller de Economia

Page 1: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

MAESTRIA EN ECONOMIATALLER MODULO III- TAMAÑO- LOCALIZACION-INGENIERIA

1. Supongase que una compañía fabrica 2 artículos diferentes en procesos productivos aislados, pero con actividades administrativas y de venta centralizados. Las proyecciones financieras para el próximo año entregan los estados del sgte cuadro que deberananalizarce para detrminar la conveniencia de cerrar una de las plantas.

CONCEPTO PLANTA A PLANTABVentas 2000000 3000000M. de obra directa -450,000 -930,000Materia primas -760000 -1020000Suministros -90,000 -140000M de obra indirecta -70,000 -160,000Energía -20,000 -130,000Depreciación -100,000 -200,000Utilidad Bruta 510,000 420,000Gastos de venta -230,000 -310,000Gastos generales de administracion -100,000 -150,000

Utilidad neta 180,000 -40,000

Supongase además que los s/ 250,000 soles de gastos generales de administración se asignan a las plantas sobre la base de ventas. Si se cierra la planta B se estima que se podrá reducir estos gastos a s/ 180,000. El espacio ocupado por la planta B podría alquilarse en s/ 200,000 anuales, no hay otra alternativa de uso más rentable. Los gastos de venta fijos de la compañía ascienden a s/ 250,000 que se asigna a las plantas también sobre la base de las ventas, la diferencia en cada planta corresponde a comisiones sobre ventas.

- cuáles son las perdidas por cierre de la planta B y cuáles son las perdidas por operar solo A Solución:Suponiendo el cierre de la planta B

CONCEPTO PLANTA AVentas 2000000M. de obra directa -450,000Materia primas -760000Suministros -90,000M de obra indirecta -70,000Energía -20,000Alquiler de B 200,000Depreciación -100,000Utilidad Bruta 710,000Gastos de venta -250,000

Page 2: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

Gastos generales de administracion -180,000

Utilidad neta 280,000

- Suponiendo el cierre de la planta B y alquilar el lugar a 200,000 s/. permietiendo reducir los gastos generales de administración a s/ 180,000. Los gastos de venta de la compañía se mantendrán a s/ 230,000 que se asigna a la plantas A sobre la base de las ventas, la diferencia en cada planta correspondia a comisiones sobre ventas.

CON AMBAS PLANTAS A Y B

CONCEPTO PLANTA A PLANTAB UTILIDAD DE LA EMP.

Utilidad Bruta 510,000 420,000 930,000Utilidad neta 180,000 -40,000 140,000

SOLO LA PLANTA A

CONCEPTO PLANTA A UTILIDAD DE LA EMP.

Utilidad Bruta 710,000 710,000Utilidad neta 280,000 280,000

- Sin embargo se puede observar que la utilidad neta de la empresa con ambas plantas es de 140,000 s/.

- La utilidad neta de operar solo la planta A es de s/. 280,000. - Por lo tanto, no existe perdidas por cierre de la planta B , debido a que gastos de ventas y

administrativos son más altos que el ingreso de ventas, obteniendo un flujo negativo neto de utilidad de la planta B generando pedidas en la empresa

- No existe perdidas por operar solo A, por el contrario se obtiene más beneficios netos para la empresa, como se muestra en el cuadro anterior

2. Los propietarios de un hotel están considerando la alternativa de cerrar durante los meses de invierno por el alto costo que significa operar para un flujo de pasajeros pequeño en esa época. Estimaciones del mercado indican una demanda mensual de 400 pasajeros lo cuál equivale al 25% de la capacidad total del hotel. El precio del alojamiento diario es de 1,600 y sus costos fijos mensuales son:

- Arriendo de local 240,000- Depreciación 180,000- Seguros 60,000

Si se cierra el costo de las máquinas celadoras y otros suma 80,000 al mes. Pero si se continua operando los costos variables que se incurre asciende a 760,000 mensuales.

Page 3: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

- Cuál es la perdida si se sigue operando y cuál es el número de pasajeros en el punto de decidir el cierre.SOLUCION:

TEMPORADADETALLES INVIERNO OTRO CIERRE

Capacidad total del hotel - 1600 -Flujo de pasajeros 400 - 825Precio del Alquiler 1600 1600 1600INGRESOS 640000 2560000 1320000Arriendo de local 240,000 240,000 240,000Depreciación 180,000 180,000 180,000Seguros 60,000 60,000 60,000Otros 80,000 80,000 80,000COSTOS FIJOS -560,000 -560,000 -560,000COSTOS VARIABLES -760,000 -760,000 -760,000UTLIDAD NETA MENSUAL -680,000 1,240,000 0

- Del cuadro anterior se puede observar, que en temporada de invierno la utilidad neta es de s/. -680,000 obteniéndose un ingreso negativo, generando pérdidas a la empresa, por lo que se debe considerar el cierre del hotel por esa temporada.

- El número de pasajeros, en el que se debe de considerar el cierre del hotel es de 825 personas, debido a que en ese punto la empresa no gana ni pierde, ya que se genera una utilidad de S/. 0, por lo tanto se debe de considerar el cierre de la empresa debido a que no se genera beneficios.

3. La capacidad normal de producción de una empresa es 10,000 unidades mensuales. Sobre esta base se asignan los costos fijos que en términos unitarios ascienden a :

- Gastos generales y de administración 25.00- Gastos de venta 5.00

Los costos variables unitarios son totalmenta proporcionales a la producción y ventas, y ascienden a:

- Mano de obra directa 18.00- Materiales 14.00- gastos indirectos y de fabricación 8.00

El precio del producto en el mercado es s/ 90 y las comisiones a los vendedores corresponden al 5% de las ventas. La empresa esta estudiando la posibilidad de cerrar durante un tiempo, que podría llegar a dos años, debido a un periódo de depresión, que se estima afectará a la industria en ese lapso hecho que disminuirá sus niveles de actividad en un 20% de su capacidad normal. Si cierra podrían reducirse los cargos fijos en un 30% y si continua operando la reducción solo llegara a un 15%. Cuál sería el beneficio por seguir operando con recesión.SOLUCION:

Page 4: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

PRODUCTIVIDAD NORMAL DESCRIPCION Y/O DETALLE P.U MENS TOTALINGRESOS 855000 Produccion mensual 1 10000

Precio del producto(-comisiones 5%) - 85.5

COSTOS -320000

Mano de obra directa -18 -180000 Materiales -14 -140000 UTILIDAD BRUTA 535000GASTOS Gastos indirectos y de fabricación -8 -80000

Gastos generales y de administración -25 -250000 Gastos de venta -5 -50000 UTILIDAD NETA MENSUAL 155000

PRODUCTIVIDAD NORMAL CON RESECIONSI CONTINUA OPERANDO

DESCRIPCION Y/O DETALLE P.U MENS TOTALINGRESOS 684000 Produccion mensual (-20%) 1 8000 Precio del producto(-comisiones 5%) - 85.5 COSTOS -256000 Mano de obra directa -18 -144000 Materiales -14 -112000 UTILIDAD BRUTA 428000GASTOS -274000 Gastos indirectos y de fabricación -8 -64000

Gastos generales y de administración(-15%) -21.25

-170000

Gastos de venta -5 -40000 UTILIDAD NETA MENSUAL 154000

Del cuadro anterior se observa que al continuar operando se obtiene una utilidad mensual de 154000 s/.

4. La granja avícola X usa para transportar sus productos al mercado un vehículo cuyo costo fue en el año cero de 2’000,000, su mantenimiento anual implica gastos por 30,000 y su valor residual al término de los próximos 8 años será de 20,000, le convendrá a la empresa venderlo y comprar un vehículo cuyo costo es de 1’500,000 que requiere mantenimiento equivalente a 40,000 anuales y que tiene un valor residual de cero al término de su vida utilretante de 8 años. Considere un COK de 15%.Cuál es la diferencia de costos por la cuál conviene vender y comprar el otro vehículo:

Page 5: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

OPCION A: VEHICULO INICALCOK= 15%

AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8BENEFICIO 0 0 0 0 0 0 0 0 20000

COSTO200000

0 30000 30000 30000 30000 30000 30000 30000 30000VENTA DE LA MAQ 20000

COSTO DE LA MAQ200000

0 COSTO DE MANTENIMIENTO 30000 30000 30000 30000 30000 30000 30000 30000

BENEFICIO NETO

-200000

0 -30000 -30000-

30000-

30000 -30000-

30000-

30000 -10000

-2,128,081.61s/.Beneficios Actaulizados Netos (VAN)

Del cuadro anterior se observa que el valor actual neto del primer vehiculo es de -2,128,081.61s/.

OPCION B: VEHICULO ALTERNATIVOCOK= 15%

AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8BENEFICIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0COSTO 1500000 40000 40000 40000 40000 40000 40000 40000 40000VENTA DE LA MAQ 0COSTO DE LA MAQ 1500000 COSTO DE MANTENIMIENTO S/. 40000 40000 40000 40000 40000 40000 40000 40000

BENEFICIO NETO -1500000 -40000 -40000 -40000 -40000 -40000-

40000-

40000 -40000

-1,679,492.86 € Beneficios Actaulizados Netos (VAN)

Del cuadro anterior se observa que el valor actual neto del segundovehiculo es de -2,128,081.61s/.

La diferencia de costos es de -448,588.75 s/. que pierde el granjero de seguir con el primer vehículoPor lo tanto se escoge la opción B, ya que tiene un VAN mayor negativo que la otra opción, lo que significa que la granja obtendrá menos perdidas

5. Una fábrica de vestuario tiene 1,000 vestidos pasados de moda que costaron s/ 20,000 fabricarlos. Si se gasta 5,000 en modernizarlos podrían venderse a s/ 9,000, si no se modernizan la mejor opción de venta asciende a s/ 1000 .Cuáles la pérdidapormodernizar.

FABRICA DE VESTUARIO SIN MODERNIZACIONDESCRIPCION Y/O DETALLE TOTAL

Page 6: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

INGRESOS 1,000,000(+) vestidos pasados de moda 1,000

Precio del vestido 1,000COSTOS -20,000

(-) Fabriacacion -20,000

UTILIDAD BRUTA 980,000

FABRICA DE VESTUARIO CON MODERNIZACION DESCRIPCION Y/O DETALLE MENS TOTALINGRESOS 9,000,000(+) vestidos pasados de moda 1,000 Precio del vestido 9,000 COSTOS -5,020,000(-) Fabriacacion -20,000 (-) Modernizacion (s/. 5000 por vestido) -5,000,000 UTILIDAD BRUTA 3,980,000

De los cuadros se observa que el vestuario con modernización obtiene mayores ganancias que sin ella, por lo tanto la perdida de la empresa si no se modernizar es s/. 3,000,000

7. En la realización del estudio técnico de un proyecto se presentan 3 alternativas tecnológicas que se adaptan a los requerimientos exigidos para su implementación. El costofijoparasuimplementaciónsería:PRODUCCIÓN A B C0 - 1000010001 - 2000020001 - 3000030001 - 40000

300,000300,000400,000400,000

350,000350,000350,000450,000

500,000500,000500,000500,000

Los costos variables unitarios de cada alternativa por rango de producción se estiman en:PRODUCCIÓN A B C0 - 3000030000 - 40000

10.009.50

9.008.50

6.005.50

- Si la demanda no es conocida. Cuál es el punto crítico en que convendra cambiar de una A a otra alternativa B.SOLUCION:el ejercicio se realizara obteniendo un flujo neto para cada nivel de producción, para esto supondremos un precio de s/. 100

PARA PRODUCIR (0 - 10000)AÑO A B C

Page 7: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

PRODUCCIÓN 10,000 10,000 10,000INGRESOS 1,000,000 1,000,000 1,000,000C. FIJO -300,000 -350,000 -500,000C. VARIABLE -100,000 -90,000 -60,000FLUJO NETO 600,000 560,000 440,000

PARA PRODUCIR (10001 - 20000)AÑO A B CPRODUCCIÓN 20,000 20,000 20,000INGRESOS 2,000,000 2,000,000 2,000,000C. FIJO -300,000 -350,000 -500,000C. VARIABLE -200,000 -180,000 -120,000FLUJO NETO 1,500,000 1,470,000 1,380,000

PARA PRODUCIR (20001 - 30000)AÑO A B CPRODUCCIÓN 30,000 30,000 30,000INGRESOS 3,000,000 3,000,000 3,000,000C. FIJO -400,000 -350,000 -500,000C. VARIABLE -285,000 -255,000 -165,000FLUJO NETO 2,315,000 2,395,000 2,335,000

PARA PRODUCIR (30001 - 40000)AÑO A B CPRODUCCIÓN 40,000 40,000 40,000INGRESOS 4,000,000 4,000,000 4,000,000C. FIJO -400,000 -450,000 -500,000C. VARIABLE -380,000 -340,000 -220,000FLUJO NETO 3,220,000 3,210,000 3,280,000

FLUJOS NETOSPRODUCCION A B C0 - 10000 600,000 560,000 440,00010001 - 20000 1,500,000 1,470,000 1,380,00020001 - 30000 2,315,000 2,395,000 2,335,00030001 - 40000 3,220,000 3,210,000 3,280,000BENEF. POR ALTERN. 7,035,000 7,075,000 6,995,000

Del cuadro anterior de flujos netos se observa que la opción A y B obtienen casi el mismo beneficio, por el contrario que C, sin embargo el punto critico para cambiar de una opcióna otra se encuentra cuando la producciónesta en el rango de (20001 - 30000) se optara por cambiar de A a B y se pasara de B a C cuando la producción esta en el rango de (30001 - 40000) debido a que en esos puntos las opciones escogidas son más rentables.

Page 8: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

8.- Al estimar un proyecto se estiman los siguientes costos variables para una capacidad de producción normal de 140,000 unidades, siendo la capacidad máxima de 200,000 unidades.- Materiales 120,000- Mano de obra 300,000- Otros 80,000Los costos fijos se estiman de acuerdo con el nivel de producción

PRODUCCIÓN COSTO FIJO0 - 40000 40001 - 13000130001 - 420000180001 - 200000

320,000380,000420,000500,000

Si El precio de venta de cada unidad es de S/ 15 y la producción esperada fuese de 100,000 unidades por año. Cuál es el número mínimo de unidades adicionales que se necesita vender al precio de s/ 11 por unidad para mostrar una utilidad de 762,000 por año. Para subir sus ventas a 120,000 unidades anuales, cuanto podría gastarse adicionalmente en publicidad ( costo fijo) para que manteniendose un precio de S/ 15 pueda obtenerse una utilidad de 20% sobre las ventas.

9.- Un proyecto producirá y venderá 10,000 unidades anuales a un precio de 100 cada una, muestra la sgte estructura de costos anualesCOSTOS FIJOS VARIABLESMaterial directoMano de obraFabricaciónAdministraciónVentas

80,000 90,000100,000

100,000200,000300,000 40,000 60,000

Que volúmen mínimo se deberá vender para estar en equilibrioY para obtener una utilidad de 48,000

COSTOS ANUALES

FIJOS VARIABLESCOSTO TOTAL

Material directo 100,000 100,000Mano de obra 200,000 200,000Fabricación 80,000 300,000 380,000Administración 90,000 40,000 130,000Ventas 100,000 60,000 160,000 970,000

Page 9: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

PRODUCCION PRECIO INGRESOS ANU.10000 100 1000000

UTLIDAD (INGRESOS - COSTOS) 30,000UTLIDAD PARA ESTAR EN EQUILIBRIO (VOL DE PROD = 9700)

0

PARA OBTNENER UNA UTLIDAD DE 48000 (VOL DE PROD = 10180 ) 48000

Interpolando datos, se encontrara el valor de producción, para obtener una utilidad de 48000 s/. Del mismo modo se realizara para obtener la cantidad en equilibrio.

10000 30,0009700 0

X 48000

X-10000 = 18,000300 30000

X= 10180

10. El Proyecto de ampliación de planta de una industria x esta operando en su punto óptimo para lo cual se enfrenta a una curva de demanda como P= 224/q , si su curva de costo esta dado por CT= -q² / 2 + 2q +15 . Determinar la cantidad de equilibrio y el costo marginal con la que esta operando la empresa antes de ampliar la planta.SOLUCION:

P=224Q

Curva de demandaImg=dIT /dQ=0

CT =−q2

2+2q+15curva de costo

CTmg=dCTdq

=−q+2=0

Obtenemos la cantidad de equilibrio igualanado costos e ingresos marginalesCTmg=Img

−q+2=0q=2

Remplazando obtenemos el precio:

P=2242

=112um

11. El coeficiente de volúmen para para la industria del cemento es de a= 0,65 y su costo unitario de operación, es de 2.25 por bolza de 50 kg. Se desea duplicar la capacidad de planta actual de 122,500 TM de cemento por año. Cuál será el nuevo costo unitario de operación.

Page 10: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

SOLUCION:Por dato Sabemos que:A=0.65Pu=2.25Peso por bolsa = 50kgCapacidad de planta actual = 122500 tmCapacidad de planta duplicado= 245000 tmPro formula:

[P ¿2 ¿

¿P ¿

1 ¿¿]=[C ¿

2 ¿¿

C ¿1 ¿

¿]−a

[p ¿2 ¿

¿2 . 25 ¿

¿¿]=[245000¿122500 ¿

¿¿ ]

−0 .65

Resolviendo obtenemos el nuevo costo unitario de operación.P2= 2.25*0.6372

P=1.4412. La inversión total de una fábrica de confecciones asciende a S/ 300,000, teniendo una capacidad de planta inicial de 95,000 prendas de vestir por año. Si se desea aumentar la capacidad de planta a 156,750 prendas de vestir por año. A cuanto debe elevar la inversión si su coeficiente de volúmen es f= 0.92Solución :Por dato Sabemos que:f=0.92inversion=300’000,Capacidad de planta inicial = 95000 prendasCapacidad de plantafinal = 156,750 prendasPor formula:

[ I ¿2 ¿

¿I ¿

1 ¿¿]=[C ¿

2 ¿¿

C ¿1 ¿

¿]f

Page 11: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

[ I ¿2 ¿

¿3000000 ¿

1 ¿¿]=[156750 ¿

2 ¿¿

95000 ¿1 ¿

¿ ]0. 92

Resolviendo la nueva inversión :I 2= 300000*(1.65^0.92)

I=475561.276 s/.

13. Una fábrica de panetones incrementa su inversión de 85,000 a 272,000. Si su capacidad de planta era 42,000 panetones por año y su factor de volúmen f=0,64. Cuál es su nueva capacidad de plantaSolución:Por dato Sabemos que:f=0.64inversión INICIAL =85’000,inversión INICIAL =272’000,Capacidad de planta inicial = 42000 PanetonesCapacidad de plantafinal = ¿? PanetonesPor formula:

[ I ¿2 ¿

¿I ¿

1 ¿¿]=[C ¿

2 ¿¿

C ¿1 ¿

¿]f

[272000 ¿85000 ¿1 ¿

¿ ]=[C ¿2 ¿

¿42000 ¿1 ¿

¿]0 . 64

Resolviendo la nueva Capacidad de planta es :C 2= 42000*(272000/85000)^(1/0.64)

C 2= 258550. 94

14. Una fábrica de alfombras logra bajar su costo unitario de operación de 7.65 a 4.25 por metro cuadrado si su capacidad anterior de planta era 97,500 metros cuadrados por año y el factor de volúmen a= 0.86 cuál es la nueva capacidad de planta.SOLUCION:

Page 12: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

Por dato Sabemos que:a=0.86Pu(inicial)=7.65 por metro cuadradoPu(final)=4.25Capacidad de planta actual = 97500 tmCapacidad de planta duplicado= ?Pro formula:

[P ¿2 ¿

¿P ¿

1 ¿¿]=[C ¿

2 ¿¿

C ¿1 ¿

¿]−a

[4 .25 ¿ 7 .65 ¿¿

¿]=[C ¿97500 ¿¿

¿]−0.86

Resolviendo obtenemos la nueva capacidad de planta.C2= 97500(4.25/7.65)^(1/-0.86)

C2=193122.60515. Dado un proyecto agroindustrial para el cual se cuenta con tres alternativas tecnológicas.

ALTERNATIVA VOLUMEN DE PRODUCCION

COSTOTOTAL

Intensiva en M.O.IntermediaIntensiva en capital

18,000 TM28,500 TM40,000 TM

CT = 11,500 + 4.8QCT = 17,250 + 3.0QCT = 55,800 + 1.8Q

Se desea saber que alternativa tecnológica elegir si- La demanda del bien es 30,000

- A que volúmen de producción nos resulta siendo indiferente optar por la alternativa tecnológica II o III

ALTERNATIVAVOLUMEN DE VOLUMEN DE COSTO COSTO COSTO COSTO

PRODUCCION DEMANDA TOTALTOTAL X

ALTERNATIVATOTAL

DEMANDADOTOTAL

DEMANDADO

I. Intensiva en M.O. 18,000 30,000 CT = 11,500 + 4.8Q 97900 155500 -57600

II.  Intermedia 28,500 30,000 CT = 17,250 + 3.0Q 102750 107250 -4500

Page 13: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

III.Intensiva en capital 40,000 30,000 CT = 55,800 + 1.8Q 127800 109800 18000

del grafico anterior se observa que la mejor alternativa es la opción III. Intensiva en capital ya que nos dara mayores beneficios.

- El volúmen de producción para que resulta siendo indiferente optar por la alternativa tecnológica II o III es de:

55,800 + 1.8Q = 17,250 + 3.0QQ=30840

16.En el estudio de un proyecto se identifican tres posibles lugares donde podría demandarse el producto que se elaboraría

CANTIDAD A B CDEMANDA 32,000 51,000 78,000

Los recursos didponibles del inversionista estan limitados a S/ 500,000. De acuerdo a la información disponible de la industria una planta con capacidad para producir 55,000 unidades cuesta cuesta 400,000 y su exponente es 0,3, se debe analizar las opciones de planta para abastecer a uno o más mercados.Qué planta ejecutaría y cuál sería su inversión.Solucion:Del enunciado se ectrae los siguientes datos:Inversión=500000Costo=400000 para producir 55000 undA=0.3Por formula obtenemos lo siguiente:

para una demanda de 32,000

I inicial = 400000/(55000/32000)^0.3la inversión seria de 340013.513

Para una demanda de 51,000

400 , 000=I [55000 t

32000 ]0.3

I t=I 0[ T t

T 0]a

Page 14: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

I inicial = 400000/(55000/51000)^0.3la inversión seria de: 391040.9482

Para una demanda de 78000

I inicial = 400000/(78000/55000)^0.3la inversión seria de: 444201.0341

por lo tanto ejecutaríamos ultima planta, con una cantidad de producción de 7800 und ya que nos da una inversión de 444201.0341 s/.

17. Si una empresa que esta estudiando la viabilidad de fábricar 30,000 envases diarios que hoy compra a proveedores externos y que requiere para su producción normal, identifica los sgtes 5 tamaños de planta que podrían satisfacer su demanda normal, cuál es el tamaño que debe elegir.

Planta Capacidad Costo Total Nivel de operaciónABCDE

10,00015,00020,00030,00040,000

480,000780,0001’020,0001’380,0001’880,000

3 turnos por día2 turnos por día1,5 turnos por día1 turno por día1 turnopordía

la empresa, está estudiando la viabilidad de fabricar los 30.000 envases diarios que hoy compra a proveedores externos y que requiere para su producción normal, para satisfacer su demanda normal nos presentan 5 tamaños de planta, Por lo que se debería optar por un tamaño de planta A, ya que es donde el costo Total se minimiza. Ya que existe una demanda constante de los 30.000 envases, ya que no se sutentaria un gasto mayor para una misma cantidad.18. Se tiene que elegir entre 4 alternativas de localización Puno, Juli, Ilave, Juliaca, los factores de localización y sus ponderados son:

Factores Valor Calificación ponderada

400 , 000=I [55000 t

51000 ]0.3

I f=400000 [7800055000 ]

0 .3

Page 15: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

Puno Juli Ilave JuliacaI Energía eleéctrica 2 2 2 6 0II Agua 8 6 4 6 2III Zona Comercial 5 0 0 6 6IV Zona Industrial 5 4 0 0 6Mano de obra 10 4 6 2 4Cuál es la elección de localización y con que puntaje19. Dado tres probables localizaciones para el proyecto engorde de ganado, para lo cual se ha seleccionado 6 factores se pide determinar la ubicación ideal a través del análisis del método dimensional

Factores de Localización

Carácter LocalizaciónPuno AyaviriIlave

Factor de ponderación

TransporteCosto del terrenoObra fisicaEnergíaAmbiente socialEfecto del clima

CostoCostoCostoPuntajePuntajePuntaje

36000 34500 3510060,000 75000 90000203000 175000 210000 5 10 10 5 15 10 10 10 10

5 4 4 3 3 2

Cuál de los lugares se elegiría :

20. ¿En qué aspectos la selección del proceso productivo puede afectar a la rentabilidad de un proyecto?

Para que el proceso de producción adecuada que garantice niveles de rentabilidad, se debe analizar alternativas de tamaño, si por ejemplo se trata de un mercado de competencia perfecta se podría determinar desde el punto de vista de análisis de los costos e ingresos a corto y largo plazo, se debería calcular el óptimo técnico y el óptimo económico. Otro aspecto seria la imposibilidad de obtener los recursos económicos suficientes para la adquisición de la tecnología más adecuada. En este caso, el estudio deberá tender a calcular la rentabilidad del proyecto, haciendo uso de la tecnología que está al alcance de los recursos disponibles.

21. Identifique las variables más importantes que se deben considerar en la decisión de selección de un proceso productivo.

Calidad y precisión (de maquinaria y equipo) Costo primarios, costos de operación y mantenimiento Capacidad de producción, porcentaje de utilización de capacidad instalada Preparación o puesta a punto

Page 16: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

Seguridad en el funcionamiento, servicio de averías y repuestos Duración de vida hasta la revisión total Valor residual (económico y/o a precios de mercado)

22. El proceso productivo óptimo para el proyecto es aquel que maximiza la producción para un nivel dado de inversión. Comente.

Para lograrar maximizar la utilidad, rentabilidad y la producciondel proyecto. Primero deben ser competitivos en el mercado, mientras más se utiliza la capacidad instalada menor es el costo unitario de producción, el objetivo es generar economías de escala y se debe determinar los costos unitarios mínimos,

23. Analice el modelo de Lange para seleccionar la capacidad productiva óptima.

Lange (1968) define un modelo particular, basándose en hipótesis real de que existe una relación funcional entre el monto de la inversión (I) y la capacidad productiva del proyecto, lo cual permite considerar a I como medida de la capacidad productiva.

Al relacionar la inversión inicial (I0) con los costos de operación , resulta una función I0 (CO ) cuya derivada I´(CO) es negativa. Es decir, que a un alto costo de operación, esta asociada una inversión inicial baja, o viceversa: que a bajos costos de operación corresponde una alta inversión inicial; esto porque el mayor uso de un factor permite una menor inversión en el otro factor.

El problema esta en la elección de tamaño, tal que el costo total (CO) sea lo menor posible.

24. Defina una metodología de análisis identificando los principales variables para realizar el estudio técnico de los siguientes proyectos:

a) creación de un colegio de educación media,

b) reapertura de un aeropuerto.

c) operación de una planta lechera.

25. Señale un mínimo de cinco de los principales resultados que se obtienen en el estudio de ingeniería de un proyecto que se desea evaluar económicamente.

La ingeniería del proyecto, es uno de los aspectos más importantes en la determinación de la rentabilidad de un proyecto y factor decisivo en su implementación. Los resultados que se obtiene de este estudio es:- Ensayos e investigaciones preliminares- Selección de proceso de Producción- Especificaciones de los equipos de funcionamiento y montaje- Edificios y su distribución en el terreno- Distribución de los equipos en los edificios- Proyectos complementarios de ingeniería- Evaluación y rendimientos

Page 17: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

26. “El proceso productivo óptimo es aquel que maximiza la producción para un nivel dado de producción”.

El procesoproductivo óptimo estará dado por el punto por el cual la tasa marginal sea superior a la tasa definida para el proyecto. Esta condición se cumple cuando el tamaño del proyecto se incrementa hasta que el beneficio marginal del último aumento sea igual a su costo marginal.

27. En la realización del estudio técnico de un proyecto se encuentran tres alternativas tecnológicas que se adecuan a los requerimientos exigidos para su implementación. El costo fijo anual de cada alternativa seria:

Producción A B C

0-10.000 300.000 350.000 500.000

10.001-20.000 300.000 350.000 500.000

20.001-30.000 300.000 350.000 500.000

30.001-40.000 300.000 350.000 500.000

Los costos variables unitarios de cada alternativa, por rango de producción, se estima en:

Producción A B C

0-30.000 10,0 9,0 6,0

30.001–40.000 9,5 8,5 5,0

¿Qué alternativa seleccionaría si la demanda esperada es de 10.000 unidades anuales? Si la demanda no es conocida, ¿cuál es el punto crítico en que convendrá cambiar de una a otra alternativa? Si una alternativa es abandonada al llegar a un tamaño que haga a otra más conveniente. ¿es posible que vuelva a ser seleccionada a volúmenes mayores?

28. En el estudio de un proyecto para elaborar un solo producto, con una capacidad de planta de 40.000 horas anuales a un turno de trabajo, se estimó un requerimiento total de 60.000 horas anuales para cumplir con la producción esperada en la formulación del proyecto. Se estimaron egresos $20.000.000 por compra de materiales durante el año, $35.000.000 en gastos fijos desembolsables y $11.200.000 en otros gastos variables. El costo de la mano de obra ascendería a $250 por hora, más $ 125 por cada hora de sobretiempo.

Alternativamente, se podrá optar por contratar un segundo turno, con una remuneración de $275 por hora, pero que requeriría de la contratación de un supervisor con una renta de $1.800.000 anuales.

Page 18: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

¿Después de qué nivel de actividad convendría establecer un segundo turno de trabajo?

29. El estudio de mercado de un proyecto establece que la demanda anual para el único producto que se fabricará podría ser de 50.000 unidades anuales.

La estructura de costos para el volumen de producción estimado por el estudio de mercado es el siguiente:

Materias primas $ 2.000.000

Mano de obra $ 8.000.000

Costos fijos $20.000.000

Las inversiones necesarias, de acuerdo con la valorización económica de las variables técnicas para el volumen de producción esperado, son:

ITEM VALOR VIDA ÚTIL VALOR DE DESECHO

Edificios 80.000.000 30 16.000.000

Maquinarias 30.000.000 10 3.000.000

Mobiliario 10.000.000 8 800.000

Además, se requiere de un terreno tasado en $40.000.000 de un capital de trabajo de $10.000.000. ¿A qué precio deberá venderse el producto para que pueda obtenerse un retorno del 10% anual sobre la inversión?

30. Un proyecto que produciría y vendería 10.000 unidades anuales a un precio de $100 cada una, muestra la siguiente estructura de costos anuales:

COSTOS FIJOS VARIABLES

Material directo 100.000

Mano de obra 200.000

Fabricación 80.000 300.000

Administración 90.000 40.000

Ventas 100.000 60.000

¿Qué volumen mínimo se deberán vender para estar en equilibrio?, ¿y para obtener una utilidad de $48.000?

31. En el estudio de un proyecto se identifican tres posibles lugares donde podría demandarse el producto que se elaboraría:

Page 19: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

Los recursos disponibles del inversionista están limitados a $500.000. De acuerdo con información disponible de la industria, una planta con capacidad para producir 40.000 unidades cuesta $4OO.000 y su exponente es 0,3.

Localidad A B C

Demanda 32.000 51.000 78.000

Analice las opciones de planta para abastecer a uno o más mercados.

Solución:Del enunciado se obtiene los siguientes datos:Inversión=500000Costo=400,000 para producir 40,000 undA=0.3Por formula obtenemos lo siguiente:

para una demanda de 32,000

I inicial = 400000/(55000/32000)^0.3la inversión sería de 430242.2408

Para una demanda de 51,000

I inicial = 400000*(51000/40000)^0.3la inversión seria de: 430242.24

Para una demanda de 78000

I inicial = 400000*(78000/40000)^0.3la inversión seria de: 488731.5489

I f=400 ,000 [51000 t

40000 ]0 .3

I t=I 0[ T t

T 0]a

I f=400000∗[5100040000 ]

0 .3

I f=400000 [7800040000 ]

0.3

Page 20: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

por lo tanto ejecutaríamos ultima planta, con una cantidad de producción de 7800 und ya que nos da una inversión de 488731.5489s/.

32. En el estudio de un nuevo proyecto, la investigación de mercados concluye que es posible vender 40.000 unidades de un producto a $450 cada uno. El estudio técnico calcula que para ese nivel de operación podría esperarse un costo variable de $60. Los costos fijos anuales de fabricación, administración y ventas alcanzan a $4.800.000, los cuales incluyen $2.500.000 de depreciación.

La inversión en equipos alcanza a $25. 000.000, a la que se le exige una rentabilidad de un 12% anual.

Los equipos tienen una vida útil real de 20 años, al cabo de los cuales no tendrán valor de desecho. Parafines contables, se deprecian linealmente a una tasa del 10% anual. Los impuestos ascienden al 10% de las utilidades. Al décimo año, los equipos tendrán un valor de mercado de $5.000.000.

Alternativamente, se puede producir un producto similar con otro equipo que costaría $35.000.000, pero que opera con costos variables de sólo $52 y con costos fijos de $5.300.000. Su vida útil real es de 20 años, al cabo de los cuales tendrá un valor esperado de mercado de $8.000.000. Si todas las demás variables fuesen comunes, ¿qué alternativa recomienda? ¿Cuál es el volumen de equilibrio que hace indiferente a ambas alternativas?

33. CASO: PROFRUT S.A.

La empresa PROFRUT S.A., perteneciente al sector agroindustrial, se creó en 1960 e inicialmente producía sólo salsa de tomates, alcanzando ventas que la han hecho ocupar uno de los primeros lugares en el mercado nacional. Posteriormente se

diversifico su producción, creándose dos nuevas líneas de productos: conservas de frutas y mermeladas. Actualmente se analiza la factibilidad reproducir y comercializar una nueva línea de productos, que son los platos preparados enlatados. El proyecto se está evaluando para 10 años.

Dado que la capacidad instalada actual está trabajando casi al 100%, no seria posible ocuparla en la producción de los nuevos productos.

Del estudio técnico que se está realizando, se concluyó la existencia de 2 procesos productivos de alternativa, factibles de implementarse.

La primera alternativa, que involucra un grado de automatización mayor que el utilizado actualmente, requeriría de los siguientes costos:

Compra de terreno $ 5.000.000

Page 21: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

Construcción de la planta $14.000.000Maquinarias y equipos 16.000.000Obras complementarias 4.000.000Energía, reparación y otros (edificio) 1.000.000Costos unitario de mano de obra 5Gastos unitarios de materias primas 8

El segundo proceso demanda los siguientes egresos:Compra de una planta y su remodelación $15.000.000Equipos y maquinarias 10.000.000 Energía y otros (al año) 700.000Costos unitarios de mano de obra 8Costos unitarios de materias primas 10Para ambos procesos productivos, los ingresos son los mismos y se prevé que no se requeriría de reinversiones durante la vida útil del proceso.

El volumen de producción en el segundo proceso puede alterarse fácilmente sin incurrir en mayores costos, dado que su tecnología es bastante flexible. En cambio, en el otro proceso esta flexibilidad es menor, ya que requiere de mayores tiempos de ajuste.

En caso de aumentos inesperados en la demanda, la posibilidad del primer proceso para expandir su capacidad más allá de la capacidad máxima proyectada es mayor que en el otro proceso.

Por otra parte, en términos relativos, es más abundante la mano de obra para el segundo proceso que para el primero, ya que éste requiere de cierto personal calificado que, si bien no es escaso, no se encuentra en gran cantidad, como en la otra alternativa.

Otra característica del primer proceso descrito es su mayor facilidad para adaptarlo a la producción de jugos de fruta, línea de productos no explotada aún por la empresa.

En marzo de 1983, en una reunión del equipo que estudia el proyecto, se discutía acerca de la estimación de la demanda para el producto. El gerente general de PROFRUT S.A., Sr. Philips.

El tamaño propuesto sólo debe aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior a dicho tamaño” Comente.

34. Señale los principales factores que determinan el tamaño de un proyecto.

- Tamaño de mercado. - Tamaño-Tecnología. - La relación Tamaño Localización, - Inversión-financiamiento- Costos e ingresos

Page 22: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

- Organización y Administración35. ¿Cuál es el principal factor de decisión en el estudio del tamaño de una planta para

fabricar los insumos que ocupa y hoy compra una empresa funcionando?

las decisiones sobre el estudio del tamaño están estrechamente relacionadas con el monto de la inversión y las posibilidades de financiamiento.

36. Explique el concepto de factor de escala, ¿Qué significa que este sea mayor, igual o menor que uno?

Para la determinación del factor de escala, se debe tener en cuenta la relación entre el tamaño y el rendimiento en la producción por tamañ, estosreflejan las economías de escala, y solo es válido seleccionar hasta un determinado tamaño, después del cual a empieza a crecerPara cuando :es igual a 1 ya no hay economías de escalasi es mayor que 1 hay deseconomías de escala,

37. Explique las relaciones que existen entre la tasa interna de retorno marginal, el valor actual neto incremental y el valor actual neto máximo, en el punto donde el tamaño se hace óptimo.

El tamaño optimo corresponde al mayor valor actual neto de las alternativas analizadas ya sea la tasa interna de retorno marginal, el valor actual neto incremental y el valor actual neto máximo.

El tamaño óptimo se determina a partir de la función de la curva, este punto se obtiene cuando la primera derivada es igual a cero y la segunda es menor a cero para asegurar que el punto sea un máximo.

Page 23: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

El mismo resultado se obtiene si se analiza el incremento de VAN que se logra con aumento de tamaño en T0 el VAN se hace máximo.El VAN incremental es cero (el costo marginal es el ingreso marginal) y la TIR marginal es igual a la tasa de descuento exigida al proyecto.

Estas relaciones de variables tienden hacía la búsqueda del tamaño óptimo, pero en la práctica, pocas veces se emplea, ya que como el número de opciones posibles es limitado, resulta más simple calcular el valor actual neto de cada una de ellas y elegir el tamaño que tenga el mayor valor actual neto.

38. En la fabricación de un producto se sabe que la inversión necesaria para una planta con capacidad para elaborar 1.000 unidades diarias es de $250.000.000. Si el factor de escala es 0,8, ¿Cuál es el costo de construir una planta de 2.000 unidades diarias? ¿Y de 3.000 unidades diarias?

Solución:Del enunciado se obtiene los siguientes datos:Costo=250,000.000 para producir 1,000 undProducir2,000 undProducir3,000 unda=0.8Por formula obtenemos lo siguiente:

para una producción de 2000 und tendrá una inversión de:I inicial = 250000*(2000/1000)^0.8la inversión sería de 435275.28

Por formula obtenemos lo siguiente:

para una producción de 3000 und tendrá una inversión de:I inicial = 250000*(3000/1000)^0.8la inversión sería de 602056.1713

39. En un informe de costo de construcción y equipamiento de una pequeña planta industrial se señala que la inversión necesaria para poder fabricar 13.000 unidades

I f=250 , 000[2000t

1000 ]0.8

I f=250 , 000[3000t

1000 ]0.8

Page 24: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

anuales de un producto es de $68.000., mientras que para fabricar 30.000 unidades es de $120.000.000. Determine e/factor de escala.

Solución:Del enunciado se obtiene los siguientes datos:Costo=68,000 para producir 13,000 undMientras que:Costo=120,000 para producir 30,000 unda=?Por formula obtenemos lo siguiente:

para una demanda de 32,000

120000 = 68000*(30000/13000)^a1.7647=2.30^aLog(1.7647)=a*log(2.30)

a=0.6792

40. Demuestre que la decisión sobre el tamaño óptimo entre las tres opciones siguientes es la misma, ya sea empleando el criterio de maximización del valor actual neto o los de minimización de los costas totales y costos medio.

PLANTA TAMAÑO INVERSIÓN COSTOS UNITARIOS

A 900u/día 1.000.000 140

B 1.800u/día 1.700.000 300

C 2.700u/día 2.500.000 450

La producción requerida es de 2.700 unidades al día, lo que se logra haciendo trabajar tres turnos a la planta A, un turno y medio a la planta B y un turno a la planta C. Todos los productos se valoran en $1.200, la tasa de descuento para el proyecto es de un 12% anual, la vida útil de todas las plantas es de cinco años sin valor de desecho y no se incluye la depreciación de la planta en el cálculo de los costos de operación unitarios

120 , 000f =68 ,000 [30000 t

13000 ]a

I t=I 0[ T t

T 0]a

Page 25: Taller de Economia

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICAMAESTRIA EN ECONOMIAAPUNTES DE CLASE

. Si el factor locacional prioritario para un proyecto es el transporte y si el volumen de materia prima por movilizar es superior al del producto terminado, la localización tenderá hacia las fuentes de materia prima. Analice.

41. Elabore un plan de acción detallado para determinar la localización de una planta conservero de productos del mar. Indique qué variables estudiaría y qué metodología de análisis seguiría.

42. Para determinar la localización de cierta plantas se estudian tres alternativas, indicadas por las letras A, B y C. Se han definido cinco factores locacionales: costo del transporte de materia prima, costo del transporte del producto terminado, ventas esperadas, disponibilidad de mano de obra y disponibilidad de materias primas.

El costo del transporte que se obtuvo para cada alternativa es el siguiente:

Localización A B C

Materia prima 100.000 50.000 70.000

Producto terminado 80.000 120.000 20.000

TOTAL 180.000 170.000 90.000

Según información del estudio de mercados realizada, se pudo prever que las ventas estimadas serían $1.200.000, $900.000 $500.000, en A, B y C, respectivamente. La disponibilidad esperada de materias primas, mano de obra se calculó según una puntuación relativa en una escala entre 1 y 10. Sus resultados fueron:

Localización C B C

Materia prima 6 6 8

Producto terminado 10 6 4

Los factores locacionales fueron priorizados de acuerdo con la siguiente puntuación, en una escala independiente de 1 a 10:

Transporte de materia prima 2 Transporte de productos terminados 2 Ventas esperadas 1 Disponibilidad materias primas 6 Disponibilidad mano de obra 7

Cual es la localización que Udrecomendaria.