Taller de Estructuras Diseño 7

3
Centro Universitario de Occidente División de Arquitectura Diseño Arquitectónico 7 Arq. Luis Fernando Castillo Abril 2014 Descripción del Proyecto Final: Quetzaltenango es una ciudad que crece aceleradamente en los últimos años, hasta el momento se desarrolla en un modelo horizontal (ciudad dispersa). Este modelo de crecimiento tiene muchas consecuencias: la utilización excesiva de suelo para vivienda, el incremento de costos para las infraestructuras, los servicios básicos y los equipamientos públicos para servicio de toda la población (160,000 habitantes); el costo de la movilidad y el transporte es muy alto, existe una estructura vial muy deteriorada e ineficiente . Y por estas razones se hace sumamente importante implementar un modelo diferente, un modelo de una ciudad compacta y que densifique las zonas pertinentes para elevar el número de viviendas y habitantes por espacio de ocupación. Dentro del POT (Plan de Ordenamiento Territorial) de Quetzaltenango, se contempla una zona dónde el uso del suelo permite densificar en el área urbana, este se ubica principalmente en la zona 3. Aún existen algunos terrenos baldíos por dónde se pueden implantar edificios de uso mixto (trabajo y vivienda) y la mayoría de predios cuentan con viviendas unifamiliares de dos y tres niveles. Por lo la zona cuenta con potencial para desarrollarse bajo un nuevo modelo urbano, con las reglas claras de ordenamiento territorial, pero además elevar y mejorar la calidad constructiva de los edificios. Quetzaltenango se encuentra en una zona altamente sísmica, además con otras amenazas como la erupción volcánica, las inundaciones y anegamientos y las heladas. Por lo que la exigencia de los diseñadores, tanto en la parte arquitectónica como en la parte estructural, se hace sumamente compleja a la hora de tomar en cuenta el riesgo y la vulnerabilidad de la ciudad. Quetzaltenango demanda un reglamento de construcción que tome en cuenta las normas estructurales nacionales, para que aseguren y mejoren los procesos de diseño y planificación, que incluyan dentro de sus requisitos para su aprobación el diseño y cálculo estructural para garantizar y mejorar la seguridad de las edificaciones y algo importante es mejorar los procedimientos de construcción. Para este proyecto se desarrollaron diversos talleres y conferencias para reforzar el conocimiento e indicar ciertos procedimientos para llegar a una propuesta integral, entre los temas que se desarrollaron están:

description

arquitectura

Transcript of Taller de Estructuras Diseño 7

  • Centro Universitario de Occidente Divisin de Arquitectura

    Diseo Arquitectnico 7 Arq. Luis Fernando Castillo

    Abril 2014

    Descripcin del Proyecto Final:

    Quetzaltenango es una ciudad que crece aceleradamente en los ltimos aos, hasta el

    momento se desarrolla en un modelo horizontal (ciudad dispersa). Este modelo de crecimiento

    tiene muchas consecuencias: la utilizacin excesiva de suelo para vivienda, el incremento de

    costos para las infraestructuras, los servicios bsicos y los equipamientos pblicos para servicio de

    toda la poblacin (160,000 habitantes); el costo de la movilidad y el transporte es muy alto, existe

    una estructura vial muy deteriorada e ineficiente . Y por estas razones se hace sumamente

    importante implementar un modelo diferente, un modelo de una ciudad compacta y que

    densifique las zonas pertinentes para elevar el nmero de viviendas y habitantes por espacio de

    ocupacin.

    Dentro del POT (Plan de Ordenamiento Territorial) de Quetzaltenango, se contempla una zona

    dnde el uso del suelo permite densificar en el rea urbana, este se ubica principalmente en la

    zona 3. An existen algunos terrenos baldos por dnde se pueden implantar edificios de uso

    mixto (trabajo y vivienda) y la mayora de predios cuentan con viviendas unifamiliares de dos y

    tres niveles. Por lo la zona cuenta con potencial para desarrollarse bajo un nuevo modelo urbano,

    con las reglas claras de ordenamiento territorial, pero adems elevar y mejorar la calidad

    constructiva de los edificios.

    Quetzaltenango se encuentra en una zona altamente ssmica, adems con otras amenazas como la

    erupcin volcnica, las inundaciones y anegamientos y las heladas. Por lo que la exigencia de los

    diseadores, tanto en la parte arquitectnica como en la parte estructural, se hace sumamente

    compleja a la hora de tomar en cuenta el riesgo y la vulnerabilidad de la ciudad.

    Quetzaltenango demanda un reglamento de construccin que tome en cuenta las normas

    estructurales nacionales, para que aseguren y mejoren los procesos de diseo y planificacin, que

    incluyan dentro de sus requisitos para su aprobacin el diseo y clculo estructural para

    garantizar y mejorar la seguridad de las edificaciones y algo importante es mejorar los

    procedimientos de construccin.

    Para este proyecto se desarrollaron diversos talleres y conferencias para reforzar el conocimiento

    e indicar ciertos procedimientos para llegar a una propuesta integral, entre los temas que se

    desarrollaron estn:

  • Taller de Estructuras No.1 Impartido por:

    Msc. Ing. Wendel Rodas

    Contenido:

    Tipologa Estructural

    Criterios para diseo de edificios de mediana altura

    Sistemas Estructurales

    Sistemas Innovadores para el control de vibraciones en estructuras

    Taller de Estructuras No. 2 Impartido por:

    Ing. Antonio Tampn

    Contenido:

    Filosofa de Diseo

    Normas Estructurales: ACI, AGIES

    Recomendaciones para edificios y estructuras en Quetzaltenango, por ubicacin zona ssmica

    Simulaciones de Estructuras con software para diseo estructural (SAP, ETBAS y otros)

    Taller de Tcnicas de Pliegues para formas de cubierta

    Arq. Luis Castillo

    Contenido:

    Pliegues para estructuras

    Taller Anlisis Ambiental con Autodesk ECOTECT

    Arq. Luis Castillo

    Contenido:

    Anlisis de Luz Natural

    Anlisis de Radiacin Solar

    Taller de Composicin Urbana y Paisaje

    Arq. Luis Castillo

    Contenido:

    Conclusiones de anlisis urbano y anlisis de sitio, programa arquitectnico, premisas de diseo,

    propuesta de equipamiento urbano, propuesta de espacios pblicos, estrategias ambientales

    Requisitos de Presentacin:

    Tanto el proyecto final, como la propuesta de la estructura de 1000 m2, sern entregas

    individuales. La ltima etapa de trabajo est en funcin de lo aprendido en los talleres y las

    correcciones vistas en clase y con la primera etapa de investigacin.

  • Contenido de Entrega martes 29 de abril (11:20 am)

    Propuesta de estructura de gran luz (1000 m2)

    Justificacin de la forma y funcin, definicin de tipologa estructural y materiales, anlisis

    estructural, anlisis ambiental, costo de la estructura.

    Formato: lmina A-1 posicin vertical

    Correccin de tipologas, sistemas estructurales y criterios de diseo para edificios de uso

    mixto en Quetzaltenango.

    Tipologa, Sistemas estructurales, Filosofa de Diseo, Cargas Vivas y Cargas Muertas,

    Predimensionamiento, Aplicacin de Normas y Cdigos (UBC, ACI, AGIES, CONRED)

    Consideraciones y Recomendaciones para el POT

    Formato: lmina A-1 posicin vertical

    Contenido de Entrega Final martes 06 de mayo (11:20 am)

    3 lminas con la propuesta integral del proyecto de densificacin y habitabilidad de la

    zona 3 de Quetzaltenango

    o Primera lmina: propuesta a escala urbana, master plan, resolviendo movilidad,

    espacio pblico, imagen urbana, diseo del paisaje, instalaciones e

    infraestructuras, equipamiento pblico, plazas, etc.

    o Segunda lamina: propuesta a escala arquitectnica haciendo nfasis en el anlisis

    estructural y anlisis ambiental, y demostrar como los resultado del anlisis

    sirvieron para llegar a ciertas decisiones para el proyecto

    o Tercera lmina: propuesta arquitectnica haciendo nfasis en las vistas y

    potenciales de cada parte del proyecto, los edificios, los apartamentos, los

    espacios de comercio y de oficinas, los ingresos, las circulaciones, etc.

    1 DVD que contenga:

    o Memoria del proceso de diseo, descripcin de las decisiones tomadas en el

    proyecto en funcin de la investigacin, de los talleres y las asesoras de cmo va

    consolidndose el proyecto de habitabilidad. Adems aadir en las conclusiones

    una parte para la pre factibilidad del proyecto, dnde se mencione el impacto que

    le proyecto puede tener y el costo/beneficio de este mismo. En documento en

    formato pdf (25 pginas mximo)

    o Vdeo con animacin del proyecto: explicar anlisis estructural, anlisis ambiental

    y resultado final del proyecto en un vdeo de 2 minutos como mximo (no se

    revisar si dura ms)

    o Presentacin en power point o prezi: con lminas, renders, animacin y

    conclusiones del proyecto