Taller de Fitopatología

download Taller de Fitopatología

of 4

description

taller

Transcript of Taller de Fitopatología

Taller de fitopatologa

Clasificacin taxonmica

Erwinia Pantoea

El gnero Erwinia, que debe su nombre a la memoria del fitopatlogo Erwin F. Smith, se cre inicialmente para agrupar a las enterobacterias asociadas a las plantas, Gram negativas, bacilares, no formadoras de esporas y mviles. Por ello, los miembros de este gnero incluan adems enterobacterias saprofitas ecolgicamente asociadas a plantas, as como patgenos oportunistas del hombre y los animales. Esta heterogeneidad de especies fue la causa de que el gnero Erwinia fuera objeto de varias reclasificaciones. Finalmente, gracias al avance de las tcnicas moleculares, las especies del gnero Erwinia se clasificaron en cuatro grupos filogenticos basados en la comparacin de secuencias del ADN ribosmico 16S. Su taxonoma quedo establecida de la siguiente manera: Reino: BacteriaFilo: ProteobacteriaClase: GammaproteobacteriaOrden: EnterobacterialesFamilia: Enterobacteriaceae Gnero: ErwiniaPantoea es un gnero de bacterias Gram-negativas bacterias de la familia Enterobacteriaceae, separado recientemente de la Enterobacter gnero. Bacterias Pantoea fermentan la lactosa, son mviles, y forman colonias mucoides. Este gnero incluye ocho especies y dos subespecies. Adems de eso, algunas de las especies muestran capacidad de deteccin de qurum que podran conducir diferente expresin de genes, por lo tanto el control de ciertas actividades fisiolgicas. Su clasificacin taxonmica es :Reino : Bacteria Phyllum: Proteobacteria Clase:GammaproteobacteriaOrden: Enterobacteriales Familia: EnterobacteriaceaeGnero: Pantoea

Generos Erwinia amylovora Se realiz por PCR, mediante la amplificacin de un fragmento de 987 pares de bases (pb) del gen de patogenicidad del plasmido pEA29. La identidad de las cepas aisladas en el medio de cultivo CCT se confirm por medio de PCR. Por medio de esta tcnica se detect y amplific una secuencia de nucletidos exclusiva del plsmido pEA29. Este plsmido no es transmisible a otra especie y es comn a todas las cepas de Ea encontradas hasta la fecha. Cada reaccin de 20L contena: buffer de reaccin -1 2 L, MgCl 50mM, dNTPS 10mM; 10 pmol L de cada 2 -1 iniciador; 1 L del DNA de la muestra, y 5 U de Taq polimerasa. Se usaron los iniciadores pEA29A (C G G T T T T T A A C G C T G G G ) y p E A 2 9 B (GGGCAAATACTCGGATT). Se emplearon las siguientes condiciones de reaccin: desnaturalizacin a 93C por 5 min, seguido por 40 ciclos de93C por 30 seg, 52C por 30 seg, y un tiempo de extensin final de 10 min a 72C. Los productos del PCR fueron separados por electroforesis en un gel de agarosa al 0.8% y la tincin del DNA se realiz con bromuro de etidio. El tamao del fragmento amplificado esperado fue de 900 pares de bases aunque se han reportado variaciones que van de 900 a 1100 pares de bases.

Bibliografa Romo. A. Berlanga. D. Manejo de Erwinia amylovora con Aceite Esencial de Organo (Lippia berlandieri) y Estudio de Resistencia a Estreptomicina en Arboles de Manzano cv. Golden Delicious Revista Mexicana de Fitopatologa Agosto 08, 2011

Pantoea stewartiiReaccin en cadena de la polimerasa (PCR). El volumen de reaccin para una muestra fue de 25 l; 14.5 l de agua desionizada estril, buffer 1X, 2mM MgCl2, 200 M dNTPs y 2.0 L de cada iniciador. Los iniciadores utilizados fueron ESF 5 CCT TGA CGG GCT GAC CAC 3 y ESR 5 AGG AAT AAC GCG ACG ACC AG 3 que amplifican un segmento del gen ribosomal 16S. Todo se mezcl y se agregaron 0.5 l de la enzima Taq Polimerasa (5U/l). Se depositaron 23 l del coctel en un tubo de 0.6 ml, se le adicion 0.2 l de ADN de la muestra y se mezcl suavemente. La muestra ya preparada se coloc en el termociclador, el cual se program con las condiciones para la reaccin: un ciclo de 94 C por 4 min, 35 ciclos de un minuto a 94 C, 1 min de 62 C y 1 min de 72 C y por ultimo un ciclo de 72 C por cinco min. La amplificacin del fragmento de ADNse visualiz por medio de una electroforesis en gel de agarosa al 1 %.

Tcnica de inmuno-PCRLa tcnica inmuno-PCR se compone de dos partes. La primera es la inmunolgica, que consta de a fijacin de los anticuerpos (sensibilizacin) especficos a P. stewartii segn el protocolo del mtodo ELISA, el cual se desarrolla de la siguiente manera: Primero se diluyeron los anticuerpos en un buffer alcalino de carbonatos en una relacin de 1:200, anticuerpo: buffer, tomando en cuenta que se usaran 0.1 ml de la dilucin por cada tubo. Se prepararon los microtubos, previamente esterilizados a 15 lb de presin a 120 C por 15 min, se usaron microtubos de polipropileno de las marcas Fisher y Axigen de capacidad de 0.6 ml. Los tubos se incubaron en cmara hmeda a una temperatura de 4 C, esperando un mnimo de 12 h antes de usarlos. A continuacin los tubos se lavaron repetidamente con un buffer de fosfatos PBST. Este ltimo se verti de manera que llevase cierta presin, para lo cual se us una pizeta y se colocaron los tubos en forma invertida, permitiendo as que la solucin cayera y arrastrara los anticuerpos no fijados al tubo; los tubos fueron secados en su totalidad golpetendolos en un papel sobre una base firme. Posteriormente, se prepar la muestra de semilla molida de maz, diluyndola en el buffer de extraccin en una relacin 1:10, muestra: buffer. Se tom 0.1 ml de esta dilucin por cada tubo, se coloc en los tubos y se dejaron incubando a una temperatura de 4 C por 12 h mnimo. Pasado este tiempo, los tubos se lavaron de la misma manera que los tubos sensibilizados. Para la segunda parte, se procedi a preparar el cctel como se indic en la metodologa para PCR, slo que esta vez se omiti el ADN, ya que este se encontraba en los tubos sensibilizados. Adems se realiz una PCR de ADN de P. stewartii anteriormente extrado como control positivo y del ADN de B. subtillis utilizada como control negativo. La separacin y visualizacin de los fragmentos amplificados se realiz como se describi previamente.Bibliografa Rodrguez. R. JC Rocha DETECCIN DE Pantoea stewartii Mergaert, Verdonck & Kersters DIRECTAMENTE DE LA SEMILLA DE MAZ UTILIZANDO INMUNO-PCRRocha-Revilla et al. 25(3):245-252,2009Erwinia spp.

ColombiaAmrica

E. herbicola. Pudricin del cogollo de la palma de aceite E. carotovora Pudricin blanda o suave de hortalizas E. paradisiaca Pudricin acuosa del pseudotallo del pltano E. chrysanthemi E. mangifera Bacteriosis del mango E. carotovora E. chrysanthemi

Pantoea spp.

ColombiaAmrica

P. agglomerans Rizosfera de plantas. Solubilizan fosforo P. agglomerans

http://www.bio-nica.info/biblioteca/Franqueville%202001%20pudricion%20cogollo%20palma%20aceitera.PDFhttp://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at3016/arti/guevara_y.htmhttp://www.ica.gov.co/getattachment/e16a4b6e-d0fa-49da-a400-dc31e40fe643/-nbsp;Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-hortaliz.aspxhttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702013000200005https://books.google.com.co/books?id=T50A3SIl4sEC&pg=PA281&lpg=PA281&dq=el+genero+erwinia+en+colombia&source=bl&ots=wWtuQ-MzrD&sig=Xl4DzLKLk3ZWP140Q9bJUudVJ90&hl=es&sa=X&ved=0CBwQ6AEwAGoVChMIo4OB7eLlxwIVxKceCh0zMAbv#v=onepage&q=el%20genero%20erwinia%20en%20colombia&f=falsehttp://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2004/fak.96d/pdf/fak.96d.pdfhttp://www.eppo.int/QUARANTINE/bacteria/Erwinia_chrysanthemi/ERWICH_ds.pdf http://www.redalyc.org/pdf/339/33909508.pdf