Taller de juego

11
Taller: “El Juego del Juego” Autora: María de los Angeles Casiello

Transcript of Taller de juego

Page 1: Taller de juego

Taller:

“El Juego del Juego”

Autora: María de los Angeles Casiello

Page 2: Taller de juego

Chekly y Hade por Adriana Sisto (Pintora y escultora

rosarina).

Page 3: Taller de juego

Huizinga, historiador holandés, (1872-1945) en su libro Homo Ludens, nos dice: [1]“...hace tiempo que ha ido cuajando en mí la convicción de que la cultura humana

brota del juego como juego, y en él se desarrolla.”

[1] Homo Ludens. Huizinga. Editorial Emece, 1938.

Page 4: Taller de juego

• [1]“Para Martinez Mauriras Bosuquet, francesa, doctora en letras y ciencias humanas, “El Juego es deseo”: Jugar nos es pedir por un momento a la vida que sea otra cosa que lo que es, ni se tenga otra finalidad más que ello misma.

• El Juego es deseo de aquello con que se juega, no deseo de algo que falta y que hay que conseguir, sino deseo de lo que está aquí y ahora, del instante que pasa y del que va a surgir. Dicho de otro modo, el Juego es puro apetito de vivir, no un determinado tipo de vida que la moda o la costumbre hacen deseable, sino la realidad tal cual es, la vida como viene.”

• [1] Pasar la Antorcha. Silvana Sandri Méndez. Pág. 14.

Page 5: Taller de juego

• Para San Agustín “el juego es eminentemente educativo en la medida en que es el resorte de nuestra curiosidad por el mundo y por la vida, el principio de todo descubrimiento y de toda creación.”

Page 6: Taller de juego

Ludotecas – Rosario - Argentina

Page 7: Taller de juego

• Según Clemencia Baraldi en su libro: “JUGAR ES COSA SERIA”, dice: [1]“para poder aprender un niño necesita construir su cuerpo y habitar su palabra. El cuerpo se construye siempre mediado por Otro. Este encuentro en el cual la madre es capaz de adjudicarle un sentido a su llanto, un decir al niño, es el inicio del lenguaje, el comienzo de un diálogo, la inscripción a un código.

• Este primer tiempo, el momento del armado del cuerpo, es en el que se aprende sin saber que se aprende. No hay búsqueda del saber. El sujeto no está consolidado en tanto tal. Se es para el Otro. Es el momento del YO SOY.

• La construcción de la falta en el Otro – por ejemplo cuando a un interrogante de un niño el adulto responde no sé - es la que permite el pasaje del YO SOY al YO PIENSO. Es aquí que el niño aprende sabiendo que aprende. Aquí hay sujeto y por lo tanto palabra.”

• [1] Jugar es cosa seria. Estimulación temprana…antes de que sea tarde.” Clemencia Baraldi. Pag. 104 y ss.

Page 8: Taller de juego
Page 9: Taller de juego

• El juego es también beneficioso para el adulto, constituyéndose en la actualidad como una manera alegre de sobrepasar el estrés, principalmente cuando las condiciones de vida nos son adversas y confusas. La actividad lúdica, nos brinda la oportunidad de convertirnos en otro; donde [1]“este-ser-otro es también una posibilidad de ser uno mismo y hasta de tomar otras libertades de encuentro.” De esta forma, abrimos infinitas posibilidades de comunicarnos y expresarnos más allá de los prejuicios sociales.

•[1] “Expresión Lúdico Creativa”. Raimundo Dinello. Pág. 67.

Page 10: Taller de juego

Formando Ludotecarios…

Page 11: Taller de juego

• “...La ocupación favorita y más intensa del niño es el juego. Acaso sea lícito afirmar que todo niño que juega se conduce como un poeta, creándose un mundo propio, o, más exactamente, situando a las cosas de su mundo en un nuevo orden, grato para él.(...) Toma muy en serio su juego y dedica en él grandes afectos. La antítesis del juego no es gravedad, sino realidad. El niño distingue muy bien la realidad del mundo y su juego, a pesar de la carga de afecto con que lo satura, y gusta de apoyar los objetos y circunstancias que imagina en objetos tangibles y visibles del mundo real. Este apoyo es lo que aún diferencia el “jugar” infantil del “fantasear.”

S. Freud. El poeta y los sueños diurnos[1]

• [1] “Jugar es cosa seria. Estimulación temprana…antes de que sea tarde.” Clemencia Baraldi. Pag. 112.