Taller de Lectura y Redacción I

96

description

BachilleratoFormato libre de SEP

Transcript of Taller de Lectura y Redacción I

  • TTULO: CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

    CONTRAPORTADA

    TALLER DE LECTURA Y REDACCIN I Cuadernillo de Actividades de Aprendizaje

    Este cuadernillo forma parte de un ejercicio de actualizacin de la penltima edicin de junio, 2006.

    En la que colaboraron: Juventino Alvarado Torres, Mary Carmen Mrquez Daz, Rosalina Ramrez Cuevas.

    Direccin General del Bachillerato

    Direccin de Coordinacin Acadmica

    Direccin de Sistemas Abiertos.

    Secretara de Educacin Pblica. Mxico, agosto de 2009.

    Subsecretara de Educacin Media Superior Direccin General del Bachillerato Educacin Media Superior a Distancia

    ISBN: En trmite Derechos Reservados

  • ndice:

    Bloque IPractica el proceso comunicativo

    Bloque IIPractica el proceso de lectura y escritura

    Bloque IIIRedacta prototipos textuales

    Bloque IVUso de lxico y semntica

    Bloque VRedacta textos personales

    Bloque VIClasifica textos personales

    Bloque VIIIRedacta textos expositivos

    Bloque IXClasifica los textos expositivos

    Bloque XRespuestas

    9

    9

    15

    23

    35

    42

    57

    73

    89

  • 5 Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Lectura y Redaccin

    Presentacin

    La Subsecretara de Educacin Media Superior, inici el proceso de Reforma Integral de la Educacin Media Superior con los propsitos de establecer un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, donde participan todas aquellas instituciones que imparten o coordinan la educacin media superior en sus diferentes tipos y opciones.

    La Reforma Integral a la Educacin Media Superior tiene la finalidad de proporcionar una educacin perti-nente y relevante al estudiante que le permita establecer una relacin entre la escuela y su entorno; y facilitar el trnsito acadmico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas.

    En el caso de Taller de Lectura y Redaccin I, utiliza el enfoque comunicativo funcional, que se interesa por una lengua en uso. El principal objetivo de la asignatura es desarrollar la competencia comunicativa del estudiante con base en las habilidades lingsticas, en el conocimiento de cdigos reales, de la produccin y comprensin de diversos tipos de texto y del anlisis, usos, formas cono-verbales; a travs de dos ejes o habilidades de la lengua: comprensin (leer, escuchar) y produccin (escribir, hablar) enmarcados por la investigacin documental.

    Algunas caractersticas con las que trabajarn tu grupo y tu asesor, son: Actitud dinmica, activa y comprometida del estudiante. Construccin de nuevos sentidos textuales. Desarrollo de actividades lectoras y de produccin escrita. Interaccin comunicativa dentro y fuera del aula. Asesor como facilitador, esto es, como coordinador y organizador de actividades, gua y coautor del aprendizaje. Material didctico autosuciente, que propicie en el estudiante la adquisicin del aprendizaje independiente.

    Siendo congruentes con lo anterior, te presentamos el Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje que en este momento tienes en tus manos. El propsito principal de este Cuadernillo es que lo veas como a un cmplice en tu proceso de enseanza-aprendizaje, que te ayudar a desarrollar las competencias que conforman el perfil de egreso del Nivel Medio Superior.

    Para facilitar su manejo, todos los Cuadernillos de Procedimientos para el Aprendiza je EMSAD estn estructurados a partir de cuatro secciones bsicas en cada Bloque:

    Qu voy a aprender?

    Aqu conocers cmo estn organizados los contenidos tem ticos en cuanto a unidad, temas y subtemas, as como el objetivo que debes alcanzar al nalizar tu estudio de la misma. Tambin encontrars sugerencias de material de apoyo bibliogrco, hemerogrco y multimedia que te permitan ampliar tu conoci miento y reforzar tu aprendizaje.

  • 6Cmo aprendo?

    En esta seccin se desarrollan las unidades de competencia establecidas en cada bloque, para lo cual es nece-sario tu compromiso y esfuerzo constante por aprender, ya que se propondrn actividades que realizars a lo largo del curso: en forma individual, parejas, en equipos o en forma grupal, contando siempre con el apoyo de tu asesor. Dichas actividades van enfocadas a que desarrolles competencias genricas y disciplinares bsicas; de forma que, al trmino del curso, podrs expresar mejor tus ideas, opiniones y sentimientos en forma escrita; tambin mejorars tu ortografa y lxico, lo cual te ser de gran utilidad en tu vida diaria y en el mbito escolar.

    Asimismo, dentro de esta seccin y a partir de las actividades a realizar debers ir conformando tu portafolio de evidencias, que formar parte importante de tu evaluacin. Tambin, dentro de estas actividades, podrs encontrar algunas que impliquen la co-evaluacin, es decir actividades en las que evaluars el desempeo de algn compaero.

    Qu he aprendido?

    Una de las caractersticas del modelo EMSAD consiste en presen tarte actividades que te permitirn autoevaluarte, tales como: cuestionarios y ejercicios, que encontrars en esta seccin y tendrs que resolver por ti mismo, sin la ayuda de nadie. Despus podrs vericar tus respuestas al nal del cuadernillo, en la seccin de respuestas.

    Quiero saber ms

    El conocimiento y la consulta de diversos materiales didcticos actualizados y de calidad son muy importantes para los estudiantes de EMSAD. Es por ello que en esta seccin encontrars varias sugerencias de estos materiales, los cuales sern el medio a travs del cual podrs investigar y descubrir otros asuntos y temas por aprender, que de algn modo complementarn lo aprendido.

    Como podrs darte cuenta, acabamos de presentarte un panorama general de la asig natura, el enfoque constructivista y las caractersticas del modelo EMSAD, con sus es trategias de enseanza-aprendizaje y su material didctico. Ahora slo falta que t ini cies tu proceso de aprendizaje en el Taller de Lectura y Redaccin I, para lo cual te deseamos:

    EL MAYOR DE LOS XITOS!

  • 7 Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Lectura y Redaccin

    UBICACIN DE LA ASIGNATURA:

    El programa de Taller de Lectura y Redaccin I se relaciona prioritariamente con las asignaturas:

    Informtica, Lengua Adicional el Espaol I y II, Literatura y Taller de Lectura y Redaccin II; aunque en realidad se relaciona con todas las asig-naturas del mapa curricular del Bachillerato General.

    OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:

    El objetivo central de la asignatura de Taller de Lectura y Redaccin I es desarrollar la competencia comunicativa del estudiante con base en el uso de habilidades lingsticas; del conocimiento de cdigos reales: formales, informales, coloquiales y folklricos de la lengua; de la produccin y compren-sin de diversos tipos de texto y del anlisis, usos y formas cono-verbales, de imgenes, caricaturas y dibujos de los medios de comunicacin y de la publi-cidad. Todo ello a travs de dos ejes o habilidades de la lengua: comprensin (leer, escuchar) y produccin (escribir, hablar) enmarcados por la inves-tigacin documental.

  • 8

  • 9 Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Lectura y Redaccin

    Qu voy a aprender?

    Bloque iPractica el Proceso comunicativo

    Bloque iiPractica el Proceso de lectura y escritura

    Unidades de competencia a desarrollar:

    Utiliza las diferentes funciones de la lengua y los elementos de la comuni- cacin, al ponerlos en prctica en diversas situaciones que le permitan expresarse y comunicarse (de manera oral y por escrito) de forma clara y asertiva en los mbitos personal, familiar, escolar, social y cultural.

    Aplica los diferentes elementos de la lectoescritura en todas las actividades acadmicas que realiza en los diferentes contextos en los que se desenvuelve, tras conocer su proceso y utilidad.

    Te damos la bienvenida al mundo de la palabra y la comunicacin. Cuntas veces has escuchado hablar de la impor-tancia de saber comunicarse correctamente?, lo mencionan los maestros, los padres de familia y hasta las personas que nos atienden en diversos sitios. En esta primera parte de Taller de Lectura y Redaccin I, vamos a comprender el proceso de la comunicacin y practicaremos nuestra comprensin lectora y la habilidad para escribir diferentes tipos de textos.

    Trabajaremos realizando diversas actividades, desde la bsqueda de informacin, ex posiciones, trabajo en equipo, lectura en voz alta y hasta podrs ejercitar tu creativi dad para dibujar, al elaborar en algunos momentos mapas conceptuales.

    Para que puedas realizar todas las actividades de aprendizaje que te proponemos, te recomendamos los siguientes textos, los cuales te podrn ayudar en este proceso.

  • 10

    Fuentes de consulta.

    Bloque:UNO y DOS

    Bsica: Escalona Soto, Olimpia. Taller de Lectura y Redaccin 1. Mxico, Limusa, 2004. De la Torre Francisco J. y Silvia Dufo. Taller de Lectura y Redaccin I. Mxico, Mc Graw Hill, 2005. Lpez Amaya, Armandina y Linares Urenda M. Taller de Lectura y Redaccin I. Mxico,2005.

    Complementaria: Lozano, Lucero. Lecturas para adolescentes, tomo 2. Mxico, Libris editores, 1999. Lozano, Lucero. Lecturas para adolescentes, tomo 3. Mxico, Libris editores, 2000. Paredes, E. A. Prontuario de Lectura, Lingstica, Redaccin, Comunicacin oral y Nociones de Literatura.

    Mxico, Limusa, 1999.

    Direcciones electrnicas: http://www.derechos.org.ve/actualidad/sonderechos/2003/sd210203.htm http.//aacevedo.galeon.com/GabrielV/Arreola.html http://www.geocities.com/Athens/Forum/6413/leyendas/pajaros.html http://es.geocities.com/cuentohispano/riva_palacio/riva_palacio.html

  • 11

    Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Lectura y Redaccin

    Qu voy a aprender?

    Bloque iPractica el Proceso comunicativo

    Unidades de competencia a desarrollar:

    Utiliza las diferentes funciones de la lengua y los elementos de la comunicacin, al ponerlos en prctica en diversas situaciones que le permitan expresarse y comuni-carse (de manera oral y por escrito) de forma clara y asertiva en los mbitos personal, familiar, escolar, social y cultural.

    Bloque ii Practica el Proceso de lectura y escritura

    Unidades de competencia a desarrollar:

    Aplica los diferentes elementos de la lectoescritura en todas las actividades acadmicas que realiza en los diferentes contextos en los que se desenvuelve, tras conocer su proceso y utilidad.

    Cmo aprendo?

    Para comenzar, el asesor har la introduccin de la asignatura, comprendiendo los temas a tratar dentro de la misma; dar la explicacin referente al aprendizaje basado en competencias, la forma de evaluar, los lineamientos de evaluacin y las polticas generales de las clases (entrega de productos, respeto a horarios, etc.).

  • 12

    Enseguida vas a realizar una serie de actividades que te permitirn desarrollar las unidades de competencia antes sealadas. Realzalas con atencin y cuidado de manera que efectivamente logres aprender. Sigue las ins trucciones y presenta tu trabajo a tus compaeros y al asesor.

    1. Observa a dos compaeros que estn platicando, registra en tu cuaderno: qu hacen, qu palabras dicen, cmo es su tono de voz y qu pasa cuando alguno de ellos le pregunta algo al otro. Presenta los resultados de la observacin que realizaste a tus compaeros y asesor.

    2. Investiga y escribe en tu cuaderno (con tus propias palabras) el signicado de los siguientes conceptos: Comunicacin Enunciador Mensaje Enunciatario Contexto

    3. Elabora un esquema donde representes cmo se lleva a cabo el proceso comunicativo. Apyate en los conceptos que investigaste y en la observacin que realizaste en la primera actividad e incorpralo a tu portafolio de evidencias.

    4. En casa realiza las siguientes actividades: Observa y registra lo que pasa en un comercial de televisin Escribe qu tipos de rdenes o mandatos recibes de tus padres Escribe qu tipo de mensajes utilizas cuando deseas expresar tus sentimientos

    5. Lee en diversos libros de Taller de Lectura y Redaccin acerca de la intencin comunicativa y las funciones del lenguaje, subraya los aspectos relevantes y elabora una sntesis.

    6. Renanse en equipo de cuatro integrantes y escriban al menos tres ejemplos de cada una de las funciones del lenguaje que encontraron en su investigacin individual. Pidan apoyo a su asesor para elaborarlos en caso de ser necesarios.

    7. Continen trabajando en equipos. Realicen una investigacin acerca de los signos de puntuacin, en la enciclo-pedia ENCARTA o en otra que tengan a la mano. Presenten lo que encontraron en hojas de papel bond. Una vez que hayan concluido con la actividad, seleccionen por lo menos tres equipos para que realicen la explicacin; los dems equipos debern participar con sus aportaciones para completar la informacin respecto a este tpico.

    8. De manera individual, escribe en una hoja blanca, un acontecimiento importante que te haya ocurrido el da anterior; luego intercambia tu escrito con un compaero para que revise los signos de puntuacin. Apyate en el asesor cuando tengas duda sobre el uso de algn signo.

    Bloque:UNO y DOS

    9. Nombren a un coordinador para que en grupo, coordine la lectura del texto El rinoceronte de Juan Jos Arreola. Una vez terminada la lectura, comen ten en plenaria los siguientes puntos:

    a) De qu trata el texto?b) Cules son los puntos ms importantes?c) Qu pensaron del ttulo mientras lean el texto?d) Qu les pareci la lectura realizada?

  • 13

    Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Lectura y Redaccin

    El rinoceronte[Cuento. Texto completo] Juan Jos Arreola

    El gran rinoceronte se detiene. Alza la cabeza. Recula un poco. Gira en redondo y dis para su pieza de artillera. Embiste como ariete, con un solo cuerno de toro blindado, embravecido y cegado, en arranque total de filsofo positivista. Nunca da en el blanco, pero queda siempre satisfecho de su fuerza. Abre luego sus vlvulas de escape y bufa a todo vapor.

    (Cargados con armadura excesiva, los rinocerontes en celo se entregan en el claro del bosque a un torneo desprovisto de gracia y destreza, en el que slo cuenta la calidad medieval del encontronazo.) Ya en cautiverio, el rinoceronte es una bestia melanclica y oxidada. Su cuerpo de muchas piezas ha sido armado en los derrumbaderos de la prehistoria, con lminas de cuero troqueladas bajo la presin de los niveles geolgicos. Pero en un momento especial de la maana, el rinoceronte nos sorprende: de sus ijares enjutos y resecos, como agua que sale de la hendidura rocosa, brota el gran rgano de vida torrencial y potente, repitiendo en la punta los motivos cornudos de la cabeza ani mal, con variaciones de orqudea, de azagaya y alabarda. Hagamos entonces homenaje a la bestia endurecida y abstrusa, porque ha dado lugar a una leyenda hermosa. Aunque parezca imposible, este atleta rudimentario es el padre espiritual de la criatura potica que desarrolla, en los tapices de la Dama, el tema del Unicornio caballeroso y galante.

    Vencido por una virgen prudente, el rinoceronte car nal se transfigura, abandona su empuje y se agacela, se acierva y se arrodilla. Y el cuerno obtuso de agre-sin masculina se vuelve ante la doncella una esbelta endecha de marfil.

    FIN

    Texto recuperado el 19 de enero del 2006

    En la direccin electrni ca:

    http.//aacevedo.galeon.com/GabrielV/Arreola.html

    Si te interesa leer ms acerca de las obras de este autor, puedes hacerlo, ya que al nal de la unidad se incluye una serie de biografas que te pueden ampliar la informacin sobre la vida de los escritores, sus principales trabajos, as como los principales temas que abordan, vers que son personas muy interesantes que tal vez tengan mucho en comn contigo. Te invito a que leas la seccin Para leer ms

    1. Ahora que has revisado el proceso de comunicacin de manera oral y escrita, necesitas ejercitar tus habilidades para escribir, por esto vas a elaborar un ensayo acerca de algn deporte o actividad que te llame la atencin. Planea sobre qu vas a escribir, redacta o plasma tus ideas, luego pide que alguien de tus amigos lo lea y te diga sus obser-vaciones. Revisa tu texto y aquello que no se entendi vulvelo a escribir. De ser necesario pide a tu asesor que te ayude a mejorar el texto que realizaste.

    Recuerda que las caractersticas de un ensayo son las siguientes:Estructura libre. De forma sinttica y de extensin relativamente breve. Variedad temtica. Estilo cuidadoso y elegante. Tono variado, que corresponde a la manera particular con que el autor ve e interpreta al mundo.

  • 14

    2. Organicen dentro del grupo El da de los escritores y ah presenten los textos que han elaborado. Escuchen con mucha atencin lo que cada uno de sus compae ros escribi. Nombren a un coordinador para que realice una votacin y elijan los tres mejores ensayos, definiendo 1, 2 y 3 lugar; si existiera algn empate, pidan a su asesor que participe con un voto de calidad para desempatar. Es importante que los estudiantes argumenten el porqu de su eleccin.

    Soliciten apoyo al asesor para que pida autorizacin a la direccin de la escuela, y se puedan publicar los ensayos gana-dores en el peridico mural, ya que es una manera de mostrar el trabajo que estn realizando en esta asignatura.

    3. Al finalizar el evento, lean la biografa de algn escritor mexicano para que todos conozcan el ocio de ser escritor y comenten en plenaria la importancia de la escritura para trasmitir nuestras ideas, opiniones, etc.

    Bloque:UNO y DOS

  • 15

    Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Lectura y Redaccin

    Qu voy a aprender?

    Bloque iiiredacta PrototiPos textuales

    Unidades de competencia a desarrollar:

    Practica una redaccin propia, a travs de textos modelo, donde pueda utilizar las propiedades y prototipos textuales que le permitan mostrar de manera clara su postura, ideas, mensajes, argumentos, dudas, etctera, de acuerdo con sus necesi-dades comunicativas.

    Cmo aprendo?

    A continuacin vas a leer varios tipos de texto, disfrtalos y lelos con cuidado. Lee el cuento La mquina de coser de Vicente Riva Palacio y realiza las actividades que se te piden:

    La mquina de coser Vicente Riva Palacio

    Todo se haba empeado o vendido. En aquella pobre casa no quedaban ms que las camas de doa Juana y de su hija Marta; algunas sillas tan desvencijadas que nadie las habra comprado; una mesita, coja por cierto, y la mquina de coser.

    Eso s, una hermosa mquina que el padre de Marta haba regalado a su hija en los tiempos bonancibles de la familia. Pero aqulla era el arma de combate de las dos pobres mujeres en la lucha terrible por la existencia que sostenan con un valor y una energa heroicos; era como la tabla en un naufragio, de todo se haban desprendido; nada les quedaba que empear; pero la mquina, limpia, brillante, adornaba aquel cuarto, para ellas como el ms lujoso de los ajuares. Cuando qued viuda doa Juana, comenz a dedicarse al trabajo; cosa, y cosa con su hija, sin descanso, sin desalentarse jams; pero aquel trabajo era poco productivo; cada semana haba que vender algn mueble, alguna prenda de ropa.

  • 16

    La madre y la hija eran la admiracin de las vecinas. En su pobre guardilla pareca haberse descubierto el movimiento perpetuo, porque a ninguna hora dejaba de orse el zumbido montono de la mquina de coser.

    Don Bruno, que tocaba el piano en un caf y volva a la casa a las dos de la maana, al pasar por la puerta de la guardilla de Marta, vea siempre luz y oa el ruido de la m quina; lo mismo contaba Mariano, que era acomodador del teatro de Apolo, y Pepita la lavan-dera, una moza por cierto guapsima, deca que en verano cuando el sol baaba su cuarto y el calor era insoport-able a medioda, se levantaba a las tres a planchar, para aprovechar el fresco de la maana, y siempre senta que sus vecinas estaban cosiendo.

    A qu hora dorman aquellas pobres mujeres? Ni ellas lo saban. Cuando una se senta rendida se echaba vestida sobre la cama, y mientras, la otra segua en el trabajo.

    Pero al fin lleg un da en que fue preciso despren-derse de aquella fiel amiga: el casero cobraba tres meses; doa Juana no tena ni para pagar uno; era el verano, y las seoras que podan protegerla no se hallaban en Madrid; estaban unas en Biarritz, otras en San Sebastin, otras en el Sardinero de Santander; y el administrador se mostraba inflexi ble.

    No haba medio; empear la mquina o salir con ella a pedir limosna en mitad de la calle.

    Cuando Marta vio que don Pablo el portero cargaba con aquel mueble, esperanza y compaa de su juventud, sinti como si fuera a ver expirar una persona de su familia.

    Sali el portero; Marta volvi los ojos al lugar que haba ocupado la mquina, mir el polvo en el piso, dibujando la base de la pequea cmoda, y le pareci como si se hubie ra quedado hurfana en ese momento. Todo lo por venir apareci ante sus ojos.

    Pan y habitacin para un mes, y luego? ... Se cubri la cabeza, se arroj sobre su cama y comenz a llorar silenciosamente, y como les pasa a los nios, se qued dormida.

    Muchos meses despus, una maana, al sentarse a la mesa para almorzar, el General C ceres, recibi una carta, que en una preciosa bandeja de plata le present su camarista. El General la abri, y a medida que iba ley-ndola se acentuaba una sonrisa en sus labios que vino a terminar casi en una carcajada.

    - Son ocurrencias preciosas las de mi hermana -dijo a sus invitados-, ni al demonio se le ocurre encargar a un soldado viejo y soltern la compra de una mquina de coser.

    - La Marquesa va a dedicarse a la costura? -pregun t sonriendo uno de los amigos.

    - Buena est ella para eso, que ya no ve -dijo el

    Ge neral-, pero quiere regalar una mquina a una chica muy trabajadora de Segovia, y quiere que yo se la busque. Esta Susana un da inventa un nuevo toque de ordenanza: llamada de pobres y rancho! ... Za pata, d a Pedroza que venga en seguida!

    Zapata era el camarista, y Pedroza el mayor-domo, y los dos saban que el General tena el genio ms dulce de la tierra con tal de que no le contradijeran y que le sirviesen al pensamiento.

    Los otros criados comenzaron a servir el almuerzo, y pocos momentos despus se pre sent Pedroza.

    - Oiga usted -dijo el General al verle- vea usted esta carta de mi hermana; que se le compre de los lotes del Monte de Piedad una mquina de coser; va usted a comprarla en seguida.

    - Mi General, no s si habr hoy un lote de mquina.

    Bloque:TRES

  • 17

    Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Lectura y Redaccin

    - Yo no entiendo de eso. Va usted por ese chisme para enviarlo a la Marquesa. Que est listo para todo servicio, entiende usted de mquinas?

    - S, mi General. - Pues en marcha.

    An tomaban caf cuando regres Pedroza sudando y rojo de fatiga.

    - Ah est ya la mquina. - Bien; arrglela usted para que pueda ir esta

    tarde por el tren; pero no, trigala usted aqu, quiero ver cmo es una de esas mquinas, que no las conozco.

    - Pero, mi General -dijo uno de los convidados- querr usted hacernos ver que nunca ha tenido que ver con una modista?

    - Si que he tenido, y con varias; pero doy a ustedes mi palabra de honor, como militar, que si han tenido mquina de coser, era el aparato que menos funcionaba durante mi visita.

    Entraron la mquina al comedor; roderonla todos, y cada uno de ellos daba su opinin sobre ruedas y palancas, y queran moverla de un modo y de otro, todo con la ms per fecta ignorancia.

    - Est bien cuidada -dijo el General-, se conoce que trabajaba la muchacha que la man d empear... pobre mujer! Quiz le cost un sacrificio el desprenderse de este mueble, obligada por la necesidad.

    - Quiz le sopl la fortuna y no quiso trabajar ms -replic uno de los comensales.

    - Doctor -dijo el General-, nadie empea cuando sopla la fortuna. Algo dara yo por saber de quin era esta mquina.

    -Y para qu? - Toma, y para qu? Para devolvrsela; que si no

    la ha desempeado y ha dejado ven derla, ser porque no tiene todava; yo comprara otra para mi hermana, si ella regala una mquina, por qu no he de regalar yo otra? Pedroza, que ya saba que cuando el General inventaba algo lo haba de llevar adelante, se apresur a decir:

    - S mi General quiere, por los papeles que dan en el Monte de Piedad puedo yo saber quin era la duea.

    - Pues en seguida tome usted un mozo de cuerda, y va usted con la mquina hasta entregarla a la pobre mujer que la empe.

    - Mi General, y si me preguntan de parte de quien voy?

    - Bueno, diga usted que de parte de un cabal-lero, de parte de una seora; invente usted un cuento; en fin, lo que a usted se le antoje; no ms que no suene mi nombre para nada. Pedroza sali apresura-damente, y todos volvieron a tomar sus respectivas tazas de caf.

    En un alegre piso de la calle del barquillo haba habido un almuerzo animadsimo: era la casa de Celeste, que era el nombre de guerra de la hermosa propietaria de aquel nido de amores. Dos o tres amigas suyas estaban all, y con ellas otros tantos amigos del joven Marqus que cubra los gastos de aquella casa.

    La sobremesa se haba prolongado; sonaban carcajadas y ruidos de copas, y la madre de Celeste entraba y sala disponindolo todo, que aunque nunca haba tenido grandeza, haba servido en casas en donde la grandeza era el estado normal.

    Repentinamente son la campanilla: alguien llamaba en la escalera, cruz la puerta, y pocos momentos despus entr la doncella, que era una francesita con humos de gitana, y dirigindose a celeste le dijo:

    - Seora, un hombre que trae una mquina de coser para la seora.

    - Para m? -dijo con gran admiracin Celeste-. Se habrn equivocado de cuarto.

    - Ya se lo dije, pero insiste en que es para la seora.

    - Vaya una cosa curiosa! A ver esa mquina; que la traigan aqu.

    La doncella sali, y los chistes ms picantes se cruzaron entre los convidados a prop sito de aquel regalo. La madre de Celeste, al lado de la puerta, espe-raba tambin con curiosidad.

  • 18

    El mozo de cuerda entr con la mquina, la coloc en medio del comedor y se retir inmediatamente.

    Celeste se levant sonriendo, se acerc al mueble y repentinamente una nube de tristeza cubri su rostro; abri con mano trmula las puertecillas, y exclam como una especie de gemido, dirigindose a la mujer que estaba en la puerta.

    - Madre, nuestra mquina!

    Y se inclin sobre el mueble silenciosamente. Todos callaban, respetando aquel misterio; algunas lgrimas desprendidas de los ojos de Celeste caan sobre los acerados resortes del aparato.

    - Quin ha trado esto? -dijo de repente- Que entre, que me diga quin manda esto.

    Pedroza, penetr en la habitacin, comprendi lo que pasaba, y subyugado por el sentimiento de aquella mujer, cont todo, todo, sin ocultar el nombre del General. Celeste escuch hasta el final, y despus, irgui-ndose, le dijo a Pedroza:

    - Dgale usted al General que con toda mi alma le agradezco este regalo; pero que no lo acepto porque ya es tarde, muy tarde, por desgracia; llvese usted esa mquina, que no la quiero en mi casa, que no la quiero ver, porque sera para m como un remordimien to. Que se la regalen a esa mujer honrada; que se la regalen, que muchas veces la falta de una mquina de coser precipita a una joven en el camino del vicio... pero no, espere usted un momento.

    Celeste, como si estuviera sola, sali precipi-tadamente del comedor, lleg a su gabinete, abri una pequea gaveta, y sac de all un carrete de hilo, ya comenzado, volvi al comedor, hizo mover los resortes de la mquina, coloc all el carrete como si ya fuera a trabajar, y dirigindose a Pedroza le dijo:

    - Dgale que yo misma he colocado ese carrete, el ltimo que tuvo la mquina, y que lo guardaba como un recuerdo: ese es el regalo de la muchacha honrada para la joven de Segovia.

    Recuperado el da 19 de enero del 2006

    En la direccin electrni ca:

    http://es.geocities.com/cuentohispano/riva_palacio/riva_palacio. html

    No olvides consultar la seccin Para leer ms, la cual te permitir obtener un panorama ms amplio acerca de la vida y obra del autor de este cuento.

    Bloque:TRES

  • 19

    Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Lectura y Redaccin

    1. Renete en equipo de cinco integrantes como mximo y realicen las siguientes actividades: a) Investiguen, qu es una narracin y cules son sus caractersticas? b) Escriban, por qu el texto que acaban de leer es una narracin? c) Qu mensaje les deja La mquina de coser? d) Realicen en una cartulina una ilustracin del mensaje central del texto.e) Investiguen la biografa y las obras principales de Vicente Riva Palacio.f) Identifiquen la siguiente estructura de la narracin:

    Presenta a los personajes y la situacin de la que se va a hablar? Presenta personajes que realizan una serie de acciones encadenadas? Lo que se est contando tiene un punto de mayor inters (se le llama nudo o clmax)? Presenta un nal o desenlace?

    Peguen sus cartulinas en las paredes del saln y pidan a su asesor que organice una lluvia de ideas para dar respuesta a los puntos que trabajaron. Soliciten un voluntario para que anote en el pizarrn los puntos ms relevantes de la sesin.

    2. A continuacin van a comprender qu es y en qu consiste una descripcin, para ello realicen las siguientes actividades con el equipo que han venido trabajando:

    a) Busquen en dos o tres diccionarios la denicin de la palabra Descripcin.b) A partir de las deniciones que encontraron, enumeren tres caractersticas de una descripcin.c) Escriban la descripcin de su saln de clases. Piensen en un objeto que sea de su inters y en una persona

    que conozcan todos los integrantes del equipo, y tambin realicen su descripcin.d) Busquen en los libros de Taller de Lectura y Redaccin que se sugieren al inicio de esta gua y elaboren un

    esquema en su cuaderno de los diferentes tipos de descripciones que existen.

    Recuerden que un esquema es una forma grfica de organizar, visualizar y analizar aspectos de un tema de inters. Las ideas se jerarquizan para hacerlas comprensibles y se pueden presentar a travs de texto y/o ilustraciones.

    e) Soliciten un equipo voluntario para que presente sus actividades. Conforme vayan exponiendo cada punto, deber invitar a algn otro equipo para que complemente la informacin, de tal modo que todos participen para nutrir la informacin de este tema.

    f) Describe, de manera individual, los siguientes dibujos.

  • 20

    g) Intercambien con el resto del grupo su descripcin, y analicen las diferencias y similitudes que presentan.

    3. Investiga de forma individual en diferentes libros de Taller de Lectura y Redaccin lo siguiente: a) En qu consiste la exposicin en un texto.b) Cules son las caractersticas de un texto expositivo? c) Lee el texto que se te presenta a continuacin e identifica las caractersticas de la exposicin.d) El asesor verificar que los estudiantes hayan comprendido correctamente los puntos principales de un

    texto expositivo, y cerrar la actividad dando sus conclusiones del tema.

    Parece que en la Era de los Peces no hubo vida en tierra firme. Las mesetas de roca derruida estaban expuestas al sol y a la lluvia. No haba suelo terroso como el que co nocemos en la actualidad, porque todava no existan lombrices que contribuyesen a formarlo, y tampoco plantas que desintegrasen a las rocas en partculas de cieno; no haba trazas de musgos y lquenes. El drama de la vida todava se desarrollaba solamente en el mar.

    Paredes, E. A. Prontuario de Lectura, Lingstica, Redaccin, Comunicacin oral y Nociones de Literatura. Mxico, Limusa, 1999.

    4. Formen parejas con personas con las que no hayan trabajado hasta el momento y realicen las siguientes actividades: a) Consulten diversas fuentes e investiguen:

    Qu es un texto argumentativo? Cules son sus caractersticas principales? Cul es su importancia en la comunicacin escrita?

    b) Escriban un fragmento de un texto argumentativo.c) Lean el siguiente ejemplo que se les presenta y sealen en qu aspectos cumple con las caractersticas

    de la argumentacin:

    A favor de la paz mundial

    Provea, al igual que miles de organizaciones y millones de personas en el mundo, recha za los argumentos utilizados por algunas naciones para justificar la guerra contra Irak. Ms an cuando esos mismos estados hicieron odos sordos ante los informes de Amnis ta Internacional y de otras

    organizaciones que denunciaron las violaciones generalizadas de derechos humanos que tenan lugar en Irak.

    Bloque:TRES

  • 21

    Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Lectura y Redaccin

    Igualmente sealamos que lo que cnicamente llaman efectos colaterales de la guerra, significa la muerte de civiles (mujeres y nios en primer lugar), dolor y sufrimiento para los sobrevivientes, hambruna, epidemias y millares de refugiados, entre otras calamida des para el pueblo irak.

    Debemos recordar que el concepto de guerra preventiva, que vuelven a usar algunos polticos de las naciones poderosas, fue el mismo usado por Adolfo Hitler con las conse cuencias terribles de la humanidad. Fue precisamente despus de finalizada la Segunda Guerra Mundial, que se consolid lo que hoy conocemos como el sistema de Naciones Unidas, organismo creado para preservar la paz y fomentar los derechos humanos y no para propiciar la guerra.

    En definitiva, la paz no podr ser una realidad mientras haya naciones que se consideren gendarmes del mundo y pretendan hacer justicia por sus propias manos, violando el estado de derecho internacional. Las naciones deben buscar mecanismos pacficos de resolucin de conflictos si no quieren que la supervivencia de la humanidad peligre. Por eso, junto con el resto del mundo, nos sentimos unidos y hermanados con parte del pueblo estadounidense que advirti a sus actuales gobernan tes lo siguiente: no apoyaremos sus guerras; repudiaremos todas esas acciones emprendidas en nuestro nombre, pues no nos benefician. Tenderemos la mano a los pueblos del mundo que sufren como consecuencia de esas decisiones. Manifestaremos nuestra solidaridad con las palabras y en los hechos.

    Ccs., 21.02.03 Provea todos los derechos para todos, Caracas, 3 de enero del 2003.

    http//www.derechos.org.ve/actualidad/sonderechos/2003/sd210203.html

    En el texto se hace una presentacin del problema o situacin que se va a argumentar? Cul es la idea que se quiere defender? Se presentan propuestas de solucin ante lo que se plantea en el texto? Cules? El texto presenta ideas o argumentos a favor de lo que se est argumentando o proponiendo? Qu ideas plantea para defender lo que el texto propone?

    5. En cualquier libro de Taller de Lectura y Redaccin 1 que tengan cerca, investiguen nuevamente con su pareja: a) Qu es un dilogo? b) Cmo se representa un dilogo? c) De cualquier texto copien el fragmento de un dilogo. d) Escriban un dilogo de una conversacin que hayan tenido con alguno de sus amigos, utilizando el signo

    que representa el dilogo.e) Seleccionen al azar dos parejas para que representen el dilogo que escribieron ante todo el grupo, al

    finalizar recuperen la investigacin que realizaron y cierren el tpico con un resumen. f) Nombren a un secretario para que elabore en el pizarrn, con ayuda de todo el grupo, una matriz compara-

    tiva de los prototipos textuales: descripcin, exposicin, argumentacin y dilogo. Pidan al asesor que supervise la matriz y les retroalimente con sus comentarios.

    Vamos a conocer ahora las propiedades que debe tener un texto para que cumpla con su funcin comunicativa.

  • 22

    1. Investiga en diferentes fuentes a qu se reere la adecuacin, la co herencia y la cohesin de un texto. 2. Escribe un tema de inters para jvenes, y con tus compaeros de grupo elaboren un peridico mural, seprenlo en secciones, como: es pectculos, deportes, noticias de inters, etc. Revisen los textos que van a presentar en el peridico para que tengan coherencia, adecuacin y cohesin, tambin pueden dibujar o pegar imgenes que hagan ms atractivo el peridico. Intgralo a tu portafolio de evidencias.

    3. Redacta una carta para tu mejor amigo(a), tratando de clarificar tus ideas y respetando las propiedades del texto. 4. Entrega la carta que escribiste a la persona a la que iba dirigida y platica con l/ella qu le pareci la carta, en cuanto a si el mensaje fue claro, la redaccin adecuada, la ortografa, etc.

    5. En plenaria, compartan su experiencia y los comentarios que tuvieron haca las cartas que escribieron.

    Bloque:TRES

  • 23

    Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Lectura y Redaccin

    Qu voy a aprender?

    Bloque ivuso de lxico y semntica

    Unidades de competencia a desarrollar:

    Practica las principales reglas del uso de grafas en la redaccin de textos modelo, a travs de lecturas, ejercicios ortogrficos y de redaccin, que le permitan expresarse y comunicarse en forma oral o escrita en los diversos mbitos en los que se desenvuelve.

    Cmo aprendo?

    Renanse en equipos de trabajo de cinco participantes y consulten los textos de Taller de Lectura y Redaccin que les sugieren o los que tengan en su Centro de Servicios, e investiguen lo siguiente:

    a) Lxicob) Semnticac) Sinnimosd) Antnimose) Parnimosf) Polisemia

    1. Con los conceptos que acaban de investigar, elaboren en el pizarrn un cuadro sinptico de manera que clari-fiquen cmo se relacionan y quede claro su significado. El asesor resolver dudas que puedan surgir del tpico.

    2. Elaboren en una hoja de papel bond, una historieta, usando el lxico que utilizan diferentes tipos de personas, como los que se enlistan a continuacin y anxalo a tu portafolio de evidencias:

    Mdicos Mecnicos Abogados Un grupo de jvenes Amas de casa

  • 24

    3. Observa diferentes programas de televisin y escribe un comentario de la forma en que se expresan en los distintos programas que obser vaste. Tambin agrega este producto a tu portafolio de evidencias.

    4. Investiga qu es la parfrasis y con la ayuda de tu asesor parafrasea el siguiente texto de Xavier Villaurrutia: Qu es amarXavier Villaurrutia

    Amar es prolongar el breve instantede angustia, de ansiedad y de tormentoen que, mientras espero, te presientoen la sombra suspenso y delirante

    5. Escribe los sinnimos que encuentres de las palabras que estn subrayadas en el siguiente texto:

    El perro que deseaba ser un ser humanoMonterroso, Augusto

    En la casa de un rico mercader de la ciudad de Mxico, rodeado de comodi-dades y de toda clase de mquinas, viva no hace mucho tiempo un Perro al que se le haba metido en la cabeza convertirse en un ser humano, y trabajaba con ahnco en esto.

    Al cabo de varios aos, y despus de persistentes esfuer zos sobre s mismo, caminaba con facilidad en dos patas y a veces senta que estaba ya a punto de ser un hombre, excepto por el hecho de que no morda, mova la cola cuan do encontraba a algn conocido, daba tres vueltas antes de acostarse, salivaba cuando oa las campanas de la iglesia, y por las noches se suba a una barda a gemir viendo larga mente a la luna.

    Monterroso, Augusto. La oveja negra y dems fbulas. Mxico, Seix Barral, 1983.

    No olvides consultar la seccin Para leer ms, la cual te permitir obtener un panorama ms amplio acerca de la vida y obra del autor de este cuento.

    6. Escribe los antnimos de los siguientes valores: Bondad Paz Armona Responsabilidad Solidaridad

    7. En equipo, de no ms de cinco personas, elaboren un mapa mental del tema semntica y polisemia, hganlo de una si tuacin real, ejemplificando en imgenes las ideas ms importantes. Recuerda que un mapa mental se realiza con dibujos, ilustrando la idea ms importante al centro y de ella derivan las ideas secundarias. Si no recuerdan cmo se elaboran, pidan ayuda a su asesor(a).

    Bloque:CUATRO

  • 25

    Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Lectura y Redaccin

    8. Investiguen y elaboren un cuadro ejemplificando las principales palabras hom fonas con las siguientes letras: v/b c/s/z h g/h ll/y

    9. Expliquen y escriban (con sus propias palabras) qu son las palabras homfonas.10. Intercambien con el resto del grupo los resultados de su actividad, lleguen a conclusiones consensuadas.

    Para leer ms...

    A continuacin te incluimos las biografas de los autores que has ledo hasta el momento, para que puedas tener un acercamiento a su vida y obra.

    Ramn Gmez de la Serna (Espaa, 1888-1963)

    Periodista y escritor espaol, peculiar y original al que se le debe la creacin de la greguera y cuya personalidad fue tal que se le conoce simplemente por Ramn. Naci en Madrid, hijo de un ilustre jurista, y estudi Derecho, pero desde muy temprano se sinti atrado por el periodismo. Siempre se ma nifest como un iconoclasta con respecto a las artes y ten dencias culturales al uso y se mostr como un vanguardista de las vanguardias. Su obra se caracteriza por su arrolladora personalidad, hasta tal punto que cre un estilo conocido como el ramonismo, sinnimo de independencia, esteticismo y provocacin. Autor pro lfico de ms de cien libros de todos los gneros como la novela, el ensayo, el cuento, el teatro o el artculo periodstico del que fue maestro y de la greguera, que l mismo defini como metfora ms humor. Practic el madrileismo, una ligazn especial con esta ciudad de la que le atraa su vida cultural y bohemia y que defini como Madrid es no tener nada y tenerlo todo. Sin embargo, no hay que confundirse y considerarlo como un frvolo divertido; fue un nihilista que ante la sociedad catica y carente de valo res que le toc vivir respondi con la extravagancia casi esperpntica. Escribi en El Sol, La Voz, Revista de Occidente, El Liberal. Con Azorn fund el PEN Club espaol. Fue secretario del Ateneo de Madrid. Al estallar la Guerra Civil espaola march a Buenos Aires, de donde no regres ms, si no fue, en 1949, por una corta visita.

    Recuperado de la pg. de internet: http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1771

    Juan Jos Arreola(Mxico, 1918-2001)

    Actor y narrador mexicano nacido en Zapotln (actual Ciudad Guzmn), en el estado de Jalisco. Autodidacta, aprendi a leer de odas. En 1936 march a la ciudad de Mxico, donde em prendi estudios de arte dramtico en el Instituto Nacional de Bellas Artes. Hizo teatro con Rodolfo Usigli, Xavier Villaurrutia y en Francia con Louis Jouvet, Jean-Louis

  • 26

    Barrault. Fue miem bro del grupo teatral Poesa en Voz Alta; fund talleres literarios, dirigi importantes publicaciones (Los Presentes, Cuadernos y Libros del Unicornio, la revista Mester y las ediciones del mis mo nombre, durante la dcada de 1960). Entre sus publicacio nes se cuentan Gunther Stapenhorst (1946), Varia invencin (1949), Cinco cuentos (1951), Confabulario (1952), La hora de todos (teatro, 1954), Bestiario (1958), La feria (1963); Palindroma (1971); La palabra educacin (1973), una recopilacin de sus intervenciones orales; y Lectura en voz alta (1968). Su prosa es cincelada, breve, humors-tica, erudita, en la aeja tradicin del mester medieval, oficio artesanal: Las palabras, dice Arreola, definiendo el sentido de la oralidad, bien acomo-

    dadas crean nuevas obligaciones y producen una significacin mayor que la que tienen aisladamente. Recibi el Premio Xavier Villaurrutia en 1963, el Premio Nacional de Lingstica y Lite ratura en 1976, el Premio

    Nacional de las Letras en 1979, el Premio Juan Rulfo en 1992 y el Premio Alfonso Reyes en 1997.

    Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

    Augusto Monterroso (Guatemala, 1921- 2003)

    Naci en Guatemala en 1921. Autodidacta, particip en la llamada Gener-acin del 40, (grupo de escritores y artistas jvenes, que en aquel entonces buscaban un cambio cultural y socio-poltico para el pas). Tom parte en la lucha popular que derrot la dictadura de Ubico, situacin que lo oblig a exiliarse en Mxico. En 1954 se reintegra a Guatemala como miembro del cuerpo diplomtico, pero contina fuera del pas. Cofundador de la revista literaria Acento y escritor de obras importantes como la Oveja negra y dems fbulas, Animales y hombres, Movimiento perpetuo, Viaje al cen tro de la fbula y Obras completas. Ha sido merecedor de numerosos reconocimientos, entre los que destacan El primer premio de cuento Nacional Saber-ti (Guatemala, 1952), el Premio de Literatura Magda Donato (Mxico, 1970) y el Premio Xavier Villarrutia (Mxico, 1975).

    Lozano, Lucero. Lecturas para Adolescentes, tomo 3. Mxico, Libris editores, 2000.

    Xavier Villaurrutia (Mxico, 1903- 1950)

    Naci en la ciudad de Mxico (1903-1950), estudio la primaria y secundaria en el Colegio Francs y contino en la Escuela Nacio nal Preparatoria, en donde se relacion con Novo y Torres Bodet. Inici la carrera de leyes, pero la dejo inconclusa para dedicarse totalmente a la literatura.

    No fue poeta prolfico, pero compensa la brevedad de su produc cin con altos valores poticos que alcanza. Cultiv el ensayo, la novela, el teatro, escribi obras de crtica y traducciones.

    Su primera coleccin de poemas es Reflejos. Los Nocturnos atestiguan su segunda ac titud y el libro central de la obra Villaurrutiana es Nostalgia de la

    muerte, publicado en 1938 y bajo la misma tnica Dcima muerte y otros poemas no coleccionados, que apareci en 1941. Lozano, Lucero. Lecturas para Adolescentes, tomo 3. Mxico, Libris editores, 2000.

    Bloque:CUATRO

  • 27

    Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Lectura y Redaccin

    Vicente Riva Palacio y Guerrero(Mxico, 1832-1896)

    Naci en la ciudad de Mxico el 16 de octubre de 1832; fue hijo de don Mariano Riva Palacio, abogado liberal a quien Maximiliano escogi como su defensor en Quertaro, y nieto por la lnea materna del general Vicente Guerrero; su madre fue doa Dolores Guerre ro. Estudi en el Colegio de San Gregorio y se recibi de abogado en 1854. Rehus la cartera de Hacienda que le ofreca el presidente Jurez. Fue diputado en 1856 y 1861.

    Al ao siguiente, cuando la guerra de intervencin, arm por su cuenta una guerrilla para unirse al general Zaragoza, tom parte en varias acciones militares. En 1863 fue nombrado gobernador del Estado de Mxico y se estableci en Zitcuaro, plaza que al fin conserv contra el ataque de las fuerzas enemigas. En 1865 fue nombrado goberna dor del estado de Michoacn, y a la muerte del general Arteaga qued como general en jefe del Ejrcito del Centro. Terminada la campaa de Michoacn entrega las tropas a su mando, y organiza una nueva brigada con la que, despus de sitiar y tomar la ciudad de Toluca, participa en el sitio de Quertaro (1867). A la cada del imperio de Maximiliano vuelve a la ciudad de Mxico y renuncia al mando de tropas y al gobierno de Michoacn. En 1874 public contra el gobierno de Sebastin Lerdo de Tejada su famoso peridico satrico El ahuizote; en 1884 es encarcelado en la prisin de Santiago por atacar al go bierno del presidente Manuel Gonzlez, all escribi buena parte del segundo volumen de Mxico a travs de los siglos. Fue Magistrado de la Suprema Corte de Justicia y secretario de Fomento. En 1886 es nombrado Ministro de Mxico en Madrid, en donde fue muy apreciado en los crculos oficiales y acadmicos. Muri en Madrid el 22 de no viembre en 1896 y sus restos trasladados al pas en el ao de 1936.

    Hbil narrador folletinesco que invent la imagen que tenemos de la colonia (Martn Garatuza, Los piratas del Golfo), autor teatral, cronista de la violencia mexicana (El libro rojo), historiador, (Mxico a travs de los siglos), prisionero de Tlaltelolco, ministro de fo mento que trajo el telfono, remodel el paseo de la Reforma y desenterr a Palenque, representante de Mxico en Espaa, clebre en las tertulias madrileas, dignificador de la narracin breve como gnero artstico (Cuentos del general)... todo esto y ms fue el inagotable Riva Palacio.

    Tomado de la pg. de internet: http://members.tripod.com/Herons/rivabio.htm

    Enrique Jardiel Poncela (Espaa, 1901-1952)

    Dramaturgo y novelista espaol que renov el humor de su pas del que es maestro indiscutible.

    Naci en Madrid; residi temporalmente en Estados Unidos, adonde acudi con otros humoristas espaoles, como Edgar Neville, a trabajar como guionistas de cine en Hollywood, pero volvi pronto a su ciudad natal, donde permaneci hasta su muerte. La primera o bra que estren fue Una no che de primavera sin sueo (1927), a la que siguieron Usted tiene ojos de mujer fatal (1933), Angelina o el honor de un brigadier (1934), Cuatro cora-zones con freno y marcha atrs (1936), Elosa est debajo de un almendro (1940) y Los ladrones somos gente honrada (1941), entre otras muchas que

    alcanzaron gran xito y suscitaron intensas polmicas. Jardiel se opona al antiguo humorismo hispano, costumbrista y sentimental y prac ticaba un humor

    inverosmil, lleno de hallazgos deslumbrantes que de alguna manera anuncia el de las revistas La metralleta y La

  • 28

    Codorniz (vase Publicaciones peridicas). En sus novelas humorsticas es donde mejor se ve el pesimismo y la comple-jidad de una obra tan original que ha habido que esperar hasta la dcada de 1980 para que se valorara adecuadamente. Este fenmeno se produjo con motivo de la publicacin de sus Obras completas en 1977. Entre sus novelas ms desta-cadas figuran Amor se escribe sin hache (1929), Esprame en Siberia, vida ma! (1930) y La tourne de Dios (1932). Muchas de sus obras han sido llevadas al cine.

    Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

    Qu he aprendido?

    En esta seccin vamos a revisar todo aquello que has aprendido, ver de qu manera y hasta qu punto has logrado asimilar y darle significado al conocimiento. Para ello, te pedimos que lleves a cabo las siguientes actividades.

    1. Realiza las actividades que a continuacin se te indican:a) Identica los elementos que intervienen en el proceso de la comunicacin (enunciador, enun ciatario,

    mensaje, contexto) en la siguiente situacin:

    - Jacinta! Ya lleg el Doctor, trae al nio. -Oye Ruperto pues el nio ya se durmi, mejor Qu te parece, que el Dr. Pase al cuarto? -ndale pues mujer, tienes razn, enseguida lo paso.

    b) Escribe un prrafo corto acerca de la importancia de la comunicacin. Utiliza adecuadamente los signos de puntuacin, luego intercambia tu escrito con un compaero(a) y revsenlos compadrndolos con el siguiente cuadro (apyate en tus apuntes y consulta a tu asesor):

    Marca con una x la opcin que te parezca ms cercana con las caractersticas del texto que revi saste de tu compaero.

    c) Escribe en la lnea a qu funcin de la lengua (funcin referencial, funcin apelativa, funcin potica, funcin emotiva y funcin ftica) corresponde cada expresin:

    El ao tiene 365 das y est dividido en cuatro estaciones producto de la rotacin de la tierra sobre su propio eje y en la rbita que se desplaza: .

    En este da quiero expresarte mi cario de una manera bella y sencilla: Amar es prolongar el breve instante contigo! .

    Seora, compre el jabn Rosita, que todo talla y la mugre quita! .El mar, el mar! Dentro de m lo siento. Yo solo de pensar en l tan mo, tiene un sabor de sal mi pensamiento.

    (Jos Gorostiza) . Entiendes? .

    El texto:

    Tiene coherencia (se entienden las ideas entre s). Tiene sencillez (expresa de manera clara y sin mezclar las ideas). Presenta una ortografa correcta. Presenta los signos de puntuacin de manera adecuada. El texto es original (es decir, no lo copiaron y maneja ideas propias).

    Si No

    Bloque:CUATRO

  • 29

    Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Lectura y Redaccin

    2. Lee el siguiente texto y realiza lo que se te pide a partir de su lectura: No me ames: recurdame tal como

    fui al cantarte, cuando era yo tu vozy tu escudo, y estaba sola, y te

    sirvi mi mano.

    Rubn Bonifaz Nuo

    a) Escribe una parfrasis del texto. b) Escribe los antnimos de las siguientes palabras: recordar, amar, proteccin, silencio, soledad, utilidad. c) Escribe los significados secundarios de las siguientes palabras: gato, cruz, concha, rata.

    3. En parejas, realicen una lectura en voz alta y llenen el siguiente cuadro a partir de escuchar la lectura de su compaero(a):

    Marca con una x la opcin que te parezca ms cercana a las caractersticas de la lectura que escuchaste, para ello utiliza la siguiente escala:

    EX: Excelente MB: Muy Buena BN: Buena RE: Regular MP: Requiere ms prctica.

    Aspectos a evaluar / Escala

    Diccin ( pronuncia con claridad cada palabra) Volumen (se escucha la voz en todo el saln) Fluidez (no hay trabas al pronunciar las frases que se leen) Pausas (respeta los signos de puntuacin) Entonacin (Hace modulaciones de voz que facilitan la comprensin del texto)

    4. Contesta cada cuestin: a) Qu es una narracin?b) Seala las principales caractersticas de la narracin.c) Qu es una descripcin?d) Qu es un texto expositivo?e) Escribe las principales caractersticas de un texto expositivo.f) Qu es un texto argumentativo?

    5. Encierra en un crculo las palabras que presenten una ortografa incorrecta en el texto que a con tinuacin se te presenta, luego compara lo que hiciste con el texto escrito de manera correcta.

    EX MB BN RE MP

    La ciudad de mexico sufrio una verdadera trajedia en 1985. Muchos edicios centricos quedaron destruidos por un intenso sismo. Las bictimas fueron innumerables. En conmovedor gesto de soli daridad, el resto de la poblacin se organiz activamente para auxiliar a sus hermanos en desgra sia. La cruz

    roja Internacional proporciono valiosa ayuda a los damnicados.

  • 30

    6. Contesta las siguientes cuestiones: a) Menciona al menos dos caractersticas de un texto argumentativo.b) Qu es un dilogo?c) Menciona los principales instrumentos de investigacin documental.d) Cules son los principales tipos de chas de trabajo?e) Qu es el lxico?f) Qu son las palabras homfonas?

    Quiero saber ms

    En esta seccin encontrars algunas actividades complementarias, relacionadas con la unidad que acabamos de revisar. Esperamos que te ayuden a comprender mejor las posibilidades de la palabra y las habilidades para la comunicacin e investigacin, que le son tan tiles a un joven inquieto al que le gusta aprender.

    Adelante, y realiza con entusiasmo las siguientes actividades:

    1. Lee diferentes tipos de texto e identifica los elementos del proceso de la comunicacin. 2. Redacta 5 enunciados en donde claramente se identifique: el enunciatario, enunciador, ca nal, mensaje y contexto.3. Investiga si existen otras funciones lingsticas, adems de las revisadas. Escribe algunos ejemplos.4. Con las estrategias de lectura de textos revisados en la unidad, lee un artculo periodstico, un cuento o la infor-macin de una revista de divulgacin cientfica, posteriormente, escribe un reporte de la lectura que realizaste.

    5. Visita a un cientfico que trabaje en tu comunidad o acude a un centro de Ciencia y Tecnolo ga, para que lo entrevistes acerca de las tcnicas que utiliza para recabar informacin.

    6. Investiga qu es la lingstica y cul es su importancia en la expresin oral y escrita.7. Realiza con tus compaeros y con la ayuda del asesor(a) un concurso de cuentos. Elaboren la convocatoria e inviten a personas distinguidas de la comunidad como jurados. Pueden escri bir sobre temas alusivos a las festividades patriticas del mes, algn hecho histrico o un tema de inters para jvenes.

    8. Elabora un diccionario de trminos con doble significado, o de aquellas expresiones propias de tu comunidad. Escribe: la palabra, la definicin primaria y los significados que la gente asig na; escribe al menos 20 trminos.

    9. Lee con atencin los siguientes textos, elabora un reporte de lectura y seala la relacin que existe entre la temtica de los textos con los temas revisados en la unidad.

    10. Si eliges realizar alguna de estas actividades, anxala a tu portafolio de evidencias, para que tu asesor la evale.

    Bloque:CUATRO

  • 31

    Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Lectura y Redaccin

    El tiempoSeptiembre 27 de 2003

    El escritor panameo Ramn Fonseca considera que el espaol debe ser flexible

    El autor de Ojitos de ngel, que est causando furor entre los jvenes colombianos, habla de la literatura, la desigualdad social y la ortografa.

    Fonseca es un abogado panameo que est causando sensacin entre los estudiantes colombianos, y no precisamente por hablarles sobre derecho comercial, que es su especialidad, sino porque les muestra sus reali-dades y las de los pases latinoamericanos.

    Fonseca se comunica con los jvenes a travs de los libros que escribe. Es el autor de Ojitos de ngel, la historia del encuentro entre un hombre millonario y amargado, y una nia pobre en ferma de leucemia. Un libro que por estos das tiene muchos lectores en las escuelas y colegios de Colombia, Panam y Centroamrica.

    Lo irnico es que su obra no fue escrita para jvenes, por eso la respuesta que ha tenido por parte de este pblico lo ha llevado a reflexionar sobre su labor como escritor.

    De eso y ms habl con los estudiantes de colegios como La Salle, Emilio Valenzuela y Pureza de Mara, de Bogot, a donde acudi por invitacin de Alfaguara. Tambin con los participan tes de un concurso de litera-tura infantil en Barranquilla. El idioma evoluciona.

    Con los estudiantes tambin trat un tema obligado: la ortografa. Fonseca asegura que en estos tiempos donde los muchachos maduran, aprenden y viven ms rpido, hasta el idioma tiene que adaptarse a sus exigencias y necesidades. Eso s, sin apartarse de unas normas mnimas que faciliten el enten-dimiento entre todos lo que hablan y escriben en espaol.

    Hay que mantener las normas ortogrficas, pero con las variantes que imponen los nuevos tiempos -seal el autor-. Los jvenes crean a diario un nuevo espaol, y hay que reconocer que nuestro idioma no es flexible para incorporar las nuevas palabras, como chatear.

    Fue justamente en una sala de chateo, mientras estaba en uno de sus viajes, cuando uno de sus cuatro hijos adolescentes lo sorprendi con la palabra sopas al momento de saludarlo.

    Cuando el escritor le pregunt qu significaba el trmino, el muchacho le hizo la traduccin. Se trataba de un cordial: qu pas, pap?

    Fonseca cont esta ancdota para mostrar que los objetos y cosas de la vida diaria de los nios y jvenes, as como las palabras de origen tecnolgico y aquellas que utilizan para sus activida des (deportes extremos, juegos, etc.), estn ganando, a fuerza, un espacio en el idioma espaol, y hay que asumirlo.

    Por ello aconseja que para competir con este mundo, especialmente virtual, la lectura tiene que entusi-asmar a la gente. Esa idea lo ha llevado a escribir historias en las que trata de desnudar el alma humana, mostrar lo que no est bien.

    A veces salen cosas tiernas, a veces son crueles, pero logran despertar la imaginacin de las personas, sin importar su edad, dijo.

    Eso se ve en Ojitos de ngel, cuyo tema no se compara con los de libros como Mujercitas o Corazn, las obras que antes deban leer los estudiantes.

  • 32

    A la juventud de hoy no se le puede contar cuentos, dijo al tocar el tema, porque, de hecho, hay asuntos en los que saben ms ellos que sus mismos padres. La felicidad es la de hoy.

    Fonseca se march ayer del pas impactado por la receptividad del pblico joven colombiano.

    En el colegio La Salle lo esperaron con una entre-vista para el canal interno y haba 150 estu diantes con todo tipo de preguntas acerca de los personajes, los lugares y los temas de su obra, pues, aunque escrita en Ciudad de Panam, refleja realidades comunes a toda Latinoamrica.

    A ellos les record que son privilegiados por tener la oportunidad de estudiar, mientras que otros jvenes de Colombia y Latinoamrica no pueden hacerlo.

    La felicidad no est a la vuelta de la esquina, est en disfrutar y aprovechar lo que se tiene da a da, les dijo. Fonseca tambin escribi La danza de las mariposas, con la que obtuvo el premio Ricardo Mir en 1994, y la reco-pilacin de cuentos titulada La isla de las iguanas.

    A Ramn Fonseca le dicen, en cada pas que visita con su obra, que es fiel reflejo de la realidad local.

    Andrs Lukes/Cdigo de Acceso Juliana Vergara A. Especial para El Tiempo

    Recuperado en Internet, el da 10 de Mayo de 2006

    en la pgina: http://eltiempo.terra.com.co/educ/conort/noticias/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-1267199.html

    El joven Einstein Por Sergio Correa BBC, Berln

    Cuando se piensa en el creador de la teora de la relatividad se evoca siempre al anciano de enmaraado pelo canoso y mirada perdida.

    Pero en realidad su verdadero autor era otro: un muchacho de apenas 26 aos que en 1905 y en cinco artculos sucesivos inici la mayor revolucin en la fsica moderna y cambi completamen te la imagen del universo.

    Albert Einstein no haba terminado la escuela secundaria ni lo grado ingresar en la universidad y debi finalmente contentarse con un ttulo de profesor de ense-anza secundaria en fsica y matemtica.

    La suma de fracasos acadmicos, el insignificante trabajo administrativo durante esa poca como empleado en la Oficina de Patentes de Berna y el hecho de haber pensado su teora prc ticamente sin otra ayuda que su lpiz terminaron por constituir la leyenda del genio Einstein.

    En 1914 Einstein volvi a su Alemania natal para ocupar un cargo de investigador en la actual Universidad Humboldt, de Berln, y se qued aqu 19 aos.

    Por entonces Adolfo Hitler comenzaba su carrera poltica; en 1933, el ao en el que los nazis llegan al poder, Einstein abandona Alemania y se radica en Estados Unidos.

    En las afueras de Berln qued, abandonada, la llamada Torre Einstein, un observatorio solar construido especialmente para que Einstein comprobara sus teoras.

    En la poca del nacimiento de los medios de

    comunicacin de masas, la figura de Einstein tom propor-ciones nicas. Todos estaban informados de que era un genio de primer orden, una figura nica que se mide por siglos de influencia, pero casi nadie saba explicar muy bien de qu trataban sus teoras.

    Segn el propio Einstein, fue tambin una poca fastidiosa: todo lo que l deca era considera do como salido de un orculo, todo lo que haca era observado como un misterio.

    Desde entonces se ha desarrollado tambin una industria didctica alrededor de la explicacin de los laber-intos del espacio, la luz y el tiempo, que nos consuela un

    Bloque:CUATRO

  • 33

    Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Lectura y Redaccin

    poco por no poder partici par directamente en los miste-rios de la nueva fsica.

    Celebraciones

    Este ao, Berln ser el centro de las celebra-ciones del Ao Einstein. En la recin restaurada Torre Einstein se representarn las relaciones de la astrofsica, luz y arquitectura; Einstein mismo discuti las formas de su caprichoso diseo.

    Otra exposicin en Berln llamada El Ingeniero del Universo se ocupar de la imagen univer sal despus de Einstein. Artistas de nueve pases presentarn obras dedicadas a los Espacios de Einstein, mientras que el Museo Judo se dedicar al aspecto confesional del fsico y a su compromiso con el movimiento sionista.

    Paralelas a estas exhibiciones populares habr infinidad de encuentros de cientficos que exa minarn el legado de Einstein y las dificultades para desarrollar una teora unificada del uni verso.

    Nadie parece entenderme, pero todos parecen quererme

    Albert Einstein

    Este problema ocup hasta la obsesin los ltimos aos de la vida del fsico. Nadie parece enten-derme, pero todos parecen quererme, coment Einstein en sus ltimos aos.

    Quizs la mirada del sabio, su desprecio de la autoridad, su falta de convencionalismos y el misterio de su teora que gobierna tomos y galaxias le han dado una fama acaso supersticiosa, pero seguramente merecida.

    Texto recuperado en Internet el da 10 de Mayo de 2006,

    en la pgina: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4188000/4188149.stm

    10. Elabora un mapa mental donde reflejes las ideas principales de lo visto en la unidad. Para ello revisa el siguiente material, para que sepas cmo se elabora un mapa mental:

    Cmo elaborar un Mapa Conceptual?

    Sigamos estas breves instrucciones:

    1. Utiliza un mnimo de palabras posibles. De preferencia palabras clave o, mejor an, imge nes. 2. Inicia siempre del centro de la hoja colocando la idea central que se deber siempre desarro llar hacia fuera de manera irradiante. 3. La idea central debe estar representada con una imagen clara y poderosa que sintetice el tema general del Mapa Mental. 4. Ubica, por medio de la lluvia de ideas (brainstorming), las ideas relacionadas con la idea central. 5. Por medio de ramas, enlaza la idea o tema central con ideas relacionadas o subtemas. 6. Guate por el sentido de las manecillas del reloj (Timing), para jerarquizar las ideas o subtemas. 7. Utiliza el espaciamiento (Spacing), para acomodar de manera equilibrada las ideas o subtemas. 8. Subraya las palabras clave o encirralas en un crculo colorido para reforzar la estructura del Mapa. 9. Utiliza letra de molde.

  • 34

    Utiliza el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algn contenido. Piensa de manera tridimensional. Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento visual que te permita diferenciar y hacer ms clara la relacin entre ideas. No te atores. Si se te agotan las ideas en un subtema pasa a otro inmediatamente. Plasma tus ideas tal cual llegan, no las juzgues ni trates de modificarlas. No te limites, si se te acaba la hoja pega una nueva, tu mente no se gua por el tamao del papel. Utiliza al mximo tu creatividad. Involcrate con tu Mapa Mental. Divirtete.

    Tomado del texto: Mapas mentales de Berther Antonio

    en la pgina electrnica: http://www.conocimientoysociedad.com/mapas.html. Recuperada el da 10 de Mayo de 2006.

    Bloque:CUATRO

  • 35

    Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Lectura y Redaccin

    Qu voy a aprender?

    Bloque vredacta textos Personales

    Unidades de competencia a desarrollar:

    Utiliza la funcin emotiva y la funcin apelativa en la redaccin de textos personales, que expresen connotativamente su contexto cotidiano.

    Para el desarrollo de este bloque te sugerimos: Integrar vivencias personales y tomar en cuenta situaciones de tu comunidad, en la medida posible. Luego, investigars en diferentes fuentes bibliogrcas, hemerogrcas, revistas, pgi nas Web, etc., los

    conceptos principales de la unidad. Seleccionars la informacin ms importante en relacin al tema y la registrars en cuadros sinpticos y

    mapas conceptuales. Trabajars en equipos y parejas, para facilitar el logro de las actividades y para que intercambies tu material. Tambin realizars actividades individualmente. Al nalizar el bloque, se harn plenarias para complementar la informacin obtenida por todos los compa-

    eros con relacin a los temas que marca la unidad, intercambia rn ideas y aclararn dudas. Durante el transcurso de la unidad podrs consultar tus dudas con el asesor y pedirle que realimente tu trabajo. Probablemente, al principio de la unidad, observars que tienes problemas para co municar por escrito tus

    ideas; te ser un poco difcil hacerlo de manera coherente y con la informacin completa. Tal vez desconozcas los elementos que debe llevar cada texto; notars que te falta vocabulario y, en ocasiones, que desconoces algunas reglas gramaticales. Pero, conforme practiques la redaccin de diferentes textos...

    Lo logrars!

    Te cuesta trabajo transmitir lo que deseas en forma escrita? Has tenido problemas para expresar tus ideas a travs de la comunicacin escrita? Tienes problemas al registrar ideas importantes o informacin dentro del rea esco lar? Has tenido la necesidad de comunicar algn mensaje a una persona que se encuentra a distancia y no puedes hacerlo personalmente, por telfono?

    Para que haya una buena comunicacin es necesario que intervengan varios elementos, asimismo, la impor-tancia y el uso ade cuado de los signos de puntuacin.

  • 36

    En la actualidad vivimos en una sociedad muy compleja, en donde cada da es ms difcil poder expresar nuestros sentimientos o ideas. Por fortuna, existen los textos personales, mismos que nos pueden ayudar de manera signicativa a expresar lo que no nos atrevemos o podemos expresar de manera oral, simplicando de manera ex traordinaria el proceso de comunicacin con diferentes personas y en diversos puntos del pas o del mundo, si as lo deseas.

    Fuentes de consulta

    Lpez Amaya, Armandina y Linares Urenda, Margarita. Taller de Lectura y Redaccin I. Mxico, ST Editorial, 2005, pp. 114-147. De la Torre, Francisco J. y Dufo Maciel, Silvia. Taller de Lectura y Redaccin I. Mxico, McGraw-Hill

    Interamericana, 2005, pp. 184-227. Velasco Poire, Leticia. Taller de Lectura y Redaccin I. Global Educational Solutions, s.l.n.a

    Cmo aprendo?

    Lee atentamente el siguiente texto, despus realiza lo que se indica.

    A travs de los diferentes tipos de textos personales podrs expre sar ideas, sentimientos, opiniones, relatos, invitaciones, agendas, registrar datos importantes, etc. Pondrs en prctica la experiencia cotidiana y la investigacin documental, para realizar una redac cin lgica, coherente y con un lxico adec-uado, dependiendo de la situacin que ests viviendo y tomando en cuenta a la(s) persona a quien deseas transmitir tu mensaje a travs del texto. Esto mejorar tu comunicacin en lo cotidiano y te apoyar ampliamente en la vida escolar.

    Evolucin del lenguaje escrito

    Durante mucho tiempo el hombre le bast, para sus necesidades comunica-tivas, el len guaje oral; sin embargo, al continuar la evolucin humana y volverse ms complejo su pensamiento, se necesito otra forma de expresin que fijara ideas y consignara las activi dades de su vida prctica y econmica. Entonces se inici un largo y paulatino proceso de desarrollo de la lengua escrita

    En la poca de la prehistoria el hombre plasm en las cuevas (Espaa y Francia) pinturas rupestres, que representaban animales y actos de su vida comunitaria.

    La comunicacin humana es un fenme no intrnsecamente social. Desde las pri meras comuni-dades humanas (la horda, el clan, la tribu) el hombre ha tenido la nece sidad de comunicarse para interactuar en su grupo social y as resolver los retos que desde la sobrevivencia le ha planteado.

    Bloque:CINCO

  • 37

    Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Lectura y Redaccin

    Siglos ms tarde, los egipcios emplearon pictografas, denominadas jeroglficos, para llevar las cuentas de los reyes y de las inundaciones que provo-caba el ro Nilo, de lo que dependa la agricultura y en consecuencia el abastecimiento de alimentos. La pictografa evolucion y se convirti en ideografa.

    Otra forma de escritura que fue muy impor-tante en la antigedad fue la cuneiforme, empleada por los escribas mesopotmicos. En sus inicios tambin fue pictogrfica, pero evolucion despus hacia la fone-tizacin, o sea, la representacin de unas palabras para expresar otras. Este avance fue importante en el desar-rollo de la escritura alfabtica.

    Los griegos adoptaron el alfabeto semtico, adaptndolo a la representacin de sonidos de su propio idioma, y le incluyeron las vocales. Los alfabetos actu-ales proceden del semtico o del griego; as, el romano de 23 letras deriva directamente del griego, que tena 24. Del romano, desde luego, derivaron despus las lenguas romances y, en con secuencia, sus alfabetos.

    Con base en lo anterior se puede concluir que la creacin del lenguaje oral antecedi con mucho al escrito y que ambos surgieron tanto del desa rrollo del pensamiento humano, y sus diferentes estadios evolu-tivos, como de la conciencia pau latina del hombre de cubrir sus necesidades de cualquier tipo, incluidas desde luego las de la co municacin.

    Al utilizar el lenguaje escrito el hombre dej la prehistoria y entr al periodo denominado historia. Desde el momento en que elabor piedras labradas, rollos, docu-mentos que relatan suceso vividos por l y su grupo se convirti en sujeto de historia.

    La lengua escrita est supeditada a la oral, aunque cada una cubre diferentes objetivos. La lengua hablada, es, por excelencia, el mejor instrumento creado por el hombre para comunicarse; y la escrita, la forma mediante la cual nos lleva a considerar un rasgo fun damental de la palabra hablada: ser momentnea.

    De la Torre Zermeo, Francisco y Francisco de la Torre Hernndez. Taller de Anlisis de la comunicacin. Mxico,

    McGraw Hill, 2004, p.5-7.

    Nota. Si te interesa saber ms acerca del origen de la escritura, puedes investigar en cualquier libro de texto de Ciencias Sociales u otro medio de consulta que tengas disponible en tu comu nidad.

    En relacin al texto, realicen una lluvia de ideas y den respuesta a las siguientes preguntas: 1. Por qu creen que es importante la comunicacin humana? 2. Cmo creen que se comunicaban los hombres primitivos en la prehistoria? 3. Por qu se dice que la pictografa se convirti en ideografa? 4. Qu importancia tiene el alfabeto para la historia?

  • 38

    5. Qu importancia tiene el lenguaje escrito para la historia? 6. Desde su punto de vista, cul lenguaje es ms importante, el oral o el escrito?7. Soliciten dos voluntarios, y pidan que salga del saln uno de ellos, el otro comente al grupo una idea que desea trasmitir a la persona que sali, ya sea de su vida cotidiana o alguna noticia. Llamen al estudiante que esper afuera y slo dganle que el estudiante que estaba dentro, desea darle una informacin, slo que no podr utilizar el lenguaje verbal ni escrito, slo podr hacer uso de gestos o seales de mmica.

    8. Pueden repetir el ejercicio con otra pareja voluntaria. A final reflexionen cmo se sintieron en el ejercicio y cul es su conclusin de la importancia de la comunicacin. Redactar en una hoja e integrarla al portafolio de evidencias.

    Existen diferentes formas de establecer comunicacin, entre las cua les podemos distin-guir tres tipos que son: oral, escrito y mmico.

    El lenguaje oral es ms complejo que el lenguaje mmico, porque utiliza los sonidos, las palabras habladas y la entonacin. As que a veces, dependiendo de la situacin y de la enton-acin, lo que dices puede signicar muchas cosas.

    Y por ltimo, el lenguaje escrito. Tiene una gran diferencia con el lenguaje oral: Los mensajes o pensamientos que uno quiere transmi tir se quedan impresos en el papel.

    Funcin emotiva

    Su propsito es expresar sentimientos, opiniones y de seos del emisor, emplea el verbo en primera persona. A travs de exclamacio nes e interjecciones y adjetivos, podemos conocer los sentimientos del emisor y conocer datos sobre sus gustos, costumbres, estado de nimo, etc. Este tipo de funcin la podemos encontrar generalmente en textos de carcter personal como: cartas, recados, entrevistas, canciones, chistes, poemas, relatos, charlas y otros.

    Funcion apelativa

    Su funcin principal es inuir en el receptor para que piense o acte de cierta manera; aqu no slo expresamos nuestros sentimientos sino tambin podemos ordenarles o pedirles que hagan o dejen de hacer algo. Existen muchas formas de dar rdenes o de pedir favores, se puede ser suave, brusco, directo o indirecto; esta funcin emplea verbos en forma imperativa (orden, avisos, peticiones, vocativos). Tambin en la forma como est escrito y como se dirige la persona, se maniesta la personalidad y su estado de nimo en ese momento. Por lo general, esta funcin se usa en textos como: carteles, anuncios publicitarios, instructivos, manuales, etc.

    En parejas, lean el siguiente texto y registren en las lneas del esquema el dato que corresponda.

    28-Sept- 2006 Chihuahua Chih.

    Mama: Te envo este recado con mi amiga. Este fin de semana no podr ir porque tengo ex menes finales. No te preocupes, te veo el prximo fin de semana temprano. Besos. Cudate mucho. Paulina.

    Bloque:CINCO

  • 39

    Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Lectura y Redaccin

    Quin escribe el texto?A quin se enva? Cul es la nalidad del texto?Cules son las frases de funcin apelativa?Cules son las frases de funcin emotiva?Qu tipo de texto es?

    Renanse en equipo de cuatro integrantes y elaboren un collage, recorten diferentes textos y pguenlos en una cartulina para exponerlos en grupo. Tomen algunas fotos de su collage y del proceso de elaboracin e ingrsenlo al portafolio de evidencias.

    Registren en el pizarrn la informacin en una tabla como sta y comparen sus anotaciones.

    La capacidad de expresin oral y escrita del ser humano supone la observacin de ciertas reglas generales que son propias del lenguaje, como: el conocimien to y el orden lgico y estructurado de los signos, la codicacin adecuada del mensaje que exprese con precisin lo que se quiere decir y la cualidad de inter pretar y asimilar en toda su dimensin el lenguaje.

    El mensaje es la informacin total que el emisor ha codicado para transmitir por medio del habla, gestos, escritura, pintura, movimientos corporales, seales de humo o banderas y que ser captada por el receptor.

    Recuerda que todo acto comunicativo tiene una intencin, que parte de trans mitir una idea o sentimiento. Para ello, debers organizar coherentemente las ideas, seleccionar el lenguaje que utilizas y cuidar las reglas ortogrcas.

    Como ya lo vimos anteriormente, en la redaccin de los textos personales se utiliza la funcin emotiva y apelativa, de acuerdo con el mensaje que desees comunicar. Y para que tu redaccin sea correcta y no haya problemas al trans mitir tu mensaje, es importante que trabajes en mejorar tu redaccin, para ello te sugerimos que:

    No. EquipoAquin se

    dirige el emisorTipo de lenguaje

    Estado de nimo del

    emisor

    Idea principal (que pretende comunicar el

    texto)

    Funcin que predomina

  • 40

    1. Nombren a un coordinador para que por medio de una lluvia de ideas, elaboraren una lista en donde registren las caractersticas que deben llevar los textos, qu textos conocen?, ya sea de tipo familiar, histrico o escolar y discu tan si todos los textos deben llevar las mismas caractersticas.

    2. Investiguen en pareja en algn libro de Taller de Lectura y Redaccin I que ten gan a la mano, las caractersticas internas y externas de los textos y regstrenlas en una hoja que debern anexar a su portafolio de evidencias. Poste-riormente comprenlas con el resto del grupo. Tomen nota en el pizarrn de los puntos ms importantes.

    3. Nuevamente con su pareja, contesten s o no, segn sea lo correcto:

    a) Las caractersticas del texto se dividen en internas y externas.b) Todos los textos personales tienen la misma estructura externa. c) Se pueden utilizar todas las caractersticas externas en los diferentes tipos de textos. d) Las caractersticas internas varan de acuerdo al tipo de lenguaje que se utiliza. e) En las caractersticas internas podemos captar el estado de nimo del emisor. f) En las caractersticas internas podemos advertir el nivel cultural de quien emite el texto. g) Las caractersticas externas de un texto se identican a simple vista. h) En las caractersticas internas podemos apreciar los prototipos textuales.i) En las caractersticas externas, captamos la emocin del que redacta el texto. j) La redaccin en prosa es una caracterstica interna. k) En las caractersticas internas podemos apreciar la formalidad, informalidad o compaerismo entre emisor y receptor.

    Si No

    4. Busquen en la sopa de letras las caractersticas internas y externas que aparecen, despus regstrenlas segn corresponda:

    Bloque:CINCO

  • 41

    Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Lectura y Redaccin

    5. Elijan una pareja al azar para que comparta con el grupo las respuestas. Participen con los resultados que tuvieron en su actividad, para que se nutra el trabajo del grupo.

    6. Individualmente investiga, en un diccionario o algn libro de texto de Taller de lectura y re daccin I, el signicado de lo siguiente y registra la infor macin en la tabla que aparece a continuacin.

    7. Escribe en las lneas que aparecen enfrente de los pares de palabras, si son homfonos u homgrafos.

    Tipos de palabras Significado

    Homgrafos

    Homfonos

    Bello VelloBaca Vaca

    Cima SimaRueda Rueda

    8. Redacta una frase con cada una de las palabras, para que puedas apreciar cmo cambia el sentido de la oracin al utilizar las palabras correctamente. Comparte tu trabajo con tus compaeros, para que enriquezcan sus ideas y comentarios.

    BelloVello

    RuedaRuedaVacaBacaCimaSima

    No olvides tomar en cuenta los signos de puntuacin y las re glas ortogrcas, puedes consultar las dudas que tengas al respecto en los medios de consulta que t elijas!

  • 42

    Qu voy a aprender?

    Bloque viclasifica textos Personales

    Unidades de competencia a desarrollar:

    Emplea la clasificacin de los textos personales como parte fundamental para emitir e interpretar mensajes de manera asertiva en los mbitos personal, familiar, escolar, social y cultural.

    Cmo aprendo?

    Hay dichos populares que hacen relacin a esta caracterstica: Las palabras se las lleva el viento, Papelito habla, Todo lo no escrito se olvida, por men cionar algunos ejemplos.

    Gracias a que el hombre invent la forma de comunicarse con sus semejantes, se puede viajar a travs de la distancia y el tiempo, porque los escritos que realiza una persona en otra ciudad o cualquier parte del mundo pueden llegar a otras (personas) en forma de cartas, libros o mensajes electrnicos. Y, rerin donos al tiempo, se puede decir que hay obras e historia que han quedado por siglos y se transmiten por generaciones.

    Contesta las siguientes preguntas, despus organicen al grupo para que lean al frente sus respuestas y escuchen las de sus compaeros, para que complemen tes su informacin.

    1. Has utilizado alguna vez un texto escrito para comunicarte con otra persona?2. Has recibido algn mensaje a travs de un texto escrito? Cul?3. Cmo te ayuda el empleo de los textos escritos en tu vida coti diana?4. Cul puede ser la ventaja del lenguaje escrito en relacin al lenguaje oral?

  • 43

    Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Lectura y Redaccin

    5. Cul piensas que podra ser una desventaja del lenguaje escrito, en algn momento?6. En qu etapas o situaciones de tu vida utilizas ms el lenguaje escrito? 7. Tienes dicultades al comunicar tus ideas en forma escrita? S No 8. En caso de que tu respuesta sea s, cul crees que sea la causa? De manera individual registra, en la grca que aparece ms adelante, la coherencia de las ideas segn creas que sea lo correcto para el problema que se presenta:

    Francisco Mendoza G. (Paquito) est triste porque su hermana Marisela se en cuentra en Estados Unidos y necesita comentarle algunos problemas y pedirle consejos, en relacin a su familia y escuela, pero no sabe cmo hacerlo y est tratando de pensar en una solucin.

    1. Bueno, pues voy a investigar, qu datos debe incluir una carta y cmo debo empezar a escribir mis ideas para que me entienda.

    2. Qu bien! Nunca pens que fuera tan sencillo y divertido. Aqu le contar todo lo que no me atrevera en persona. 3. Necesito platicarle a mi hermana mis problemas. Pero se encuentra muy lejos y no puedo verla personalmente. Qu har?

    4. Ah!, ya se, voy a escribirle una carta y se la envo por correo.5. Qu problema!, no s cmo empezar, nunca me he comunicado por carta.

  • 44

    Formen equipos de cuatro integrantes, procuren trabajar con aquellas personas que conozcan menos, e inventen la redaccin de la carta que hubiera escri to Paquito. Incluyan todos los datos que crean pertinentes en relacin a la informacin que tienen, adems pueden incluir los que falten, segn crean conveniente.

    Desarrollen su creatividad!! Y no olviden que es muy importante usar las reglas ortogrcas.

    Nombren a un coordinador para que organice que los equipos pasen al frente y lean la redaccin que inventaron. Discutan cul es la ms completa y sugieran a los equipos los elementos que debieron incluir.

    De manera individual, lee y observa con atencin el texto que aparece:

    A qu tipo de texto pertenece Nombre del texto Tipo de lenguaje Prototipo Elementos tipogr cos Caractersticas internas Caractersticas externas Funcin que predomina Frases emotivas Frases apelativas

    Pgina 1 de 1

    Asunto: CorreccionesFecha: 09/04/05 11:08:39 a.m. Hora estndar de Mxico.

    De: [email protected]: [email protected], [email protected], [email protected]

    Hola. Acabo de revisaaar los apuntes de clase que me mandaron y encuentro que estn confusos para m . Aunque tal vez me podran aclarar algunos pun-tos que no entiendo. Que tal que nos vemos maana antes de entrar a clase de Taller??? Te llevar los libros que sugiero para referencias bibliogrcas. Contstenme y ...Adis. Laura

    Sbado,09 de abril de 2005.America Online.

    Lpez Amaya, Armandina y Linares Urenda Margarita. Taller de Lectura y Redaccin I. Mxico, ST Editorial, 2005

    En relacin al texto anterior, registra en el cuadro lo siguiente:

    Bloque:SEIS

  • 45

    Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Lectura y Redaccin

    Compartan con sus compaeros las respuestas al cuadro que completaron, si surgen dudas, apyense en su asesor para resolverlas.

    Renanse con el equipo que trabajaron, e investiguen los tipos de textos personales (histricos, familiares y escolares) y las caractersticas internas y externas que contienen cada texto. Para agilizar el trabajo, divdanse cada uno de los tipos de textos entre los equipos.

    Elaboren un cuadro sinptico con la informacin que investigaron y presntenlo ante el grupo. Intercambien sus puntos de vista respecto a cada uno de los temas e intgrenlo a su portafolio de evidencias.

    Renete con un compaero y jueguen tripa de gato, uniendo las columnas con lneas, segn sea lo correcto.

    Situacin

    Deseo escribir acontecimientos ntimos de mi vida, mis sentimientos y experiencias con sus respectivas fechas importantes.

    Voy a escribir el acontecimiento ms chistoso que me sucedi en vacaciones, para compartirlo despus con mis compaeros.

    Mi mejor amiga se fue a vivir a otra ciudad y necesito platicarle muchas novedades.

    Voy a organizar mejor mi tiempo escolar, para no olvidar las fechas de entrega de trabajos y exmenes.

    Durante mi viaje de vacaciones, voy a anotar la informacin importante y el recorrido de los lugares que visit.

    Voy a registrar las fechas de actividades y tareas ms importantes de clase y las calif caciones y comentarios de mi asesor.

    Voy a comunicarme con mis amigas a travs de la computadora, para que me pasen los temas que han investigado de la tarea.

    Necesito registrar frmulas, conceptos y ejercicios de clase, para tener a la mano la informacin.

    Texto que necesito utilizar

    Mensaje electrnico

    Agenda

    Cuaderno de viaje

    Ancdota

    Bitcora

    Carta

    Cuaderno de trabajo

    Diario

    Tipo de texto al que pertenece

    Histrico-testimoniales

    Escolares

    Familiares

    Familiares

    Escolares

    Escolares

    Familiares

    Histricos testimoniales

  • 46

    Lee con atencin el siguiente texto y realiza el ejercicio que se indica ms adelante:

    El Paso. Septiembre 21 de 1865Sra. Margarita Maza de Jurez

    Mi estimada margarita:

    Te escrib en el correo ltimo manifestndote el gran pesar que me ha causado la muer te de nuestro querido Antoito. Como debes suponer, mi corazn est destrozado con golpes tan rudos como los que hemos recibido con tan duras pruebas y no nos dejamos abatir, porque nos quedan an hijos que necesitan de nuestra proteccin y serenidad, as que no procures aburrirte, pero procura distraerte y que te cuides para que puedas estar en posibilidad de cuidar a nuestra familia. No tengas cuidado por mi. Estoy con buena salud.

    Si les prueba bien este temperamento no vuelvan a Nueva Yo