Taller de Mineria 15.05.15

download Taller de Mineria 15.05.15

of 30

description

h

Transcript of Taller de Mineria 15.05.15

TALLER DE PREVENCION DE RIESGOS EN LA INDUSTRIA MINERA Y PESQUERA

TALLER DE PREVENCION DE RIESGOS EN LA INDUSTRIA MINERA Y PESQUERA VII SEMESTRE2015ORGANISMO FISCALIZADORES DE LA ACTIVIDAD MINERA

Los organismos fiscalizadores de la actividad minera son tres:

1.- Superintendencia del medio ambiente

2.- Servicio de evaluacin ambiental

3.- Servicio nacional de geologa y minera (sernageomin)

Organismos

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) tiene las siguientes funciones y atribuciones:

Fiscalizar el permanente cumplimiento de las normas, condiciones y medidas establecidas en las Resoluciones de Calificacin Ambiental (RCA), sobre la base de inspecciones, controles y anlisis.

Velar por el cumplimiento de las medidas e instrumentos establecidos en los Planes de Prevencin y/o Descontaminacin Ambiental; las Normas de Calidad y las Normas de Emisin sobre la base de inspecciones, controles, mediciones y anlisis.

Contratar labores de inspeccin, verificacin y mediciones, cuando corresponda, con terceros idneos debidamente certificados y tambin mediante convenios conOrganismos Sectoriales con competencia en Fiscalizacin Ambiental (OSFAs).

Adems, tiene la facultad exclusiva de aplicar sanciones frente a un incumplimiento de dichos instrumentos, las que van desde la amonestacin por escrito hasta la revocacin de la Resolucin de Calificacin Ambiental (RCA), incluyendo la aplicacin de multas de hasta 10.000 Unidades TributariasAnuales.

Conscientes de que la sancin no es un fin en si misma, la SMA debe promover e incentivar el cumplimiento de los regulados, orientndolos en la comprensin de sus obligaciones ambientales. Para esto, cuenta con herramientas como: Autodenuncia, Programas de Cumplimiento y Planes de Reparacin.

Superintendencia del medio ambiente

FISCALIZACION

La fiscalizacin es el procedimiento administrativo por el cual la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA),en el ejercicio de su potestad pblica, verifica el constante cumplimiento de los instrumentos de gestinambiental que establece el artculo 2 de su Ley Orgnica, as como de los Programas de Cumplimiento y Planesde Reparacin contemplados en los artculos 42 y 43 de la Ley.

Artculo 2. Para todos los efectos legales, se entender por:

Biodiversidad o Diversidad Biolgica: la variabilidad de los organismos vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuticos. Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas; Conservacin del Patrimonio Ambiental: el uso y aprovechamiento racionales o la reparacin, en su caso, de los componentes del medio ambiente, especialmente aquellos propios del pas que sean nicos, escasos representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de regeneracin; Contaminacin: la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energa o combinacin de ellos, en concentraciones o concentraciones y permanencia superiores o inferiores, segn corresponda, a las establecidas en la legislacin vigente;

d) Contaminante: todo elemento, compuesto, sustancia, derivado qumico o biolgico, energa, radiacin, vibracin, ruido, o una combinacin de ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o perodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la poblacin, a la preservacin de la naturaleza o a la conservacin del patrimonio ambiental; Dao Ambiental: toda prdida, disminucin, detrimento o menoscabo significativo inferido al medio ambiente o a uno o ms de sus componentes;

Declaracin de Impacto Ambiental: el documento descriptivo de una actividad o proyecto que se pretende realizar, o de las modificaciones que se le introducirn, otorgado bajo juramento por el respectivo titular, cuyo contenido permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes;

Desarrollo Sustentable: el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservacin y proteccin del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras;

Educacin Ambiental: proceso permanente de carcter interdisciplinario, destinado a la formacin de una ciudadana que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armnica entre seres humanos, su cultura y su medio biofsico circundante;

Estudio de Impacto Ambiental: el documento que describe pormenorizadamente las caractersticas de un proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificacin. Debe proporcionar antecedentes fundados para la prediccin, identificacin e interpretacin de su impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutar para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos

Evaluacin de Impacto Ambiental: el procedimiento, a cargo de la Comisin Nacional del Medio Ambiente o de la Comisin Regional respectiva, en su caso, que, en base a un Estudio o Declaracin de Impacto Ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes;

k) Impacto Ambiental: la alteracin del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un rea determinada; l) Lnea de Base: la descripcin detallada del rea de influencia de un proyecto o actividad, en forma previa a su ejecucin;

ll) Medio Ambiente: el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza fsica, qumica o biolgica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificacin por la accin humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus mltiples manifestaciones;

m) Medio Ambiente Libre de Contaminacin: aqul en el que los contaminantes se encuentran en concentraciones y perodos inferiores a aqullos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la poblacin, a la preservacin de la naturaleza o a la conservacin del patrimonio ambiental;

Norma Primaria de Calidad Ambiental: aqulla que establece los valores de las concentraciones y perodos, mximos o mnimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados qumicos o biolgicos, energas, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinacin de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o la salud de la poblacin;

Preservacin de la Naturaleza: el conjunto de polticas, planes, programas, normas y acciones, destinadas a asegurar la mantencin de las condiciones que hacen posible la evolucin y el desarrollo de las especies y de los ecosistemas del pas;

Proteccin del Medio Ambiente: el conjunto de polticas, planes, programas, normas y acciones destinados a mejorar el medio ambiente y a prevenir y controlar su deterioro;

Recursos Naturales: los componentes del medio ambiente susceptibles de ser utilizados por el ser humano para la satisfaccin de sus necesidades o intereses espirituales, culturales, sociales y econmicos;

Reparacin: la accin de reponer el medio ambiente o uno o ms de sus componentes a una calidad similar a la que tenan con anterioridad al dao causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades bsicas; t) Zona Latente: aqulla en que la medicin de la concentracin de contaminantes en el aire, agua o suelo se sita entre el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma de calidad ambiental, y

Zona Saturada: aqulla en que una o ms normas de calidad ambiental se encuentran sobrepasadas.

Artculo 42. El organismo pblico encargado por la ley de regular el uso o aprovechamiento de los recursos naturalesen un rea determinada, exigir, de acuerdo con la normativa vigente, la presentacin y cumplimiento de planes demanejo de los mismos, a fin de asegurar su conservacin. Estos incluirn, entre otras, las siguientes consideracionesambientales: Mantencin de caudales de aguas y conservacin de suelos; Mantencin del valor paisajstico, y Proteccin de especies en peligro de extincin, vulnerables, raras o insuficientemente conocidas. Lo dispuesto en este artculo es sin perjuicio de lo establecido en otros cuerpos legales, sobre planes de manejo de recursos naturales renovables, y no se aplicar a aquellos proyectos o actividades respecto de los cuales se hubiere aprobado un Estudio o una Declaracin de Impacto Ambiental.

Artculo 43. La declaracin de una zona del territorio como saturada o latente se har por decreto supremo quellevar la firma del Ministro Secretario General de la Presidencia y contendr la determinacin precisa del reageogrfica que abarca. Llevar adems la firma del Ministro de Salud, si se trata de la aplicacin de normas primariasde calidad ambiental, o del ministro sectorial que corresponda, segn la naturaleza de la respectiva norma secundariade calidad ambiental. Esta declaracin tendr como fundamento las mediciones, realizadas o certificadas por losorganismos pblicos competentes, en las que conste haberse verificado la condicin que la hace procedente. Elprocedimiento estar a cargo de la Comisin Regional del Medio Ambiente. Si la zona objeto de la declaracinestuviere situada en distintas regiones, el procedimiento estar a cargo de la Comisin Nacional del Medio Ambiente. ETAPAS DE LA FISCALIZACION

INSPECCIONConjunto de actividades efectuadas por uno o varios fiscalizadores.Busca constatar en terreno el cumplimiento de losinstrumentos de gestin ambiental que establece el artculo 2 de la Ley Orgnica de la SMA, as como de losProgramas de Cumplimiento y Planes de Reparacin.

EXAMEN DE INFORMACIONTodos los antecedentes requeridos por la Superintendencia,as como los que deben ser remitidos a ella por constituirobligaciones contenidas en alguno de los Instrumentos de GestinAmbiental establecidos en el artculo 2 de la Ley,debern ser enviados en la forma y modo que seale el respectivo instrumento y/o las normas, directrices oinstrucciones tcnicas de carcter general impartidas por la Superintendencia.

Recibidos los documentos y/o antecedentes dentro de plazo, la Superintendencia deber realizar una revisin deellos, pudiendo derivarse, en caso que corresponda, a los Organismos Subprogramados.El examen de la informacinconsiderar una valorizacin cuantitativa y/o cualitativa de los antecedentes.

ANALISIS Y MEDICION Las actividades de anlisis y medicin podrn realizarse por la Superintendencia, por lo Organismos Subprogramados,o por una entidad tcnica acreditada contratada por la Superintendencia.

El anlisis y medicin deber realizarse de conformidad con lo establecido en los Instrumentos de Gestin Ambientalvigentes, en las normas tcnicas, en las normas ambientales aplicables, y en las directrices tcnicas, protocolos ymtodos de anlisis de carcter general y obligatorio que se haya establecido por la Superintendencia, o en su defectoaquellas validadas para su uso.

ETAPAS DE LA FISCALIZACION

INFORME DE FISCALIZACIONEl procedimiento de fiscalizacin ambiental finalizar con la elaboracin de un Informe de Fiscalizacin Ambientalrealizado por la Superintendencia, que contar, a lo menos, con los siguientes elementos:

Identificacin del proyecto, actividad o fuente fiscalizada (fecha, ubicacin, titular, entre otros aspectos de inters).Motivo de la actividad de fiscalizacin.Instrumentos de Gestin Ambiental que regulan la actividad fiscalizada.Resumen de las actividades de fiscalizacin, con breve relacin de los hechos, cuando corresponda.Identificacin de todos aquellos hechos que constituyen no conformidades respecto del instrumento de gestin ambiental que regula el proyecto, actividad o fuente fiscalizada.

Una vez finalizado el Informe de Fiscalizacin Ambiental en los trminos establecidos en la presente Instruccin, y conel objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el artculo 26 de la Ley, la Divisin de Fiscalizacin de laSuperintendencia deber remitir una copia de ste al Sistema Nacional de Informacin de FiscalizacinAmbiental (SNIFA).La referida remisin de antecedentes se llevar a cabo considerando la no afectacin de los fines y objetivos de laSuperintendencia.

Artculo 26. Corresponder a las Comisiones Regionales y a la Comisin Nacional del Medio Ambiente, segn el caso,establecer los mecanismos que aseguren la participacin informada de la comunidad organizada en el proceso decalificacin de los Estudios de Impacto Ambiental que se les presenten.

ETAPAS DE LA FISCALIZACION

INFORME DE FISCALIZACIONEl procedimiento de fiscalizacin ambiental finalizar con la elaboracin de un Informe de Fiscalizacin Ambientalrealizado por la Superintendencia, que contar, a lo menos, con los siguientes elementos:

Identificacin del proyecto, actividad o fuente fiscalizada (fecha, ubicacin, titular, entre otros aspectos de inters).Motivo de la actividad de fiscalizacin.Instrumentos de Gestin Ambiental que regulan la actividad fiscalizada.Resumen de las actividades de fiscalizacin, con breve relacin de los hechos, cuando corresponda.Identificacin de todos aquellos hechos que constituyen no conformidades respecto del instrumento de gestin ambiental que regula el proyecto, actividad o fuente fiscalizada.

Una vez finalizado el Informe de Fiscalizacin Ambiental en los trminos establecidos en la presente Instruccin, y conel objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el artculo 26 de la Ley, la Divisin de Fiscalizacin de laSuperintendencia deber remitir una copia de ste al Sistema Nacional de Informacin de FiscalizacinAmbiental (SNIFA).La referida remisin de antecedentes se llevar a cabo considerando la no afectacin de los fines y objetivos de laSuperintendencia.

Artculo 26. Corresponder a las Comisiones Regionales y a la Comisin Nacional del Medio Ambiente, segn el caso,establecer los mecanismos que aseguren la participacin informada de la comunidad organizada en el proceso decalificacin de los Estudios de Impacto Ambiental que se les presenten.

PRINCIPIOS DE LA FISCALIZACION

COORDINACIONLos fiscalizadores debern cumplir su cometido coordinadamente y propender a la unidad de accin, evitando laduplicidad o interferencia de funciones.

IMPARSIALIDADLos fiscalizadores debern actuar con objetividad e imparcialidad, respetando el principio de probidad consagrado enartculo 8 de la Constitucin Poltica de la Repblica y en nuestra legislacin.

En cualquier etapa del procedimiento de fiscalizacin ambiental, los fiscalizadores debern informar, tan pronto comotomen conocimiento de ello, de encontrarse afectos a alguna de las causales de abstencin dispuestas en el artculo12 de la Ley N 19.880, que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de losrganos de la Administracin del Estado, o cualquier circunstancia que a su juicio le pueda restar imparcialidad.

En el evento de estar afectos a alguna causal o circunstancia que le reste imparcialidad, debern abstenerse departicipar de cualquiera de las etapas del procedimiento de fiscalizacin ambiental, e informar por escrito lainhabilitacin a su superior jerrquico, con expresa mencin de causa.

EFICACIA Y EFICIENCIALos fiscalizadores deben utilizar de manera eficiente e idnea los medios e instrumentos pblicos necesarios parallevar a cabo sus labores.

PRINCIPIOS DE LA FISCALIZACION

REALIDAD O FLEXIBILIDADLos fiscalizadores, considerando las circunstancias particulares o excepcionales que se puedan presentar durante laetapa de Inspeccin Ambiental, podrn modificar lo previsto, dejando expresa constancia de esas circunstancias en elActa, sin prejuicio que su ausencia no afectar la validez de la misma

Su funcin central es tecnificar y administrar el instrumento de gestin ambiental denominadoSistema deEvaluacin de Impacto Ambiental(SEIA), cuya gestin se basa en la evaluacin ambiental de proyectosajustada a lo establecido en la norma vigente, fomentando y facilitando la participacin ciudadana en laevaluacin de los proyectos.

Este Servicio cumple la funcin de uniformar los criterios, requisitos, condiciones, antecedentes, certificados,trmites, exigencias tcnicas y procedimientos de carcter ambiental que establezcan los ministerios y demsorganismos del Estado competentes, mediante el establecimiento de guas trmite.

La tecnificacin del sistema apuntaa establecer criterios comunes para evaluar cada tipo de proyecto, con elobjeto de asegurar la proteccin del medio ambiente de manera eficiente y eficaz.

SEIAEs uno de los principales instrumentos para prevenir el deterioro ambiental es el Sistema de Evaluacin deImpacto Ambiental (SEIA). Este instrumento permite introducir la dimensin ambiental en el diseo y laejecucin de los proyectos y actividades que se realizan en el pas; a travs de l se evala y certifica que lasiniciativas, tanto del sector pblico como del sector privado, se encuentran en condiciones de cumplir con losrequisitos ambientales que les son aplicables.

Servicio de Evaluacin Ambiental

El SEIA entr en vigencia el 03 de abril de 1997. A 13 aos de su aplicacin, ms de 10.000 proyectos oactividades se han aprobado en el SEIA, lo que ha permitido que el pas haya logrado un cambio sustancial enla forma de construir el futuro, al poder prevenir los impactos que pueda generar las inversiones pblicas yprivadas, o hacer que, cuando se generan impactos adversos significativos, exista una mitigacin.

Forma de presentacin: Declaracin o Estudio de Impacto AmbientalEl titular del proyecto o actividad que se somete al SEIA lo hace presentando una Declaracin de ImpactoAmbiental (DIA), salvo que dicho proyecto genere o presente alguno de los siguientes efectos, caractersticas ocircunstancias contemplados en el artculo 11 de la Ley, caso en el cual deber presentar un Estudio de ImpactoAmbiental (EIA):

Riesgo para la salud de la poblacin, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones y residuos.

Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluido el suelo, agua y aire.

Reasentamiento de comunidades humanas, o alteracin significativa de los sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos.

Localizacin en o prxima a poblaciones, recursos y reas protegidas, sitios prioritarios para la conservacin, humedales protegidos, glaciares, susceptibles de ser afectados, as como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.

Servicio de Evaluacin Ambiental

Alteracin significativa, en trminos de magnitud o duracin, del valor paisajstico o turstico de una zona.

Alteracin de monumentos, sitios con valor antropolgico, arqueolgico, histrico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

En el Ttulo II del Reglamento del SEIA se establecen un conjunto de variables y criterios que especifican el alcance de los efectos, caractersticas o circunstancias antes indicados.

Proyectos o actividades se someten a evaluacin de impacto ambiental

Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorizacin establecida en el artculo 294 del Cdigo de Aguas, presas, drenajes, desecacin, dragado, defensa o alteracin, significativos, de cuerpos o cursos naturales de aguas;Lneas de transmisin elctrica de alto voltaje y sus subestaciones;

Centrales generadoras de energa mayores a 3 MW;

Reactores y establecimientos nucleares e instalaciones relacionadas;

e. Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles, vas frreas, estaciones de servicio, autopistas y los caminos pblicos que puedan afectar reas protegidas;

Servicio de Evaluacin Ambiental

f. Puertos, vas de navegacin, astilleros y terminales martimos;g. Proyectos de desarrollo urbano o turstico, en zonas no comprendidas en alguno de los planes a que alude la letra siguiente;h. Planes regionales de desarrollo urbano, planes intercomunales, planes reguladores comunales, planes seccionales, proyectos industriales o inmobiliarios que se ejecuten en zonas declaradas latentes o saturadas;i. Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbn, petrleo y gas, comprendiendo las prospecciones, explotaciones, platas procesadoras y disposicin de residuos y estriles, as como la extraccin industrial de ridos, turba o greda;Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros anlogos;

Instalaciones fabriles, tales como metalrgicas, qumicas, textiles, productoras de materiales para la construccin, de equipos y productos metlicos y curtiembres, de dimensiones industriales;

l. Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza, lechera y engorda de animales, de dimensiones industriales;

m. Proyectos de desarrollo o explotacin forestales en suelos frgiles, en terrenos cubiertos de bosque nativo, industrias de celulosa, pasta de papel y papel, plantas astilladotas, elaboradoras de madera y aserraderos, todos de dimensiones industriales;

Servicio de Evaluacin Ambiental

n. Proyectos de explotacin intensiva, cultivo, y plantas procesadoras de recursos hidrobiolgicos;

. Produccin, almacenamiento, transporte, disposicin o reutilizacin habituales de sustancias txicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas;

Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de aguas o de residuos slidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamientos y disposicin de residuos industriales lquidos o slidos;

Obras que se concesionen para construir y explotar el subsuelo de los bienes nacionales de uso pblico, en virtud del artculo 37 del D.F.L. N 1/19.704 de 2001, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido de la Ley N 18.695.En el artculo 3 del Reglamento del SEIA se listan estos proyectos, establecindose criterios que determinan su naturaleza y alcance. Por su parte, los proyectos o actividades no comprendidos en dicha lista pueden acogerse voluntariamente al SEIA.

Normativa general Sistema Evaluacin de Impacto Ambiental:Ley N 19.300, Sobre Bases Generales del Medio AmbienteLey N 20.417, que Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluacin y la Superintendencia del Medio AmbienteLey N 19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los rganos de la Administracin del EstadoDFL N 1-19.653, Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley N 18.575, Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado.D.S. N 95, de 2001, de MINSEGPRES, Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto AmbientalD.S. N 40, de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental

Planes y normas dictados conforme a la Ley N 19.300, Sobre Bases Generales del Medio Ambiente:Normas de CalidadNormas de EmisinPlanes de Prevencin y Descontaminacin

Normativa sectorial relevanteNormativa sectorial

OBJETIVO ESTRATEGICO1.- Incrementar la cantidad, calidad y cobertura de las fiscalizaciones en Seguridad Minera en lasinstalaciones/faenas, mediante el incremento de fiscalizadores, con el objeto de dar cumplimiento a lanormativa vigente, mejorar las condiciones de seguridad del sector y disminuir la accidentalidad.

2.- Impulsar, regularizar y hacer seguimiento a los proyectos de explotacin y cierre de instalaciones/faenasmineras en la pequea minera, asegurando el cumplimiento de la normativa y coordinando con lasautoridades ministeriales.

3.- Asistir tcnicamente a los Tribunales de Justicia en el proceso de constitucin de concesiones mineras,asegurando una respuesta oportuna a los expedientes de exploracin y explotacin, con el objeto de apoyar elcrecimiento de la actividad e inversin minera.

4.- Responder oportunamente a las autoridades ambientales las solicitudes de evaluacin de impactoambiental, en materias de nuestra competencia, contribuyendo con el desarrollo sustentable.

5.- Generar un mayor conocimiento sobre los recursos naturales y peligros geolgicos del territorio nacional,mediante la vigilancia de la actividad volcnica y asistencia tcnica en materias geolgicas a las autoridadesgubernamentales, contribuyendo al crecimiento sustentable del pas.

Sernageomin

6.- Fomentar la inversin exploratoria en recursos minerales, hdricos y energticos, elaborando y poniendo adisposicin de los usuarios informacin y cartografa geolgica del pas, apoyando el crecimiento de laactividad.

7.- Fortalecer y promover la formacin de expertos y monitores en seguridad minera, contribuyendo a mejorarlas condiciones de seguridad del sector, disminuyendo la accidentalidad y apoyando las polticas ministeriales.

PRODUCTOS ESTRATEGICOSFiscalizacinEsta consiste en la inspeccin a instalaciones mineras para velar por el imperio de la norma de seguridadminera; la revisin y aprobacin de los proyectos de mtodos de explotacin menores a 5 mil toneladas (omodificacin del mtodo aceptado), con el cual se haya proyectado la explotacin de un yacimiento o eltratamiento de sus minerales. Lo anterior, para mantener en forma segura la informacin del proceso y apoyarla gestin del mismo.

Asistencia tcnicaLa asesora a tribunales de Justicia respecto de la operacin de mensuras sobre concesiones de explotacin; al Servicio de Evaluacin Ambiental (SEA) en estudios y declaraciones de impacto ambiental respecto de normasectorial; los estudios para asistir a la autoridades respecto ordenamiento territorial, peligros geolgicos,fuentes energticas, minerales e hdricas; monitoreo de volcanes y la entrega de informacin bsica paraalertas tempranas.

Sernageomin

Formacin y capacitacinEste producto o servicio consiste en la formacin sobre el conocimiento de materias asociadas con la prevencin deriesgos en los trabajadores del sector minero en Chile. Las capacitaciones se llevan a cabo mediante la realizacin decursos destinados a que los trabajadores ejecuten con mayor eficiencia sus funciones en la explotacin minera. Latarea implica a mltiples pblicos del Sernageomin, con particular nfasis en la pequea minera.

Conocimiento e informacin territorialMediante este producto, la institucin produce y pone a disposicin de diferentes pblicos cartografas geolgicas deChile, en versin digital y otros formatos. Esto implica trabajos de terreno, investigacin, anlisis de laboratorio yotros, para la elaboracin y publicacin de revistas, informes y estudios tcnicos, otros mapas, documentos digitales ysimilares, a travs de los cuales se produce informacin territorial.

NORMATIVA APLICABLE A LA SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA MINERA Reglamento de seguridad mineraNuevo Ttulo XV Reglamento de Seguridad MineraFija el texto refundido, coordinado y sistematizado del cdigo del trabajoReglamento especial de explosivos para las faenas minerasComplementario control de armas y explosivosReglamenta funcionamiento de establecimiento emisores de anhdrido sulfuroso, material particulado y arsnico en todo el territorio de la repblicaRequisitos de seguridad para instalaciones y locales de almacenamiento de combustiblesReglamento para la aprobacin de proyectos de diseo, construccin, operacin y cierre de los depsitos de relavesRequisitos mnimos de seguridad para el almacenamiento y manipulacin de combustibles lquidos derivados del petrleo, destinados a consumos propiosReglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales bsicas en los lugares de trabajoResolucin Exenta N 1725/2012 que Ordena la entrega mensual de estadsticas de accidentabilidad va web

REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA DECRETO SUPREMO N 132 MINISTERIO DE MINERAArtculo 1 El presente reglamento tiene como objetivo establecer el marco regulatorio general al que deben someterse lasfaenas de la Industria Extractiva Minera Nacional para: Proteger la vida e integridad fsica de las personas que se desempean en dicha Industria y de aquellas que bajo circunstancias especficas y definidas estn ligadas a ella. b) Proteger las instalaciones e infraestructura que hacen posible las operaciones mineras, y por ende, la continuidad de sus procesos

Artculo 2 Las disposiciones de este Reglamento son aplicables a todas las actividades que se desarrollan en la IndustriaExtractiva Minera.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE SERNAGEOMIN

1.- Corresponden al Servicio, en forma exclusiva, las siguientes funciones y atribuciones: Controlar y fiscalizar el cumplimiento de las normas y exigencias establecidas por el presente Reglamento y de aquellas dictadas por el propio Servicio, en el ejercicio de sus facultades.

Investigar los accidentes del trabajo, con lesiones a las personas, daos graves a la propiedad que el Servicioestime conveniente, sin perjuicio de lo anterior, siempre deber investigar aquellos accidentes que hayan causado la muerte de algn trabajador. El Servicio est facultado para tomar declaraciones del hecho al personal involucrado y a la supervisin; estas declaraciones quedarn debidamente registradas y firmadas por el declarante.

Exigir el cumplimiento de las acciones correctivas que resulten de las dos atribuciones anteriores.

Proponer la dictacin de normas, instructivos, circulares y desarrollar todo tipo de actividades de carcter preventivo, tendientes a optimizar los estndares de seguridad en la Industria ExtractivaMinera.

2.- No sern fiscalizadas por el Servicio las siguientes obras civiles: Obras viales de cualquier naturaleza que no estn directamente ligadas con una faena minera. Obras pblicas realizadas por reparticiones dependientes de los respectivos Ministerios o sus Contratistas

3.- Corresponde al Servicio, en forma exclusiva, la calificacin de los Expertos, como asimismo de los Monitores enPrevencin de Riesgos, que se desempearn en la Industria Extractiva Minera. El Servicio adems, determinar laexperiencia, materias y dems requisitos cuyo conocimiento debern poseer los postulantes segn sea el caso. Paralos efectos del presente Reglamento, los Expertos en Prevencin de Riesgos de la Industria Extractiva Mineracalificados por el Servicio, se clasificarn en las siguientes categoras: I.- Categora A: Los ingenieros Civiles de Minas,II.- Categora B: Ingeniero Civil o de Ejecucin o Constructor Civil III. Categora C: Tcnico titulado en una institucin de educacin superior reconocida por el Estado, y IV. Monitor: Toda persona que haya aprobado un curso de especializacin en prevencin de riesgos impartido por el Servicio.4.- Los funcionarios del Servicio, estn facultados para inspeccionar y evaluar las condiciones de funcionamiento de latotalidad de las instalaciones que formen parte de las faenas mineras, con el objeto de controlar el cumplimiento delpresente Reglamento.

Para tal efecto, la empresa minera, o quienes actan en su representacin, les facilitarn el acceso a la faena las vecesque el Servicio estime necesario para el correcto cumplimiento de su cometido.

Con este propsito, ser obligacin de la Administracin de la empresa disponer, que los funcionarios del ServicioSean atendidos por profesionales o empleados de la faena minera, cuyo poder de decisin sea aceptable, a juicio delServicio, y que ofrezcan garantas de competencia y pleno conocimiento de los lugares y los procesos que se controlan

5.- Las observaciones y requerimientos del Servicio, sern anotadas por stos en un libro registro, foliado y con copias,llamado Libro del SERNAGEOMIN, destinado exclusivamente a este objeto y que deber mantenerse en laAdministracin o Gerencia de la faena o en el Departamento de Prevencin de Riesgos, si ste existiere.

Previamente, dicho libro, con indicacin del nombre y direccin del (o los) ejecutivo(s) y del Experto de la faenaminera, deber ser presentado en la correspondiente Direccin Regional del Servicio donde se autorizar y registrarcomo documento oficial para todos los efectos posteriores a que haya lugar.

Por cada faena existir un solo Libro del SERNAGEOMIN; las observaciones de prevencin que se realicen aEmpresas Contratistas tambin debern quedar anotadas en l. Al final de cada anotacin, se dejar constancia de laaceptacin de ellas por medio de una firma del representante de la Empresa Mandante, de la Empresa Contratista, sies el caso, y del Profesional del Servicio. Una copia del escrito ser para el Servicio.

Las observaciones y medidas correctivas indicadas por el Servicio en el libro aludido, debern ser ejecutadas yrespondidas en los plazos que especficamente se sealen. El incumplimiento de esta obligacin, la prdida o mal usode este documento oficial facultar al Servicio, para aplicar sanciones que contemple el texto reglamentario6.- El Servicio propiciar la participacin de los trabajadores en las actividades de prevencin de riesgos en las faenasmineras, las que se efectuarn de acuerdo a las siguientes formalidades generales:En las faenas mineras en que est constituido el Comit Paritario de Higiene y Seguridad, corresponder a ste ejercer las facultades de acuerdo con las disposiciones legales vigentes sobre la materia. Si no existiese el Comit Paritario, lo podrn hacer otros representantes de los trabajadores. Ambos actuarn de acuerdo a las facultades y alcances que la legislacin les asigne y conforme a los planes y programas que la empresa haya establecido

En el caso que una faena minera no est obligada a constituir un Comit Paritario de Higiene y Seguridad, los trabajadores por medio de su representante, podrn solicitar a la Administracin de las faenas efectuar una inspeccin conjunta o con el Supervisor que la represente. En caso de no existir acuerdo, los representantes de los trabajadores antes mencionados, podrn solicitar por escrito al Servicio su intervencin.

En el caso que el Servicio decida participar en la inspeccin sealada en la letra precedente, los resultados de dicha inspeccin sern consignados en el respectivo Libro del SERNAGEOMIN.

El Servicio, en el ejercicio de sus funciones, podr hacerse acompaar por uno o ms integrantes del Comit Paritario de Higiene y Seguridad de la faena minera de que se trate

7.- El Servicio estar facultado para publicar y difundir total o parcialmente aquella informacin o conclusiones, productode la aplicacin del Reglamento y que, a juicio de la Direccin del Servicio, sea altamente provechosa para el Controlde los Riesgos en la Industria Extractiva Minera.

En el ejercicio de esta facultad se deber cautelar la debida reserva del origen especfico de la informacin evitandola personalizacin.

8.- El control sobre el transporte, uso y manipulacin de los explosivos en el interior de las faenas mineras fiscalizadaspor el Servicio, es de competencia exclusiva de este organismo-

El Servicio verificar que los explosivos y accesorios que se usen hayan sido previamente controlados y aprobados porel Instituto de Investigaciones y Control del Ejrcito (Banco de Pruebas de Chile) u otro organismo autorizado pordicho Instituto, lo que se acreditar con el timbre especial colocado en el envase.

En el caso de los Almacenes de Explosivos, el Servicio tendr la competencia que le seala el ReglamentoComplementario de la Ley sobre Control de Armas y Explosivos.