Taller de Prevencion de Adicciones

download Taller de Prevencion de Adicciones

of 14

Transcript of Taller de Prevencion de Adicciones

  • 7/26/2019 Taller de Prevencion de Adicciones

    1/14

    Taller de prevencin de conductas adictivas

    Fundamentacin

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud droga es toda sustanciaque, introducida en el organismo, produce modifcaciones en una oms unciones de ste.l consumo de drogas puede ser pro!lemtico para una personacuando aecta negati"amente, en forma ocasional o crnica, una oms reas "itales del indi"iduo como por e#emplo Su salud $sica omental, sus relaciones sociales primarias %amilia, pare#a, amigos&,sus relaciones sociales secundarias %tra!a#o o estudio&.

    'onocemos las defniciones ( los conceptos, pero al proponernostra!a#ar la pro!lemtica de las adicciones. )enemos que comenzarpor un recorrido ms amplio ( necesario* incluir todo tipo depro!lemtica de consumo en el marco ms amplio de una sociedadque +a eacer!ado la adquisicin ( goce de todo tipo de o!#etos. -partir de esa precisin, cuando pensemos la escuela ( los pro!lemasque en ella se presentan %entre ellos los pro!lemas de consumo desustancias&, lo de!eremos +acer desde ese marco. -l mismo tiempotra!a#ar en el cuidado de nuestros alumnos resulta indispensa!lerepensar #untos con quines nos encontramos todos los d$as en lasaulas. os adolescentes no son todos iguales, pero la adolescencia esun proceso de desarrollo que todos transitan.

    /e manera similar a como conceptualizamos los con0ictos sociales,entendemos la pro!lemtica del consumo de sustancias como unsntoma social,que est $ntimamente relacionada con el malestaren el vivir. s imposi!le escindir lo que sucede en cualquierinstitucin del estado, (a sea educati"a, de salud, de desarrollo socialo #usticia de lo que pasa en la comunidad toda.-+ora !ien, si pensamos en nuestros #"enes, en nuestros alumnos,es claro o!ser"ar como el consumo de determinados !ienessim!licos ( materiales tiene un proundo impacto en la construccinde su identidad.

    Mas que la uncin de un producto, las empresas !uscan crear (sostener estilos de "ida. 1ara comprender la relacin entre los#"enes ( el consumo, es necesario tener presente el modeloeconmico ( cultural de la poca. n el marco de la sociedad deconsumo, los su#etos se encuentran atra"esados por una lgica quelos seduce a consumir como medio de alcanzar el xito. lconsumo se constitu(e como la "$a preponderante para el desarrollo+umano, como factor de inclusin social.s necesario se2alar que en uncin de su reproduccin, una sociedadde consumidores solo se sostiene +aciendo de todos los su#etos un

    consumidor. ste proceso es particularmente "isi!le en los #"enes (adolescentes que +an sido u!icados como o!#etos de consumopri"ilegiados. )odo de!e ser consumido, una gran cantidad de o!#etos

    1

  • 7/26/2019 Taller de Prevencion de Adicciones

    2/14

    estarn en el lugar de construir una identidad, una pertenencia degrupo* $dolos musicales, ropa, tecnolog$a que amplifca los mensa#es (permite una comunicacin continua ( tam!in determinadassustancias. as pu!licidades de "enta de !e!idas alco+licas, cada"ez ms, apuntan a un p!lico #u"enil, ( todas sostienen el mismo

    mensa#e* el alco+ol se asocia a pasarla !ien, a la di"ersin ( al ito,( al encuentro con el otro. n todas se sosla(a +!ilmente, que elconsumo de alco+ol ecesi"o puede transormarse en un consumopro!lemtico, en una adiccin.

    l consumo de drogas en nuestra sociedad tiene una dimensin ms,aquella que corresponde a su "ersin de adormecimiento, deevasin de la realidad. s aqu$ donde podemos u!icar que muc+as"eces, ms all de lo que el consumo aporta en su "ertiente deconstruccin de identidad, de ser parte, tam!in se comportaresol"iendo el malestar in+erente a lo cotidiano de la "ida. Malestaren la culturaque es insepara!le del "i"ir. 3reud se2ala!a al respectoen uno de sus ltimos tetos* 4la "ida, como nos es impuesta, resultagra"osa* nos trae +artos dolores, desenga2os, tareas insolu!les. 1arasoportarla no podemos prescindir de calmantes... os +a(, quiz, detres clases* poderosas distracciones, que nos +agan "aluar en poconuestra miseria5 satisacciones sustituti"as, que la reduzcan, (sustancias em!riagadoras, que nos "uel"an insensi!les a ellas. -lgode este tipo es indispensa!le.4

    Ahora bien, ese malestar en la cultura es impensable sinsujetos que se sientan excluidos, poco valiosos, sincontencin y sostn de los adultos que lo rodean, junto con laimposibilidad de acompaarlos y ponerles lmites, guindolosy sealando lo que les hace bien y aquellos que puededaarlos.

    Sociedad de comsumo6malestar del "i"ir6poco sostn ( l$mite deadultos signifcati"os. /e esta suma podr$amos o!tener #"enes quesientan que no tienen la oportunidad de pensarse a futuro en unproyecto de vida.

    7istricamente, las propuestas pu!licitarias so!re pre"encin deadicciones +an estado centradas en las consecuencias del consumode sustancias a ni"el $sico, campa2as de alto impacto que intenta!anproducir un s+oc8, que tericamente, +ar$a que una persona decidierano consumir por temor a los eectos. -l ca!o de los a2os, se +ao!ser"ado que el consumo, le#os de disminuir se +a incrementado, loque nos lle"a a pensar en nue"as estrategias de pre"encin, (a nocentradas en el o!#eto droga, sino en el su#eto ( la comple#idad de lasituacin.

    2

  • 7/26/2019 Taller de Prevencion de Adicciones

    3/14

    a problemtica del consumo exige una mirada integral y portanto su intervencin tambin lo debe ser. )iene una dimensin#ur$dica en tanto +a( un marco legal que pro+$!e la "enta ( circulacinde determinadas drogas5 tiene una dimensin mdico sanitaria (aque una persona que sure una adiccin de!e ser recuperada tanto

    $sica como ps$quicamente5 tiene, por ltimo, una dimensin social entanto cuando +a!lamos de recuperacin pensamos en !rindarle a lapersona que padece una adiccin, +erramientas necesarias para quepueda construir un pro(ecto de "ida.1or ltimo si pensamos en una articulacin necesaria entre Salud (ducacin en la pre"encin ( asistencia de un consumo pro!lemtico( las adicciones, lo +acemos desde el lugar de reconocer a la scuelacomo un espacio de produccin ( organizacin pri"ilegiado del lazosocial, del encuentro con el otro, de acilitador de los deseos, de laposi!ilidad que !rinda, a quien asiste ( a tra"s de los sa!eres quepromue"e, de pro(ectarse en un uturo.

    !reemos que puede contribuir a que los alumnosexperimenten una escolaridad signi"cativa el abordarcontenidos y temticas que tienen que ver con ellos, con loque los preocupa y con las problemticas por las que ellosmismos atraviesan, contribuyendo de este modo a unaprendi#aje que no sea meramente conceptual sino que seoriente a la adquisicin de valores, habilidades personales ysociales, que les permitan el desarrollo armnico de la

    personalidad y $avore#can la vida en sociedad y la promocinde la persona.

    Algunos conceptos:

    a defnicin de drogas inclu(e una gran cantidad de sustancias,muc+as de ellas son consumidas de manera prcticamente +a!itual,orman parte de nuestra "ida cotidiana.

    9o todo aquel que consume una droga de esta clase es un adicto, +a(

    dierentes ormas de "incularse con las sustancia ( no todas ellasentran dentro de la caracter$stica de la adiccin. /e la misma manera,casi como el an"erso de la otra, no todo consumo de drogas legalestiene que "er con la salud, el placer ( el !uen "i"ir. Se puedeesta!lecer relaciones con estas sustancias de caracter$sticas adicti"as%al ta!aco, al alco+ol, los psicormacos&.1ara que un consumo se transorme en noci"o para alguien lo primeroque +a( que analizar es que tipo de "$nculo esta!lece el su#eto con lasustancia. l pro!lema del consumo no es un tema de la droga:sustancia en s$, es un pro!lema de la persona, que consumedeterminada sustancia, en un particular momento de su "ida ( en un

    entorno espec$fco. ntonces ponemos en relacin estos trestrminos* sustancia:persona:conteto. n el comple#o asunto de las

    3

  • 7/26/2019 Taller de Prevencion de Adicciones

    4/14

    drogas de!emos tener en cuenta cuatro actores que necesariamentese articulan en la confguracin del pro!lema*

    :;u se consume* nos lle"a a preguntarnos acerca de cul es laprocedencia de la sustancia, su calidad, pureza ( grado de noci"idad,

    su estatuto legal:;uin la consume* nos remite al conocimiento del su#eto ( suscircunstancias* edad, gnero, posicin en la estructura social ( so!retodo, el sentido ( el lugar que tiene el consumo en su +istoria singular:'mo se consume* implica indagar la dosis, recuencia de consumo,"$a de administracin, moti"acin:'undo se consume* escenarios del consumo5 no es lo mismoconsumir solo que acompa2ado, en tanto es necesario dierenciar siun consumo est relacionado con cierta orma de encuentro en losgrupos de pertenencia

    l consumo de drogas puede ser pro!lemtico para una personacuando aecta negati"amente, en orma ocasional o crnica, una oms reas "itales del indi"iduo.rindar +erramientas que a(uden ( ortalezcan las +a!ilidadesde los alumnos para elegir un estilo de "ida li!re del consumode sustancias.

    -po(ar el desarrollo integral de los alumnos o alumnas,

    promo"iendo actitudes positi"as, re0ei"as ( cr$ticas rente a la"ida, !asadas en el respeto, "aloracin ( aceptacin de s$

    4

  • 7/26/2019 Taller de Prevencion de Adicciones

    5/14

    mismo ( de los dems, asumiendo un rol acti"o respecto a larealidad.

    -compa2ar a padres ( amilias !rindando +erramientas para"er se2ales de alerta ( ormas de a!ordar esta pro!lemtica.

    O!etivos espec#cos:

    =mplementar espacios de encuentro ( re0ein en el marco dela pre"encin de adicciones.

    /esarrollar acti"idades de re0ein ( construccin de lossa!eres en las temticas de adicciones, a fn de desarrollar el

    pensamiento cr$tico, respondiendo desde una autonom$aresponsa!le.

    $estinatarios

    -lumnos ( amilias del 9i"el Medio.

    Modalidad de e!ecucin

    ?.

  • 7/26/2019 Taller de Prevencion de Adicciones

    6/14

    - cargo de la ic. Cernica Diac+ino /irectora del centro am!ulatorio -->

  • 7/26/2019 Taller de Prevencion de Adicciones

    7/14

    :-sociacin de pediatras -rgentina. S-1-". 'oronel /$az ?NJ?GJK %'?B@K/;3& 'iudad -utnoma de >uenos-ires -rgentina. )elono:3a %KB:??&BP@?:PQ?@. cdsapRsap.org.arelsa.secretariaRsap.org.ar

    A. Testimonios*

    -cti"idades como parte de la concientizacin, sensi!ilizacin (capacitacin de los alumnos* )aller a cargo de alguna -sociacin 'i"ilcon la posi!ilidad de compartir testimonios de #"enes adictos enre+a!ilitacin.

    -Vivencia de padres, sobre su hijo adolescente recuperado de drogadiccin.

    B. Traa!o de profundizacin y re'exin.

    1uesta en marc+a de 1ro(ecto de pre"encin de conductasadicti"as.

    -cti"idades propuestas a fn de lograr la toma de conciencia ( de laresponsa!ilidad ( cuidado de si mismo ( de otros en relacin aldiscurso de algn modo promotor de consumo cre(ndolo sinconsecuencias %"er aneo&.

    K. Articulacin del proyecto con materias:

    : Proyecto Socio comunitario- pastoral* l dilogo como +erramienta. :7a!ilidades sociales. -ctitudes comunitarias. : )ra!a#o cooperati"o.Solidaridad ( "oluntariado social. : l "alor de la "ida +umana.

    : Biologa* Salud ( drogas, /efnicin de drogas : Eso, dependencia,tolerancia, a!uso : 'lasifcacin de drogas ( sus eectos : /rogasestimulantes, depresoras, alucingenas : Modelos de pre"encin (cuidado del propio cuerpo ( la propia salud.

    -Educacin '$"ica* Mo"imientos ( organizaciones sociales. e( deestupeacientes.

    'onsideramos las siguientes propuestas de tra!a#o, donde cadadocente podr orientar ( contetualizar, de acuerdo a lo queconsidere pertinente, siempre en el marco consensuado del equipoconormado para el tra!a#o con esta temtica. n el marco de /$a=nternacional de la uc+a contra el uso inde!ido ( el trfco il$cito dedrogas se podr proponer la realizacin de -fc+es (Jo olletos quepueden repartirse dentro ( uera de la escuela. 'u(o moti"o ser la

    construccin de mensa#es que promocionen la salud a tra"s de

    7

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 Taller de Prevencion de Adicciones

    8/14

    imgenes con o sin teto. os afc+es realizados sern epuestos enlugares "isi!les al resto de los estudiantes.

    K. "rupo de (venes )reventores

    l o!#eti"o esdesarrollar +a!ilidades en los alumnos para con"ertirseen l$deres comunitarios, acompa2ando en la aplicacin de los talleresen otros cursos de la institucin %Q ( JT grado&. Se tra!a#ar conalumnos de BT ( KT a2o que presenten perfl de pre"entores.

    *strategia Metodolgica

    l J de diciem!re de ?NPJ la -sam!lea Deneral de la Organizacin delas 9aciones Enidas decidi esta!lecer el d$a @Q de #unio decada a2o como el /$a =nternacional de la uc+a contra el usoinde!ido ( el trfco il$cito de drogas, para dar una muestra desu determinacin en ortalecer las acti"idades necesarias paraalcanzar el o!#eti"o de una sociedad internacional li!re dela!uso de drogas

    'on moti"o del @Q de #unio /$a =nternacional de la luc+a contra el usoinde!ido ( el trfco il$cito de drogas, desde el 1rograma ducati"o de1re"encin de -dicciones, se in"ita a re0eionar a partir deacti"idades pensadas para el aula.

    l enoque con el cual tra!a#amos reconoce a la persona como actorde su desarrollo, es decir, con$a en las capacidades ( potencialidadesque cada indi"iduo tiene para modifcar ( construir la realidadinmediata, para pro(ectarse +acia el uturo.

    Se utiliza el taller como metodolog$a de tra!a#o, a tra"s delaprendiza#e interacti"o, que promociona el tra!a#o participati"o (cooperati"o, teniendo en cuenta el desarrollo de los actoresprotectores.

    Se entiende por actores protectores aquellas situaciones, conductaso elementos que apo(an o a"orecen el pleno desarrollo del indi"iduo( que disminu(en la pro!a!ilidad de consumo, isten actoresprotectores asociados a la persona, su entorno sociocultural ( a ladroga misma.ntre los actores protectores asociados a la personaestn* la autoimagen ( autoestima positi"as, autonom$a rente algrupo, !uena tolerancia a la rustracin, aserti"idad, capacidad dereconocer ( epresar sentimientos, ( tener un grupo de pertenenciano consumidor. ntre los actores protectores de la amilia sedestacan* presencia de normas ( l$mites claros dentro de un clima

    aecti"o a"ora!le5 reconocimiento de logros ( cualidades5 estructuras

    8

  • 7/26/2019 Taller de Prevencion de Adicciones

    9/14

    amiliares permea!les ( dinmicas5 capaces de !rindar espacios deautonom$a ( apo(o a sus miem!ros.

    'on respecto a los actores protectores asociados a la escuela sedestacan* promo"er la integracin ( participacin, generar en los

    alumnos sentimientos de aceptacin ( "aloracin en sus dierenciasindi"iduales, estimular el desarrollo personal de los ni2os ( #"enes, (la "inculacin de amigos o grupos de pertenencia no consumidores,entre otros.

    %ue un alumno consuma drogas no debera ser&'&!A causal de que deba dejar el colegio. (odo locontrario la institucin educativa debera propiciar

    un mbito de contencin y de insercin social. )n elcaso de que la situacin se tornase problemtica laescuela puede orientarlo para que adems concurraa alg*n centro de orientacin y atencin delproblema.

    A+*O

    )royecto de prevencin de conductas adictivas

    A- *ncuesta:

    n"iada por mail

    .-Actividades:

    /0 $eate sore pulicidades: an1lisis y deate de cortospulicitarios0

  • 7/26/2019 Taller de Prevencion de Adicciones

    10/14

  • 7/26/2019 Taller de Prevencion de Adicciones

    11/14

    A partir de esta pulicidad, podemos &acernos las siguientespreguntas

    "u#l es el verdadero sentido del mensa$e& adem#s del ue e!presae!plcitamente?

    Qu es lo ue no dice?

    Qu se aprovec'a como recursos de ventas?

  • 7/26/2019 Taller de Prevencion de Adicciones

    12/14

    Dibujo: Tabar; Guin: Guinzburg, Garca Blanco.

    @.

  • 7/26/2019 Taller de Prevencion de Adicciones

    13/14

    l o!#eti"o es que los alumnos comiencen a e#ercitar una "isin cr$ticade la realidad. -l mismo tiempo que puedan reconocer preconceptoseistentes en ellos o !ien en la sociedad ( logren tomar conciencia dela posi!le peligrosidad de las drogas !landas./i"ididos en su!grupos de entre K ( P miem!ros cada uno.

    'ada su!grupo elegir un delegado para relatar lo producido ( unsecretario que tomar notas para acilitar la eposicin del relator.uego del tra!a#o en los su!grupos, nos reuniremos a modo deplenario. os delegados leern las conclusiones ( la s$ntesis fnallograda.'on la coordinacin del docente a cargo del grupo, los alumnospodrn pensar en los posi!les preconceptos que tienen so!re latemtica e irlos clarifcando ( discutiendo en orma grupal.

    "lasi%ca cada una de las siguientes (rases seg)n*- ests totalmente de acuerdo- acuerdes parcialmente- ests en desacuerdo+, a drogadiccin es una problem#tica e!clusivamente de los

    $venes,., os remedios no son drogas,/, as drogas 0blandas1 no 'acen da2o,3, a drogadiccin es el mayor 4agelo de nuestro tiempo,5, El alco'ol es la droga de mayor consumo en nuestro pas,6, Si un c'ico tiene problemas con las drogas es me$or ue no siga

    viniendo al colegio,

    7 %n de orientar al coordinador en lo ue concierne a su posibleparticipacin en las discusiones grupales& y general& se presentan acontinuacin algunos comentarios*?& 7a( muc+os adultos que se drogan, tanto con drogas legales comoilegales. s un pre#uicio creer que ste es un pro!lema eclusi"amente delos #"enes, los adultos tam!in pueden padecer una adiccin o a!usar dedrogas.@& os remedios o medicamentos contienen sustancias acti"as o droga.

    1ertenecen al grupo de drogas legales intermedias, (a que requieren parasu compra: de una receta mdica.A& as drogas permitidas, usadas inadecuadamente, pueden tam!in serda2inas como son los casos de intoicacin por alco+ol o por psicormacoso el consumo continuo ( prolongado de ta!aco.B& a sociedad contempornea sure de grandes pro!lemticas, alta dealimentos, eecto in"ernadero, guerras entre pa$ses, mortalidad inantil,trata de personas, trfco de armas, inequidad en la distri!ucin de lariqueza. 'omo "emos la drogadiccin es uno de ellos pero no el nico ni elprincipal.K& /e acuerdo a las estad$sticas, el alco+ol es, sin lugar a dudas, la droga dema(or consumo en nuestro pa$s. e sigue el ta!aco, luego los

    13

  • 7/26/2019 Taller de Prevencion de Adicciones

    14/14

    psicormacos, luego la mari+uana ( a continuacin la coca$na en sus

    dierentes "ariedades %paco, pol"o, etc.&Q& ;ue un alumno consuma drogas no de!er$a ser 9E9'- causal de que

    de!a de#ar el colegio. )odo lo contrario la institucin educati"a de!er$apropiciar un m!ito de contencin ( de insercin social. n el caso de que la

    situacin se tornase pro!lemtica la escuela puede orientarlo para queadems concurra a algn centro de orientacin ( atencin del pro!lema.

    14