Taller de Sensibilizacion. Autoestima. Motivacion. Actitudes Productivas. Relaciones Humanas....

download Taller de Sensibilizacion. Autoestima. Motivacion. Actitudes Productivas. Relaciones Humanas. Comunicacion Asertiva. Trabajo en Equipo

of 146

Transcript of Taller de Sensibilizacion. Autoestima. Motivacion. Actitudes Productivas. Relaciones Humanas....

  • 11111

    Gua didctica para el Taller de Sensibilizacin

  • Gua didctica

    Taller de Sensibilizacin

  • 1, 000 ejemplares

    Primera edicin noviembre 2002

    ISBN 970-721-104-0970-721-104-0970-721-104-0970-721-104-0970-721-104-0

    Derechos Reservados

    2002 Secretara de Salud

    Direccin General de Salud Reproductiva

    Homero No. 213, 7piso

    Col. Chapultepec Morales

    Delegacin Miguel Hidalgo

    C.P. 11750 Mxico, D.F.

    Se permite la reproduccin total o parcial de este documento citando la fuente.

  • Directorio

    SECRETSECRETSECRETSECRETSECRETARA DE SALUDARA DE SALUDARA DE SALUDARA DE SALUDARA DE SALUD

    DrDrDrDrDr. Julio Frenk Mora. Julio Frenk Mora. Julio Frenk Mora. Julio Frenk Mora. Julio Frenk MoraSecretario de Salud

    DrDrDrDrDr. Enrique R. Enrique R. Enrique R. Enrique R. Enrique Ruelas Barajasuelas Barajasuelas Barajasuelas Barajasuelas BarajasSubsecretario de Innovacin y Calidad

    DrDrDrDrDr. . . . . Roberto TRoberto TRoberto TRoberto TRoberto Tapia Conyerapia Conyerapia Conyerapia Conyerapia ConyerSubsecretario de Prevencin y Proteccin de la Salud

    Lic. Mara Eugenia de LLic. Mara Eugenia de LLic. Mara Eugenia de LLic. Mara Eugenia de LLic. Mara Eugenia de Lenenenenen-May-May-May-May-MaySubsecretaria de Administracin y Finanzas

    DrDrDrDrDr. Eduardo Gonzlez Pier. Eduardo Gonzlez Pier. Eduardo Gonzlez Pier. Eduardo Gonzlez Pier. Eduardo Gonzlez PierCoordinador General de Planeacin Estratgica

    Lic. Gustavo LLic. Gustavo LLic. Gustavo LLic. Gustavo LLic. Gustavo Lomeln Coromeln Coromeln Coromeln Coromeln CornejonejonejonejonejoDirector General de Comunicacin Social

    Dra. Mara de LDra. Mara de LDra. Mara de LDra. Mara de LDra. Mara de Lourdes Quintanilla Rodrguezourdes Quintanilla Rodrguezourdes Quintanilla Rodrguezourdes Quintanilla Rodrguezourdes Quintanilla RodrguezDirectora General de Salud Reproductiva

  • DIRECCIN GENERAL DE SALUD REPRODUCTIVDIRECCIN GENERAL DE SALUD REPRODUCTIVDIRECCIN GENERAL DE SALUD REPRODUCTIVDIRECCIN GENERAL DE SALUD REPRODUCTIVDIRECCIN GENERAL DE SALUD REPRODUCTIVAAAAA

    Dra. Mara de LDra. Mara de LDra. Mara de LDra. Mara de LDra. Mara de Lourdes Quintanilla Rodrguezourdes Quintanilla Rodrguezourdes Quintanilla Rodrguezourdes Quintanilla Rodrguezourdes Quintanilla RodrguezDirectora General

    DrDrDrDrDr. Cuitlhuac R. Cuitlhuac R. Cuitlhuac R. Cuitlhuac R. Cuitlhuac Ruiz Matusuiz Matusuiz Matusuiz Matusuiz MatusDirector de Normatividad y Asistencia

    Tcnica en Salud Perinatal

    Lic. Mara TLic. Mara TLic. Mara TLic. Mara TLic. Mara Trinidad Gutirrez Ramrezrinidad Gutirrez Ramrezrinidad Gutirrez Ramrezrinidad Gutirrez Ramrezrinidad Gutirrez RamrezDirectora de Desarrollo Humano

    Dra. Mirella LDra. Mirella LDra. Mirella LDra. Mirella LDra. Mirella Loustalot Loustalot Loustalot Loustalot Loustalot LacletteacletteacletteacletteacletteDirectora de Prevencin y Control

    del Cncer en la Mujer

    DrDrDrDrDr. Vicente Daz Snchez. Vicente Daz Snchez. Vicente Daz Snchez. Vicente Daz Snchez. Vicente Daz SnchezDirector de Normatividad y Asistencia

    Tcnica en Planificacin Familiar

    AAAAAct. Yct. Yct. Yct. Yct. Yolanda Volanda Volanda Volanda Volanda Varela Chvezarela Chvezarela Chvezarela Chvezarela ChvezDirectora de Desarrollo Gerencial

    C.PC.PC.PC.PC.P. Mauricio Zaraza Fuentes. Mauricio Zaraza Fuentes. Mauricio Zaraza Fuentes. Mauricio Zaraza Fuentes. Mauricio Zaraza FuentesCoordinador Administrativo

  • 66666

    PROGRAMA DE ACCIN DE PROGRAMA DE ACCIN DE PROGRAMA DE ACCIN DE PROGRAMA DE ACCIN DE PROGRAMA DE ACCIN DE ARRANQUE PARRANQUE PARRANQUE PARRANQUE PARRANQUE PAREJO EN LAREJO EN LAREJO EN LAREJO EN LAREJO EN LA VIDAA VIDAA VIDAA VIDAA VIDA

    DrDrDrDrDr. Cuitlhuac R. Cuitlhuac R. Cuitlhuac R. Cuitlhuac R. Cuitlhuac Ruiz Matusuiz Matusuiz Matusuiz Matusuiz MatusDirector del Programa de Accin

    Arranque Parejo en la Vida

    DrDrDrDrDr. A. A. A. A. Adrin Gabriel Delgado Ldrin Gabriel Delgado Ldrin Gabriel Delgado Ldrin Gabriel Delgado Ldrin Gabriel Delgado LaraaraaraaraaraSubdirector de Atencin Perinatal

    DrDrDrDrDr. Gustavo A. Gustavo A. Gustavo A. Gustavo A. Gustavo Adolfo von Schmeling Gandolfo von Schmeling Gandolfo von Schmeling Gandolfo von Schmeling Gandolfo von Schmeling GanSubdirector de Atencin al

    Recin Nacido

    Dra. Marcela B. AmievaDra. Marcela B. AmievaDra. Marcela B. AmievaDra. Marcela B. AmievaDra. Marcela B. AmievaJefa del Departamento de Prevencin

    de Defectos al Nacimiento

    DrDrDrDrDr. Claudio Armando Martnez lvarez. Claudio Armando Martnez lvarez. Claudio Armando Martnez lvarez. Claudio Armando Martnez lvarez. Claudio Armando Martnez lvarezJefe del Departamento de Vigilancia

    de la Mortalidad Materna

    DIRECCIN DE DESARROLLO HUMANODIRECCIN DE DESARROLLO HUMANODIRECCIN DE DESARROLLO HUMANODIRECCIN DE DESARROLLO HUMANODIRECCIN DE DESARROLLO HUMANO

    Lic. Mara TLic. Mara TLic. Mara TLic. Mara TLic. Mara Trinidad Gutirrez Ramrezrinidad Gutirrez Ramrezrinidad Gutirrez Ramrezrinidad Gutirrez Ramrezrinidad Gutirrez RamrezDirectora de Desarrollo Humano

    Lic. Mara de la LLic. Mara de la LLic. Mara de la LLic. Mara de la LLic. Mara de la Luz Garibay Canouz Garibay Canouz Garibay Canouz Garibay Canouz Garibay CanoSubdirectora de Estrategias

    Educativas

    Lic. PLic. PLic. PLic. PLic. Patricia Vatricia Vatricia Vatricia Vatricia Veloz Aeloz Aeloz Aeloz Aeloz AvilavilavilavilavilaSubdirectora de Comunicacin

    Educativa y Participacin Social

    Lic. TLic. TLic. TLic. TLic. Teresa Silva Vzquezeresa Silva Vzquezeresa Silva Vzquezeresa Silva Vzquezeresa Silva VzquezJefa del Departamento de

    Intervenciones Educativas

    Lic. LLic. LLic. LLic. LLic. Leticia Veticia Veticia Veticia Veticia Velzquez Cardonaelzquez Cardonaelzquez Cardonaelzquez Cardonaelzquez CardonaJefa del Departamento de

    Estrategias Especiales

  • 77777

    Gua didctica para el Taller de Sensibilizacin

    GRUPO TCNICOGRUPO TCNICOGRUPO TCNICOGRUPO TCNICOGRUPO TCNICO

    Lic. Celia Benet Jimnez

    Lic. Anglica Garca Vargas

    Lic. Mara de la Luz Garibay Cano

    T.S. Guadalupe Montero Garca

    Lic. Isabel Moreno Hernndez

    Lic. Delia Ramrez Cruz

    Diseo Grfico y Editorial

    DG. Leticia Martnez Osorio

    DG. Martha I. Snchez Hernndez

  • 88888

    ndice

    I.I.I.I.I. IntroduccinIntroduccinIntroduccinIntroduccinIntroduccin

    II.II.II.II.II. TTTTTaller de Sensibilizacinaller de Sensibilizacinaller de Sensibilizacinaller de Sensibilizacinaller de Sensibilizacin

    IIIIIIIIIIIIIII..... Sesin de InicioSesin de InicioSesin de InicioSesin de InicioSesin de Inicio

    IVIVIVIVIV..... Sesin ConocindomeSesin ConocindomeSesin ConocindomeSesin ConocindomeSesin Conocindome1) Autoestima2) Motivacin3) Actitudes Productivas

    VVVVV..... Sesin Abriendo Canales para...Sesin Abriendo Canales para...Sesin Abriendo Canales para...Sesin Abriendo Canales para...Sesin Abriendo Canales para...4) Relaciones Humanas5) Comunicacin Asertiva6) Trabajo en Equipo

    VI.VI.VI.VI.VI. Sesin de CierreSesin de CierreSesin de CierreSesin de CierreSesin de Cierre

    BibliografaBibliografaBibliografaBibliografaBibliografa

    LLLLLecturas Recomendadasecturas Recomendadasecturas Recomendadasecturas Recomendadasecturas Recomendadas

    99999

    17

    27

    3535353535365367

    79797979798095

    112

    129129129129129

    143143143143143

    145145145145145

  • 99999

    Gua didctica para el Taller de Sensibilizacin

  • 1010101010

    I. Introduccin

    Las instituciones que fomentan el crecimiento personal logran mejoresresultados a mediano y largo plazo, tanto en el mbito estrictamente laboral(logro de objetivos y metas institucionales y mejores procesos paraalcanzarlos) como en el establecimiento de ambientes de trabajo queproducen compromiso y satisfaccin en el personal. Ello redunda en laformacin de equipos de trabajo eficientes, productivos y con un desempeoque incrementa constantemente la calidad de su resultado, esto es, labsqueda de la excelencia.

    Desde la perspectiva humanstica, consideramos a los prestadores deservicios de salud con un potencial natural a desarrollar. En el contextoinstitucional entendemos al Desarrollo Humano, como una gua que tiene elpropsito de generar procesos de crecimiento y desarrollo personal einterpersonal en los prestadores de servicios de salud, para que acten enconsecuencia al ser motivados y fortalecidos en su crecimiento intelectual,social, as como en su sentido de pertenencia y trascendencia; todo lo cualpermitir alcanzar los niveles de excelencia a los que todos aspiramos,adems de contribuir al crecimiento de los dems, en una relacin dialctica.

    El Desarrollo Humano constituye un proceso para ampliar las opcionesconstituye un proceso para ampliar las opcionesconstituye un proceso para ampliar las opcionesconstituye un proceso para ampliar las opcionesconstituye un proceso para ampliar las opcionesque permitan a las personas alcanzar una vida prolongada y saludable,que permitan a las personas alcanzar una vida prolongada y saludable,que permitan a las personas alcanzar una vida prolongada y saludable,que permitan a las personas alcanzar una vida prolongada y saludable,que permitan a las personas alcanzar una vida prolongada y saludable,adquirir conocimientos, aprender destrezas y contar con los recursosadquirir conocimientos, aprender destrezas y contar con los recursosadquirir conocimientos, aprender destrezas y contar con los recursosadquirir conocimientos, aprender destrezas y contar con los recursosadquirir conocimientos, aprender destrezas y contar con los recursosnecesarios para disfrutar una vida con calidad.necesarios para disfrutar una vida con calidad.necesarios para disfrutar una vida con calidad.necesarios para disfrutar una vida con calidad.necesarios para disfrutar una vida con calidad.

    Los seres humanos no somos individuos aislados, la relacin con lasla relacin con lasla relacin con lasla relacin con lasla relacin con laspersonas que colaboramos y el compromiso hacia la comunidad a la cualpersonas que colaboramos y el compromiso hacia la comunidad a la cualpersonas que colaboramos y el compromiso hacia la comunidad a la cualpersonas que colaboramos y el compromiso hacia la comunidad a la cualpersonas que colaboramos y el compromiso hacia la comunidad a la cualprestamos nuestros servicios, nos lleva a la grandeza y a la bsqueda deprestamos nuestros servicios, nos lleva a la grandeza y a la bsqueda deprestamos nuestros servicios, nos lleva a la grandeza y a la bsqueda deprestamos nuestros servicios, nos lleva a la grandeza y a la bsqueda deprestamos nuestros servicios, nos lleva a la grandeza y a la bsqueda dela trascendencia.la trascendencia.la trascendencia.la trascendencia.la trascendencia.

    En este sentido, los seres humanos son el elemento central del desarrollolos seres humanos son el elemento central del desarrollolos seres humanos son el elemento central del desarrollolos seres humanos son el elemento central del desarrollolos seres humanos son el elemento central del desarrollode toda institucin y tienen el derecho inalienable a una vida sana yde toda institucin y tienen el derecho inalienable a una vida sana yde toda institucin y tienen el derecho inalienable a una vida sana yde toda institucin y tienen el derecho inalienable a una vida sana yde toda institucin y tienen el derecho inalienable a una vida sana yproductiva en armona consigo mismos y con quienes les rodean.productiva en armona consigo mismos y con quienes les rodean.productiva en armona consigo mismos y con quienes les rodean.productiva en armona consigo mismos y con quienes les rodean.productiva en armona consigo mismos y con quienes les rodean.

    No basta plantear un desarrollo ideal o abstracto, sino que se vuelveprimordial considerar al ser humano en este proceso de desarrollo y buscarla realizacin del yo en un nosotros.

    Respecto a los prestadores de servicios de salud cuya labor implica trabajarcon y para personas, conlleva no slo reconocerse como personas sino

  • 1111111111

    Gua didctica para el Taller de Sensibilizacin

    asumir tambin la naturaleza humana de quien est solicitando un servicioporque no es un caso clnico, un nmero de expediente, una ficha o unacama, sino una persona con particularidades, necesidades y caractersticasmuy propias, igual que nosotros mismos.

    La salud concebida como un bien social y como un derecho humano, debetrascender las fronteras para que en conjunto, las comunidades y lasinstituciones logren alcanzar este objetivo inalienable e imprescindible parael desarrollo de los pueblos.

    No es necesario profundizar en el concepto de salud , ahora debemos trabajarpara realizar un anlisis crtico y propositivo del modelo de atencin a lasalud vigente en nuestro pas; donde todava los servicios de salud que seotorgan a la poblacin estn principalmente enfocados a la atencin mdicacurativa. Por supuesto, estos servicios son reparadores de los daos a lasalud y las acciones de prevencin no se perciben claramente desde estaperspectiva.

    Las personas que colaboramos en programas de Salud Pblica, referimoseste hecho como un obstculo a nuestro desempeo y a la forma de tomardecisiones efectivas en situaciones especficas. Es urgente, desde laexpectativa individual hasta la colectiva, un cambio sobre la concepcin quean predomina en muchos trabajadores de la salud: es mas importante lamedicina curativa que la preventiva. Y ms an, debemos hablar de lacomplementariedad entre ambas y de la fuerza que el Desarrollo Humanopuede detonar con mayor precisin: la cultura por la salud.

    A nivel mundial, desde hace algunos aos, existe un clamor general queanhela el regreso de la medicina al humanismo, frente a un sistema de saludque lleg a extremos de frialdad ante la muerte y el dolor humano. La medicinadel nuevo siglo proclama la necesidad de preocuparse por la tica de lasrelaciones humanas y la calidad de vida del usuario o usuaria.

    La medicina busca un cambio ante la palpable crisis en que se encuentra;los mdicos reconocen que sus diagnsticos han perdido la capacidadintuitiva para saber qu es lo que realmente le sucede al usuario o usuaria.

    Cuando basamos nuestros diagnsticos nicamente en resultados delaboratorio, sin concebir la realidad en que vive el usuario o usuaria y lasrelaciones humanas en que se encuentra inmerso, perdemos esa partesubjetiva de conocimiento que a veces nos da elementos vitales para undiagnstico oportuno y un tratamiento temprano.

    Los mdicos y enfermeras encuentran que toda la tecnologa y los recursoseconmicos invertidos en la medicina curativa, no siempre logran alcanzar

  • 1212121212

    los resultados y se sienten insatisfechos. Se ven continuamentedesacreditados ante la imposibilidad de obtener soluciones positivas anteciertos padecimientos. Por otra parte, les cuesta trabajo manejar el dolor, lamuerte y el esquema de autoridad y responsabilidad que recae en elloscuando atienden a cierto tipo de usuario o usuaria, el estrs al que se vensometidos en su trabajo, muchas veces los lleva inconscientemente apadecer problemas familiares y emocionales. Mientras que, por otro lado,los usuarios o usuarias se quejan de no encontrar en los mdicos yenfermeras la calidad humana y el apoyo que necesitan.

    Esta situacin nos lleva a buscar soluciones dentro de nuestra Subsecretarade Prevencin y Proteccin de la Salud, para que, sumando esfuerzos,logremos impactar an ms en una nueva manera de colaborar y ejercer lasalud pblica. Pero la pregunta al respecto es Cmo iniciamos estaCmo iniciamos estaCmo iniciamos estaCmo iniciamos estaCmo iniciamos estatransformacin?transformacin?transformacin?transformacin?transformacin?

    PPPPProfesionalizando al personal de salud, despojndolo de algunosrofesionalizando al personal de salud, despojndolo de algunosrofesionalizando al personal de salud, despojndolo de algunosrofesionalizando al personal de salud, despojndolo de algunosrofesionalizando al personal de salud, despojndolo de algunossentimientos de predisposicin, prejuicios y prepotencia, llevndolosentimientos de predisposicin, prejuicios y prepotencia, llevndolosentimientos de predisposicin, prejuicios y prepotencia, llevndolosentimientos de predisposicin, prejuicios y prepotencia, llevndolosentimientos de predisposicin, prejuicios y prepotencia, llevndoloa la reflexin y apoyndole a volver a una perspectiva ms humanaa la reflexin y apoyndole a volver a una perspectiva ms humanaa la reflexin y apoyndole a volver a una perspectiva ms humanaa la reflexin y apoyndole a volver a una perspectiva ms humanaa la reflexin y apoyndole a volver a una perspectiva ms humanay realista.y realista.y realista.y realista.y realista.

    Invirtiendo en Desarrollo Humano para los prestadores de serviciosnvirtiendo en Desarrollo Humano para los prestadores de serviciosnvirtiendo en Desarrollo Humano para los prestadores de serviciosnvirtiendo en Desarrollo Humano para los prestadores de serviciosnvirtiendo en Desarrollo Humano para los prestadores de serviciosde salud, con el propsito de recuperar y fortalecer su sentidode salud, con el propsito de recuperar y fortalecer su sentidode salud, con el propsito de recuperar y fortalecer su sentidode salud, con el propsito de recuperar y fortalecer su sentidode salud, con el propsito de recuperar y fortalecer su sentidohumanista y su misin para conducir a la poblacin hacia lahumanista y su misin para conducir a la poblacin hacia lahumanista y su misin para conducir a la poblacin hacia lahumanista y su misin para conducir a la poblacin hacia lahumanista y su misin para conducir a la poblacin hacia lacorresponsabilidad de tener una cultura por la salud.corresponsabilidad de tener una cultura por la salud.corresponsabilidad de tener una cultura por la salud.corresponsabilidad de tener una cultura por la salud.corresponsabilidad de tener una cultura por la salud.

    LLLLLograr que el personal de salud conciba su trabajo como un espacioograr que el personal de salud conciba su trabajo como un espacioograr que el personal de salud conciba su trabajo como un espacioograr que el personal de salud conciba su trabajo como un espacioograr que el personal de salud conciba su trabajo como un espaciode interrelacin propositivo, efectivo y afectivo con sus compaeros,de interrelacin propositivo, efectivo y afectivo con sus compaeros,de interrelacin propositivo, efectivo y afectivo con sus compaeros,de interrelacin propositivo, efectivo y afectivo con sus compaeros,de interrelacin propositivo, efectivo y afectivo con sus compaeros,con los usuarios, con su familia y dems personas con quienes secon los usuarios, con su familia y dems personas con quienes secon los usuarios, con su familia y dems personas con quienes secon los usuarios, con su familia y dems personas con quienes secon los usuarios, con su familia y dems personas con quienes serelaciona.relaciona.relaciona.relaciona.relaciona.

    Que los prestadores de servicios de salud coordinen los esfuerzos deun equipo que tiene como misin la bsqueda de la salud de lapoblacin a su cargo. Un equipo que ya no se conforma con disearUn equipo que ya no se conforma con disearUn equipo que ya no se conforma con disearUn equipo que ya no se conforma con disearUn equipo que ya no se conforma con disearprocesos, lineamientos o estrategias centralistas, un equipo deprocesos, lineamientos o estrategias centralistas, un equipo deprocesos, lineamientos o estrategias centralistas, un equipo deprocesos, lineamientos o estrategias centralistas, un equipo deprocesos, lineamientos o estrategias centralistas, un equipo deavanzadaavanzadaavanzadaavanzadaavanzada que ya no deje por sentado que las cosas en su rea hansido y siempre sern as, o bien una persona que no slo prescribeindiferente un medicamento, sino que se acerca a la otra persona y noslo a su enfermedad e intenta convertirse en un gua, un orientador oun educador para que su usuario o usuaria encuentre el origen y lasolucin de su problema.

    Tomar en cuenta la salud emocional y fsica del propio prestador deservicios de salud, ya que entonces nuestros trabajadores, sern losprimeros interesados en capacitarse para alcanzar su desarrollo integral.

  • 1313131313

    Gua didctica para el Taller de Sensibilizacin

    El Desarrollo HumanoEl Desarrollo HumanoEl Desarrollo HumanoEl Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano dentro del programa estratgico de la Subsecretarade Prevencin y Proteccin de la Salud, se define comose define comose define comose define comose define como:

    El proceso evolutivo consciente del potencial bio-psico-social yespiritual del ser humano, que promueve la satisfaccin armnicade las necesidades de los individuos, las comunidades y lasociedad.

    Nuestra Misin:Nuestra Misin:Nuestra Misin:Nuestra Misin:Nuestra Misin:

    Generar condiciones que promuevan habilidades y actitudes para eldesarrollo personal y social del trabajador de la salud, a travs deintervenciones educativas encaminadas al logro de metas y a la excelenciaen la prestacin de servicios.

    Nuestra Visin acerca de los prestadores y las prestadoras deNuestra Visin acerca de los prestadores y las prestadoras deNuestra Visin acerca de los prestadores y las prestadoras deNuestra Visin acerca de los prestadores y las prestadoras deNuestra Visin acerca de los prestadores y las prestadoras deserserserserservicios de salud:vicios de salud:vicios de salud:vicios de salud:vicios de salud:

    Comprometidos con la institucin y la comunidad

    Excelentes en la prestacin de servicios

    Comunicndose efectivamente con sus compaeros de trabajo y conlos usuarios

    Convertidos en detonadores del desarrollo personal y social

    Objetivo GeneralObjetivo GeneralObjetivo GeneralObjetivo GeneralObjetivo General:::::

    Promover el Desarrollo Humano en el personal de salud, mejorando su calidadde vida y un cambio en la cultura organizacional para ofrecer excelentesservicios de prevencin y proteccin de la salud a la poblacin.

    Objetivos Especficos:Objetivos Especficos:Objetivos Especficos:Objetivos Especficos:Objetivos Especficos:

    Garantizar que las acciones de Desarrollo Humano tengan una coberturanacional en los programas sustantivos de prevencin y proteccin dela salud, con enfoque de gnero y equidad.

    Fortalecer en el personal de salud el orgullo y pasin por el trabajo, a

  • 1414141414

    travs de intervenciones educativas y redes de comunicacin efectivas.

    Establecer un sistema educativo modular para guiar las intervencionesen Desarrollo Humano.

    Innovar estrategias y metodologas didcticas que garanticenaprendizajes significativos y fomenten en el trabajador de salud el deseode apropiacin del conocimiento y crecimiento personal.

    Construir el sistema de seguimiento y evaluacin integral del Modelode Desarrollo Humano que permita la adecuada toma de decisiones.

    Al visualizarnos de esta forma promoveremos el Desarrollo Humanofavoreciendo el autoconocimiento, el desarrollo personal, la comunicacinefectiva y el trabajo en equipo; para lograr cambios, tanto a nivel personalcomo organizacional, que repercutan en el mejoramiento continuo de losservicios de prevencin y proteccin de la salud que se ofrecen a la poblacin.Bajo la idea de responsabilidad compartida, la poltica del gobierno federal enmateria de desarrollo social y humano, gira en torno a la satisfaccin de losrequerimientos mnimos de bienestar, el despliegue del potencial humano, laigualdad de oportunidades y el fomento a la cohesin social, para impulsar elprogreso de los individuos y promover el mejoramiento de las comunidades.

    El Programa de Accin Arranque Parejo en la Vida (APV) representa el iniciode una nueva y trascendente etapa en la historia de la salud pblica en nuestropas que contribuir a disminuir la mortalidad materna, as como la mortalidadneonatal e infantil, y permitir adems prevenir defectos al nacimiento,atendiendo con prioridad a las regiones de mayor incidencia y nmero dedefunciones, por medio de un conjunto de intervenciones concretasagrupadas en cuatro componentes sustantivos y reforzadas por cuatrocomponentes estratgicos.

    La Misin de APV es brindar informacin y servicios de salud de calidadbrindar informacin y servicios de salud de calidadbrindar informacin y servicios de salud de calidadbrindar informacin y servicios de salud de calidadbrindar informacin y servicios de salud de calidadpara garantizar un embarazo saludable, un parto seguro y un puerperiopara garantizar un embarazo saludable, un parto seguro y un puerperiopara garantizar un embarazo saludable, un parto seguro y un puerperiopara garantizar un embarazo saludable, un parto seguro y un puerperiopara garantizar un embarazo saludable, un parto seguro y un puerperiosin complicaciones a todas las mujeres mexicanas, as como igualdad desin complicaciones a todas las mujeres mexicanas, as como igualdad desin complicaciones a todas las mujeres mexicanas, as como igualdad desin complicaciones a todas las mujeres mexicanas, as como igualdad desin complicaciones a todas las mujeres mexicanas, as como igualdad deoportunidades de crecimiento y desarrollo a todos los nios y nias, desdeoportunidades de crecimiento y desarrollo a todos los nios y nias, desdeoportunidades de crecimiento y desarrollo a todos los nios y nias, desdeoportunidades de crecimiento y desarrollo a todos los nios y nias, desdeoportunidades de crecimiento y desarrollo a todos los nios y nias, desdeantes de su nacimiento hasta los dos primeros aos de vida.antes de su nacimiento hasta los dos primeros aos de vida.antes de su nacimiento hasta los dos primeros aos de vida.antes de su nacimiento hasta los dos primeros aos de vida.antes de su nacimiento hasta los dos primeros aos de vida.

    El componente de Desarrollo Humano pertenece a los componentesestratgicos del programa APV y contempla las siguientes acciones:

    FFFFFormar al personal institucional y comunitario bajo un esquema deormar al personal institucional y comunitario bajo un esquema deormar al personal institucional y comunitario bajo un esquema deormar al personal institucional y comunitario bajo un esquema deormar al personal institucional y comunitario bajo un esquema decapacitacin tcnica, humanstica y gerencial para el logro de lacapacitacin tcnica, humanstica y gerencial para el logro de lacapacitacin tcnica, humanstica y gerencial para el logro de lacapacitacin tcnica, humanstica y gerencial para el logro de lacapacitacin tcnica, humanstica y gerencial para el logro de laexcelencia.excelencia.excelencia.excelencia.excelencia.

    Establecer un sistema de reconocimiento al trabajo de las redes deservicios de salud y de apoyo social.

  • 1515151515

    Gua didctica para el Taller de Sensibilizacin

    Desarrollar estrategias de comunicacin educativa para favorecer lacorresponsabilidad en el cuidado de la mujer, del recin nacido y delmenor de dos aos.

    Difundir los servicios del programa a travs de campaas dirigidas alpersonal de salud, la poblacin usuaria y la comunidad en general.

    Por medio del presente instrumento se abordar la capacitacin humansticadenominada Sensibilizacin en la cual se har partcipe a todo aquelrelacionado con el programa Arranque Parejo en la Vida.

    Es indispensable conectar el Desarrollo Humano individual con su dimensinsocial e histrica, esto se hace an mas necesario en un programacomprometido con La Vida, como es el APV.

    Llegar a la meta propuesta nos compromete a trabajar en acciones einstrumentos para promover el Desarrollo Humano. Producto de esecompromiso es la estrategia de sensibilizacin y de este manual que servirde gua al capacitador y al facilitador para el desarrollo del Taller deSensibilizacin, quienes sern responsables de realizar la rplica de lostalleres de sensibilizacin y debern transmitir esa experiencia innovadora ymotivadora a sus capacitandos. Pretendemos que el capacitador y elfacilitador logren que cada uno de los involucrados en Arranque Parejo en laVida se sensibilice y aumente la calidad, congruencia, efectividad y laproductividad en sus relaciones interpersonales.

    El manual para la Sensibilizacin en APV, esta organizado de la siguientemanera:

    El taller de sensibilizacinEl taller de sensibilizacinEl taller de sensibilizacinEl taller de sensibilizacinEl taller de sensibilizacin: en donde se describe especficamente lo quecontiene la gua y cmo utilizarla.

    Gua didctica para el TGua didctica para el TGua didctica para el TGua didctica para el TGua didctica para el Taller de Sensibilizacin:aller de Sensibilizacin:aller de Sensibilizacin:aller de Sensibilizacin:aller de Sensibilizacin: esta gua esta dividida encuatro sesiones fundamentales:

    LLLLLa Sesin de Inicio:a Sesin de Inicio:a Sesin de Inicio:a Sesin de Inicio:a Sesin de Inicio: es la parte introductoria, en sta se establecenlas condiciones para que el taller se realice dentro de un marco deconfianza entre los integrantes del grupo participante.

    Conocindome: Conocindome: Conocindome: Conocindome: Conocindome: es la primera sesin y la conforman los temas deAutoestima, Motivacin y Actitudes Productivas.

    Abriendo Canales para....: Abriendo Canales para....: Abriendo Canales para....: Abriendo Canales para....: Abriendo Canales para....: es la segunda sesin y contiene RelacionesHumanas, Comunicacin Asertiva y Trabajo de Equipo.

    LLLLLa Sesin de Cierre: a Sesin de Cierre: a Sesin de Cierre: a Sesin de Cierre: a Sesin de Cierre: es la ltima parte, en ella se hace una sntesis deltaller, as como un ejercicio de reflexin individual y grupal de losparticipantes.

  • 1616161616

    Esta estrategia de Sensibilizacin nos permite dar inicio a un proceso decambio en la bsqueda de hacer mejor la Salud Pblica por lo que invitamosa toda la comunidad que participa en el programa de APV a integrarse a esteesfuerzo y fortalecer su desarrollo personal para que el servicio que seproporciona a nuestros usuarios y usuarias sea de excelencia.

    Esperamos que el contenido del Taller de Sensibilizacin constituya unverdadero instrumento de apoyo que contribuya al logro de los objetivospropuestos. Si con ello iniciamos un proceso de cambio interior, que serefleje positivamente en lo externo, nos daremos por satisfechos.

    Si no eres capaz de ver a los dems,tampoco puedes verte a ti mismo.

    porque los dems, los que te rodean,la vida y los compromisos que te tocan,

    son los lmites que te hacen ser quien eres

    Rosa MonteroEl corazn del Trtaro

  • 1717171717

    Gua didctica para el Taller de Sensibilizacin

  • 1818181818

    II. Taller de Sensibilizacin

    PresentacinPresentacinPresentacinPresentacinPresentacin

    Un aspecto clave para que el individuo logre un desarrollo saludable consisteen tener una slida autoestima, podemos afirmar que desde esta perspectivael autoconocimiento, la autovaloracin y el autorespeto se proyectan en lasactividades que se emprenden, en el gusto personal por ser quien se es ypor hacer lo que se hace. Al cometer algn error, la persona con una estimaalta aprende de l; entiende y asume sus sentimientos, acepta suslimitaciones, da lo mejor de s en cada circunstancia y la crtica la recibe, sinsentirse mal, slo para descubrir cmo ser mejor.

    Imagina que identificamos nuestras necesidades y sabemos luchar parasatisfacerlas, que somos capaces de establecer relaciones interpersonalesarmoniosas y enriquecedoras, que disfrutamos y nuestro corazn se alegrapor lo que hacemos bien. En esto consiste trabajar para desarrollar nuestraAutoestima.

    Podemos rechazar el color de una camisa o el tamao de un automvil perosi rechazamos parte de nuestro propio ser en cualquier nivel, lasconsecuencias sern diferentes y peligrosas y quiz nos acompaen toda lavida, imponiendo serias limitaciones a nuestras aspiraciones, al desarrollode nuestro potencial, al cumplimiento de nuestra misin en esta vida:dejaramos algo de nosotros, nuestro sello personal. En cambio si sentimosque merecemos y que somos un ser valioso, el resultado ser ptimo,trabajaremos por metas altas y seguramente las obtendremos.

    El inters del hombre por el mundo es solamente reflejo de losintereses en s mismo.

    Bernard Shaw

    Otro aspecto relevante es el concepto que tenemos de nosotros mismos, elcual nos servir para relacionarnos con nosotros mismos y con el mundo.Por lo general se le llama autoimagen o autoconcepto. Este autoconceptoes una de las causas que ms afectan la relacin con los dems. Es nuestropunto de vista, el marco de referencia a travs del cual matizamos, filtramos,escuchamos, observamos y evalamos los eventos, para organizarlos connuestra propia experiencia.

  • 1919191919

    Gua didctica para el Taller de Sensibilizacin

    Cuando se tiene una estima saludable, sta no se ve afectada por la influenciade otros, somos los actores principales, es una responsabilidad en la quetenemos la ltima palabra, podemos favorecerla de mltiples maneras, biensea trabajando en nuestros conceptos mentales errneos o autodestructivos,o haciendo algo en concreto para mejorar nuestra vida, por ejemplo:

    Aprendiendo habilidades. Para desarrollar nuestras actividades en formaproductiva y armoniosa.

    Mejorando en nuestro trabajo. Aceptar que cometemos errores yaprendemos de ellos.

    Siendo productivos. Asumiendo nuestras responsabilidades y ello nospermite crecer y sentirnos plenos.

    Buscando buenas relaciones interpersonales. Conociendo nuestrosderechos, obligaciones y necesidades; para defenderlas ydesarrollarlas.

    Siendo congruentes e ntegros. Controlando y manejando nuestrosinstintos e impulsos; teniendo fe en que los dems lo hagan.

    Comunicndonos en forma asertiva. Conociendo, respetando yexpresando nuestros sentimientos y permitiendo que los dems lohagan.

    Teniendo actitudes positivas. Dejando entrar las ideas sin juzgarlas,tratando solamente de entenderlas, es probable que nuestra actitudsea positiva y podamos entonces elegir ahora por dnde queremosempezar a hacer un cambio positivo, no slo en el trabajo, sino enotros aspectos de nuestra vida.

    ConocindomeConocindomeConocindomeConocindomeConocindome es la sesin que hemos preparado para que, quienesparticipen en esta experiencia, reflexionen sobre su quehacer personal, supropia vida y para darnos un espacio y un tiempo para nosotras mismas,nosotros mismos.

    Los temas que integran esta sesin son: la autoestima, como eje principalmanifiesto en todas las etapas y esferas de nuestra vida; la motivacin comoun elemento clave de la sensibilizacin y la influencia de las actitudesproductivas en nuestro desempeo cotidiano.

    La presentacin de los temas por separado, responde nicamente acuestiones didcticas, con el propsito de invitar a la reflexin individualpara cada aspecto. La integracin de estos tres aspectos est inmersa en loms profundo de nuestro ser, razn por la cual a veces tendremos la impresinque estamos hablando de ellos al mismo tiempo.

  • 2020202020

    Asumamos la vida con responsabilidad, entendiendo a sta como lasposibilidades que tengo para responder a los retos que busco o se mepresentan, comprometindome con mis acciones y decisiones.

    Abriendo canales para ...Abriendo canales para ...Abriendo canales para ...Abriendo canales para ...Abriendo canales para ... corresponde a la segunda sesin donde serevisarn los temas de trabajo en equipo, cmo intervienen las relacioneshumanas y la forma de comunicar nuestro pensar, sentir y actuar a los dems.Estos tres aspectos estn ntimamente ligados a nuestra autoestima , lacual se refleja en el quehacer diario durante nuestro trabajo; mientras mselementos tengamos para nuestras relaciones interpersonales el ambienteser ms armonioso y los objetivos que buscamos se lograrn con xito.

    Es conveniente resaltar que para el trabajo en equipo uno de los elementosms importantes, es contar con un objetivo claro y concreto en torno al cualgira toda la labor de los miembros del grupo. Para lograr un trabajo en equipoeficiente, cada integrante del equipo necesita desarrollar habilidades comola asertividad, la comunicacin efectiva, la colaboracin, las relacioneshumanas y los valores. La integracin de lo anterior impulsa y fortalece eldesarrollo personal o grupal.

    Es necesario aclarar que las sesiones que integran este apartado debesabordarlas de forma integrada, es decir, lo que se aborda en el primer temadebe servir de plataforma para los temas siguientes, te sugerimos que lapersona o personas que estarn frente al grupo se pongan de acuerdo parael manejo de los conceptos, dinmicas, ejercicios y los enlaces entre untema y otro, de manera tal que los participantes concluyan que, para trabajaren equipo, es necesario tener en cuenta las relaciones humanas , lacomunicacin asertiva y nuestra autoestima que es fundamental en todomomento de nuestra vida.

  • 2121212121

    Gua didctica para el Taller de Sensibilizacin

    Cmo se organiza el taller?Cmo se organiza el taller?Cmo se organiza el taller?Cmo se organiza el taller?Cmo se organiza el taller?

    Comprende cuatro sesiones:

    1 Sesin de InicioSesin de InicioSesin de InicioSesin de InicioSesin de Inicio, hace referencia a la formacin de la Comunidad deAprendizaje en la que se presentan los objetivos del taller y se establecenlos acuerdos para su desarrollo.

    2 ConocindomeConocindomeConocindomeConocindomeConocindome, llamada as porque aborda elementos para elautoconocimiento de las y los participantes con el abordaje de los temas deautoestima, motivacin y actitudes productivas.

    3 Abriendo canales para...,Abriendo canales para...,Abriendo canales para...,Abriendo canales para...,Abriendo canales para..., en ella se manejan los temas que nos llevan aconsiderar las relaciones humanas y el papel de la comunicacin paraconformar un trabajo en equipo.

    4 Sesin de CierreSesin de CierreSesin de CierreSesin de CierreSesin de Cierre, que tiene como objetivo integrar los temas vistos entodas las sesiones, por medio de una reflexin grupal que permita a losparticipantes identificar qu se llevan de esta experiencia y cmo repercutiren su vida personal y laboral.

    Es importante destacar que el orden en que se presentan las sesiones permiteque se inicie abordando temas intrapersonales para luego pasar a unareflexin de aspectos interpersonales. Por lo anterior se sugiere seguirpreferentemente el orden propuesto, lo que permitir ir integrandogradualmente las reflexiones y los contenidos.

    La metodologa propuesta para el desarrollo de las sesiones parte, como yarevisamos anteriormente, de aprendizajes significativos, lo que promueve laparticipacin activa de los participantes mediante la reflexin individual ygrupal, la discusin crtica y el planteamiento de propuestas de acuerdo asus intereses y necesidades, para llegar finalmente a conclusiones quesinteticen la experiencia y el conocimiento.

    Cmo se organiza cada sesin?Cmo se organiza cada sesin?Cmo se organiza cada sesin?Cmo se organiza cada sesin?Cmo se organiza cada sesin?

    La estructura de cada sesin permite que los capacitadores y las capacitadorasidentifiquen y sigan paso a paso metodologas para conducir cada sesin.

    Cada sesin contiene:Cada sesin contiene:Cada sesin contiene:Cada sesin contiene:Cada sesin contiene:

    1. Esta sesin1. Esta sesin1. Esta sesin1. Esta sesin1. Esta sesin

    Presentacin general de la sesin con algunas indicacionesmetodolgicas. El capacitador con su experiencia personal en loscontenidos podr referirse a los temas particulares que han sidoabordados anteriormente.

  • 2222222222

    Objetivos generales

    Se especifican los resultados que se pretenden lograr al concluir lasesin. Los objetivos son claros y viables de acuerdo con el tiempopropuesto. Estn presentados en trminos de una conducta observable.

    Duracin

    Aqu se especifica el tiempo que se ha planteado para el cumplimientode los objetivos. El tamao del grupo recomendado es de 20 personascomo mximo.

    Contenido

    Es el listado de temas y conceptos que se van a revisar.

    Secuencia de Actividades

    Se listan los ejercicios y experiencias vivenciales que se van a realizarpara la reflexin y la bsqueda de conclusiones sobre el tema revisado.

    2. Reflexiones tericas2. Reflexiones tericas2. Reflexiones tericas2. Reflexiones tericas2. Reflexiones tericas

    Se presenta en forma sinttica el tema tratado en cada sesin y seresumen los contenidos centrales para el desarrollo. Integra eldesarrollo de toda la sesin y podr ser complementado a travs delecturas recomendadas.

    3. A3. A3. A3. A3. Actividadesctividadesctividadesctividadesctividades

    Las actividades se presentan numeradas y describen las tareasespecficas requeridas para el logro de los objetivos. El diseometodolgico favorece la comprensin y el manejo del tema, deacuerdo con las caractersticas de cada grupo.

    El diseo de las actividades comprende los siguientes elementos:

    Nombre de la actividad

    Se indica de manera clara y creativa el nombre de la actividad que seva a realizar. Se emplean nombres novedosos que despierten el intersde los alumnos.

    Objetivo (s)

    Se describe de manera clara lo que se espera lograr con el desarrollode la tarea, por ejemplo: Las y los participantes elaborarn

    Duracin

    Se estima el tiempo promedio en el que se desarrollar la actividad,

  • 2323232323

    Gua didctica para el Taller de Sensibilizacin

    considerando el tamao del grupo sugerido.

    Materiales

    Se enlistan los materiales de apoyo necesarios para el desarrollo de lasesin, por ejemplo: audiovisuales, revistas, hojas de trabajo,cuestionarios, etctera.

    Descripcin detallada

    Se describen con detalle los pasos que la y el capacitador (a) deberrealizar para el cumplimiento de los objetivos. Las actividadespropuestas promueven la creatividad de los participantes as como lareflexin sobre los diferentes temas.El desarrollo de las actividades ofrece la oportunidad de que elcapacitador o capacitadora profundicen en los aspectos emocionalesy afectivos del tema. Se deber recordar que el Desarrollo Humanoproporciona mucho ms que conocimientos; tambin permite larevisin de actitudes de todas y cada una de las personas involucradasen el proceso y, particularmente, ofrece la posibilidad de reflexionarsobre los valores humanos propios y de los dems.

    Recomendaciones

    Son sugerencias para que la o el capacitador coordinen la sesin coneficiencia y dinamismo. Se enuncian aspectos que son necesarios detomar en cuenta para el desarrollo de la actividad; por ejemplo:Menciona que los temas se trabajarn por separado pero buscandouna integracin

    Actividad alternativa

    Se sugiere una actividad extra que el capacitador pueda utilizar en sussesiones. Este ejercicio tiene la misma estructura que los anteriores.

    4. Bibliografa4. Bibliografa4. Bibliografa4. Bibliografa4. Bibliografa

    Se anexa una lista de libros, revistas y documentos de trabajo quefueron consultados para la elaboracin de este manual y que puedenser consultados para profundizar en los temas. Esta bibliografa esgeneral y se presenta al final del manual para su consulta.

    5. L5. L5. L5. L5. Lecturas recomendadasecturas recomendadasecturas recomendadasecturas recomendadasecturas recomendadas

    Se especifican los textos o lecturas que el capacitador o capacitadorapodrn consultar como referencia para complementar y profundizaren el tema. Regularmente son textos accesibles y slidos que abundansobre los temas.

  • 2424242424

    Un recurso adicional importante que proponemos para fortalecer estaestrategia de sensibilizacin es la Bitcora PBitcora PBitcora PBitcora PBitcora Personal de Crecimiento.ersonal de Crecimiento.ersonal de Crecimiento.ersonal de Crecimiento.ersonal de Crecimiento.

    Resulta importante motivar al participante a que inicie su proceso dedesarrollo hacia una mayor conciencia de s mismo. Una manera de hacerloes iniciar una Bitcora de Crecimiento PBitcora de Crecimiento PBitcora de Crecimiento PBitcora de Crecimiento PBitcora de Crecimiento Personal. ersonal. ersonal. ersonal. ersonal. Consiste en llevar unregistro de nuestro progreso en el camino hacia el crecimiento personal, elreflexionar acerca de nosotros mismos para despus revisar cmoestablecemos relaciones con los dems. Registrar las reflexiones nos permiteactuar de acuerdo con nuestros intereses y defender nuestras opiniones.

    Trabajar en el fortalecimiento de nuestra autoestima nos permite aprender arespetar a los dems, clarificar ms nuestras metas en la vida, y mejorarnuestra autoaceptacin y nuestra capacidad para comunicarnos con losdems.

    En la bitcora podemos anotar un examen personal, nuestras metas, notasde lectura, en fin cualquier cosa que consideremos valiosa recordar.

    Es recomendable tener una libreta especial donde poder anotar nuestrospensamientos, nuestras observaciones, sentimientos y progreso.

    Una pgina de nuestra bitcora podra tener el siguiente formato:

    Bitcora PBitcora PBitcora PBitcora PBitcora Personal de Crecimiento de:ersonal de Crecimiento de:ersonal de Crecimiento de:ersonal de Crecimiento de:ersonal de Crecimiento de:Situaciones / personasSituaciones / personasSituaciones / personasSituaciones / personasSituaciones / personasActitudesActitudesActitudesActitudesActitudesComportamientosComportamientosComportamientosComportamientosComportamientosObstculosObstculosObstculosObstculosObstculosNotas: PNotas: PNotas: PNotas: PNotas: Progresos / reas de oportunidad / Comentarios / Metasrogresos / reas de oportunidad / Comentarios / Metasrogresos / reas de oportunidad / Comentarios / Metasrogresos / reas de oportunidad / Comentarios / Metasrogresos / reas de oportunidad / Comentarios / Metas

    Si somos constantes, la bitcora ser un instrumento importante para nuestroprograma de crecimiento pues fungir como un registro de proceso y ademscomo un motivador para continuar esforzndonos y lograr nuestras metas.

    Muy probablemente al tiempo que se empiecen a experimentar cambios ennuestra vida desearemos mejorar la forma de llevar nuestra bitcora; algunasideas que nos seran de utilidad las mencionamos a continuacin:

    Es importante determinar las situaciones y las personas que sonproblemas para nosotros, as como las que no lo son. Es necesarioescribir la informacin en la bitcora, observar si existe algn patrnrepetitivo. Por ejemplo, se nos facilita ms comunicarnos con extraosque con conocidos, o al contrario? qu es ms fcil, pelear pornuestros derechos o mostrar afecto? qu tanto nos afectan aspectoscomo la edad, el sexo, la posicin de otra persona?

    Observar a otras personas a quienes consideremos seguras de smismas y registrar algunas de sus cualidades, nos ser de gran ayuda.

  • 2525252525

    Gua didctica para el Taller de Sensibilizacin

    Probablemente los obstculos pueden ser los elementos ms fcilesde registrar para nosotros. La mayora de las personas quieren actuarcon seguridad; sin embargo hay muchas barreras que se interponen asus propsitos.

    Sabemos que resulta difcil evaluar objetivamente nuestras actitudes,sin embargo, si anotamos nuestras observaciones en la bitcora conregularidad, en una semana podremos darnos cuenta del grado de sueficacia.

    Recomendamos que el capacitador o capacitadora en sensibilizacinpromueva esta actividad porque puede dejar en los participantes uncamino abierto para continuar con este proceso en el momento queen que cada quien quiera.

    Estrategia para la rplica de los talleres de sensibilizacinEstrategia para la rplica de los talleres de sensibilizacinEstrategia para la rplica de los talleres de sensibilizacinEstrategia para la rplica de los talleres de sensibilizacinEstrategia para la rplica de los talleres de sensibilizacin

    Con el propsito de que el equipo de capacitadores en Desarrollo Humanoreplique el taller de sensibilizacin y cuente con los elementos bsicosnecesarios que les permitan ser promotores de un proceso de cambio en elmbito personal y laboral, se estableci una estrategia que permita fcilmentellevar el taller a los prestadores de servicios de salud que participan en lacadena de servicios de APV.

    Esta estrategia consta de tres etapas:

    En una primera etapaprimera etapaprimera etapaprimera etapaprimera etapa, el nivel nacional capacitar a trece personas de cadaestado, siendo estas:

    Responsable de Salud Reproductiva y/o Arranque Parejo en la Vida yuna persona del nivel operativo

    Responsable de Promocin de la Salud y una persona del nivel operativo

    Coordinador Estatal de Salud de la Infancia y la Adolescencia

    Coordinador del Centro Estatal de Capacitacin CENSIA

    Epidemiologa y una persona del nivel operativo

    3 Capacitadores de sensibilizacin de Cncer Crvico Uterino

    Enseanza y Calidad

    En la segunda etapasegunda etapasegunda etapasegunda etapasegunda etapa, las trece personas capacitadas de cada entidadfederativa tendrn la responsabilidad de formar a un total de tantosfacilitadores como universo a sensibilizar tengan; puede ir desde un mnimode 30 para los estados mas pequeos hasta un mximo de 50 facilitadorespara los estados ms grandes, considerando que tengan la cobertura deltotal de sus jurisdicciones.

  • 2626262626

    Es necesario tomar en cuenta que estos facilitadores tengan experiencia encapacitacin y se encuentren comprometidos con el trabajo, debern serpersonas de los diferentes programas que participan en el Programa de APV delos diferentes niveles. Esta formacin tendr el propsito de realizar la rplicadel taller de sensibilizacin para todo el personal involucrado en este programa.

    Para las dos primeras fases se tendrn que cubrir los tres grandes apartadosque son: I Desarrollo Humano, II Taller de Sensibilizacin y III Sesiones deMicroenseanza, puesto que estos son el sustento para las rplicasposteriores. Estos talleres se impartirn en 40 horas con sesiones de 8 horasdiarias durante 5 das. Los grupos no debern ser mayores de 15 personas.

    Una vez formados estos grupos iniciarn la tercera etapatercera etapatercera etapatercera etapatercera etapa, dentro de la cuallas personas formadas como facilitadores (as), tendrn la responsabilidadde sensibilizar a todo el personal operativo que interviene en el desarrollodel Programa de APV.

    La sensibilizacin en la tercera etapatercera etapatercera etapatercera etapatercera etapa se puede realizar de acuerdo a lassiguientes modalidadesmodalidadesmodalidadesmodalidadesmodalidades:

    Se impartir el Taller de sensibilizacin en dos das durante 12 horas;el primer da se vern los temas de la parte intrapersonalConocindome, revisando los temas de autoestima, motivacin yactitudes productivas; el segundo da se trabajar la parte interpersonalAbriendo canales para... donde se tratarn los temas de relacioneshumanas, comunicacin asertiva y trabajo en equipo.

    Al detectar alguna situacin especial que impida el buenfuncionamiento del Programa de Arranque Parejo en la Vida, comoproblemas de comunicacin, deficiente trabajo en equipo, baja calidad,falta de motivacin, malas relaciones humanas, etctera, se puedeiniciar el taller abordando los temas de la esfera intrapersonal yposteriormente exponer el tema o los temas de la esfera interpersonalque se requieran de acuerdo a las necesidades. Las sesiones se podrnrealizar en forma continua o semanal de acuerdo a las posibilidades detiempo y de recursos.

    Si no es posible que el personal asista durante 12 horas continuas, sesugiere calendarizar las sesiones ya sea semanal o mensualmente parapresentar los temas uno a uno tomando en cuenta impartirlos en elorden propuesto y respetando los tiempos sugeridos en cada tema.

    Al trmino de las sesiones que integran el taller de sensibilizacincompleto, registrarlo en el formato del Programa de Trabajo deDesarrollo Humano como un evento.

  • 2727272727

    Gua didctica para el Taller de Sensibilizacin

    III. Sesin de Inicio

    Formacin de la comunidad de aprendizajeFormacin de la comunidad de aprendizajeFormacin de la comunidad de aprendizajeFormacin de la comunidad de aprendizajeFormacin de la comunidad de aprendizaje

    ESTESTESTESTESTA SESIN...A SESIN...A SESIN...A SESIN...A SESIN...

    En esta sesin, se forma la comunidad de aprendizaje. Incluye la dinmicade presentacin, la presentacin del programa del taller haciendo, en casode ser necesario y dentro de lo posible, los ajustes pertinentes. Se aplica unejercicio para conocer las expectativas de los participantes, mismas que elcapacitador o capacitadora ubicar de acuerdo a los objetivos del evento.

    Se establecen los compromisos y responsabilidades a seguir durante el taller.Una tarea fundamental del capacitador o capacitadora es la de fomentar laparticipacin, el respeto, la discrecin y tolerancia. As mismo estcontemplado un ejercicio de integracin para crear un clima propicio e iniciarel taller.

    Objetivos Generales:Objetivos Generales:Objetivos Generales:Objetivos Generales:Objetivos Generales:

    Las y los participantes:Describirn el programa del taller de sensibilizacin.Expresarn sus expectativas, mismas que sern ubicadas por el capacitadoro capacitadora en relacin al objetivo del taller.Aceptarn iniciar el proceso de integracin grupal.

    Duracin: Duracin: Duracin: Duracin: Duracin: 90 minutos

    Contenido:Contenido:Contenido:Contenido:Contenido:

    Presentacin de los participantesPresentacin del programaAnlisis de expectativasPlenaria de acuerdos y de organizacin operativa

    Secuencia de Actividades:Secuencia de Actividades:Secuencia de Actividades:Secuencia de Actividades:Secuencia de Actividades:

    Actividad 1. Presentacin de los participantes (30 minutos)Actividad 2. Formacin de la comunidad de aprendizaje (60 minutos)

  • 2828282828

    REFLEXIONES TERICASREFLEXIONES TERICASREFLEXIONES TERICASREFLEXIONES TERICASREFLEXIONES TERICAS

    FFFFFormacin de la comunidad de aprendizajeormacin de la comunidad de aprendizajeormacin de la comunidad de aprendizajeormacin de la comunidad de aprendizajeormacin de la comunidad de aprendizaje

    Para la formacin de la comunidad de aprendizaje se utiliza una tcnicadidctica denominada encuadre.

    Llamamos encuadre al marco dentro del cual se desarrollar una actividad(en este caso un taller).Esta definicin debe incluir tanto los aspectos defondo como los de forma.

    El encuadre como tcnica de trabajo, hace alusin a una serie de actividadesque se realizan con los participantes antes de que se inicie formalmente laactividad en cuestin.

    El objetivo general del encuadre consiste en que los participantes tenganclaro qu se va a hacer y cmo, de manera tal que acepten y se comprometanconscientemente a su cumplimiento.

    Se trata de establecer un acuerdo formal entre las partes: capacitador ocapacitadora y participantes, que rija o norme la actividad que se desarrollar.La presentacin del encuadre al inicio del taller cumple con una doble funcin:

    1) Delimitar el desarrollo del propio taller y2) Mostrar las caractersticas de ste en cuanto a su aplicacin en la docencia.

    En este sentido ,el encuadre incluye algunas actividades que, aunque novan directamente encaminadas al objetivo expuesto, si contribuyen demanera indirecta a facilitar su logro.

    El encuadre est integrado por las siguientes actividades:El encuadre est integrado por las siguientes actividades:El encuadre est integrado por las siguientes actividades:El encuadre est integrado por las siguientes actividades:El encuadre est integrado por las siguientes actividades:

    Presentacin de los participantes haciendo uso de alguna experienciavivencial.

    Presentacin del programa, de los objetivos y contenidos del taller ascomo explicitar las actividades a desarrollar.

    Anlisis de expectativas haciendo uso de un ejercicio donde losparticipantes expresen qu los motiv a estar all y que esperan de laactividad.

    Plenaria de acuerdos y de organizacin operativa.

    Durante esta sesin se presentarn los objetivos explcitos, que son losque el capacitador o capacitadora comunica abiertamente al grupo, ya queindican la tarea que ste debe realizar. Los objetivos implcitos que se logrande manera paralela a la ejecucin de la actividad son propiciados por la formaen que la actividad se realiza y no es indispensable que sean comunicados

  • 2929292929

    Gua didctica para el Taller de Sensibilizacin

    abiertamente al grupo. Basta con que el capacitador o capacitadora estconsciente de ellos y que formen parte de su tarea como coordinador.

    Para que esta plenaria de acuerdos tenga todo el efecto que se espera deella, el capacitador o capacitadora debe estar convencido(a) de suimportancia, debe darle a cada participante y a cada propuesta la atencinque se merece y debe estar dispuesto a enriquecer con los comentarios lapropuesta inicial, siempre y cuando no ponga en peligro el logro de losobjetivos del taller.

    La experiencia al respecto, ha demostrado que los participantes casi nuncatratan de modificar los aspectos de fondo del curso (objetivos y contenidos),y las sugerencias se inclinan ms hacia aspectos de normatividad externa:horarios, faltas, retrasos, mecanismos para la evaluacin, etc.

    Podemos entender esta plenaria de acuerdos como una sesin denegociacin, en la que estn involucradas tres partes: por un lado, lainstitucin, las normas y el plan de trabajo vigente, por otro, el capacitador ocapacitadora como experto en el tema, con su propuesta de trabajo y porltimo, los participantes con sus expectativas y necesidades.

    En resumen, lo que se pretende es que no de inicio el curso sin que losparticipantes sepan exactamente lo que se espera de ellos, tanto en cantidadcomo en calidad de trabajo.

    ACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADES

    Actividad 1. Presentacin Presentacin Presentacin Presentacin Presentacin

    PPPPPresentacin cruzada.resentacin cruzada.resentacin cruzada.resentacin cruzada.resentacin cruzada.

    Objetivos: Objetivos: Objetivos: Objetivos: Objetivos: Iniciar el proceso de integracin del grupo. Disminuir el nivel deansiedad del primer da de sesin.

    Duracin: Duracin: Duracin: Duracin: Duracin: 30 minutos

    Material: Material: Material: Material: Material: Tarjetas de 3x5 pulgadas, marcadores de colores obscuros, cintaadhesiva, elaborar una hoja de rotafolio con la siguiente regla de oro Nocritico, no juzgo, no me quejo.

    Descripcin detallada:Descripcin detallada:Descripcin detallada:Descripcin detallada:Descripcin detallada:

    Pide al grupo que forme un crculo. Enseguida diles que van a formar parejacon la persona que tienen a su izquierda; puede haber un slo grupo de tresintegrantes, no ms.

    Una vez identificada a su pareja, diles que van a intercambiar informacin

  • 3030303030

    sobre s mismos, primero hablar una y luego la otra persona, para ello tienedos minutos cada una. T sers quien controle el tiempo e indicars elmomento del cambio.

    Al terminar el tiempo de la segunda persona pide que se pongan cmodos,de preferencia sentados, sin dejar a su pareja.

    Antes de iniciar las presentaciones pide que conforme se vayan presentandoanoten su nombre en la tarjeta que se les har llegar.

    Para la presentacin, indcales que la persona a quien se va a presentar debeestar sentada y quien presenta debe colocarse de pie detrs de ella. Poniendosus manos sobre los hombros har la presentacin en primera persona diciendolo que recuerda de informacin por ejemplo: yo soy Cleofas y me gusta...

    Es importante mencionarles que al escuchar con inters a su compaero sehace innecesario leer alguna anotacin.

    La persona que est sentada no puede hablar mientras se hace lapresentacin, es decir, no puede aclarar o desmentir la informacin que estdando quien est de pie.

    Al finalizar las presentaciones si alguien lo desea, puede aclarar algo de sudescripcin.

    RRRRRecomendaciones:ecomendaciones:ecomendaciones:ecomendaciones:ecomendaciones:

    Ten cuidado en el manejo del tiempo. A veces es necesario marcar tiempopara las presentaciones y as evitar consumir demasiado.

    Puedes darles sugerencias de tema de conversacin: comida favorita,pasatiempo, color favorito, personalidad, etc.

    Lleva una hoja de rotafolios con las Reglas de Oro: No critico, No juzgo,No me quejo y pgalo en un lugar visible.

    Es importante que una vez que se les entregue una tarjeta anoten su nombreo un sobrenombre agradable con el cual desean ser llamados durante laactividad.

    Pregunta a los participantes si alguno de ellos desea comentar cmo sesinti durante el desarrollo de la actividad y que considere interesantecompartir con el resto del grupo.

    Menciona que es importante que todo lo que acontezca en el grupo depalabra, obra, accin y omisin debe permanecer al interior.

    Que los comentarios se hagan siempre en primera persona: yo opino.yo sugiero..., para m...,mi experiencia fue...

    Por ltimo pdeles que se den un aplauso e introdceles a la siguiente actividad.

  • 3131313131

    Gua didctica para el Taller de Sensibilizacin

    Actividad 2. Anlisis de expectativas Anlisis de expectativas Anlisis de expectativas Anlisis de expectativas Anlisis de expectativas

    Objetivos: Objetivos: Objetivos: Objetivos: Objetivos: Las y los participantes se interesarn sobre el contenido delprograma a desarrollar durante el taller con el propsito de unificar lainformacin y expresarn sus expectativas.

    Duracin: Duracin: Duracin: Duracin: Duracin: 60 minutos

    Material: Material: Material: Material: Material: Hojas de rotafolios, plumones, masking tape, un programa deltaller por participante, hoja de rotafolios con las siguientes preguntas: Paraqu estoy aqu? Qu espero del taller? Qu estoy dispuesto(a) a aportar?

    Descripcin detallada:Descripcin detallada:Descripcin detallada:Descripcin detallada:Descripcin detallada:

    Pide a los participantes tener a la mano el programa del taller.

    Enseguida haz la presentacin del programa. Tienes 10 minutos.

    Pide voluntarios para su lectura. Despus de cada punto pregunta si hayalguna duda o comentario y resulvela en el momento.

    Contina hasta terminar con todo el programa.

    Explcales que a continuacin van a responder unas preguntas que nosapoyarn para hacer algunas acotaciones con respecto al taller y a losobjetivos del mismo.

    Pega una hoja de rotafolios con las siguientes preguntas o antalas en elpizarrn:

    Para qu estoy aqu?

    Qu espero del taller?

    Qu estoy dispuesto(a) a aportar?

    Indcales que primero lo hagan de manera individual, para ello tienen cincominutos.

    Monitorea la actividad y cuando haya pasado el tiempo o hayan terminado,forma subgrupos de seis personas mximo. Deben nombrar un relator yelegir a quien expondr en la plenaria y ponerle nombre a su equipo.

    Enseguida pdeles que lleguen a un consenso y anoten sus conclusiones enhojas de rotafolios que les sern entregadas. Para ello tienen diez minutos.

    Entrega a cada equipo una o dos hojas de rotafolios y marcadores.

    Pasados los diez minutos haz un llamado para iniciar las presentaciones.Conforme se den stas, puedes ir aclarando y subrayando palabras o frases

  • 3232323232

    clave para relacionarlas con los objetivos planteados. Para este paso tienes30 minutos.

    Una vez que todos los equipos han hecho su presentacin trata de resumir.retomando en caso necesario, respuestas y palabras clave que subrayastecon anterioridad. Puedes hacer los ajustes que consideres necesarios pero,sin alterar el objetivo del programa.

    RRRRRecomendaciones:ecomendaciones:ecomendaciones:ecomendaciones:ecomendaciones:

    Para el manejo de las expectativas es necesario aclarar qu puntos no podrncubrirse durante el taller y explcales lo correspondiente a los objetivos, lostiempos, el material, etc.

    Lleva escritas las preguntas en una hoja de rotafolios, o escrbelas en elpizarrn antes de iniciar el ejercicio, pero no las muestres para evitardistracciones mientras das las indicaciones.

    Permite slo ajustes necesarios y por consenso del grupo.

    En caso de no poder resolver alguna duda o ajuste en ese momento, procurahacerlo el mismo da y de ser posible da una respuesta antes del primerreceso.

    Verifica que la informacin recibida por todos haya sido, en trminosgenerales, la misma en cuanto a los objetivos del taller y en caso de algncambio, confrmalo tambin.

    El parafrasear con algunos elementos aportados por el grupo es de granutilidad.

    Es importante la motivacin del grupo y asegurar su compromiso en el sentidode que pondrn su mximo esfuerzo para alcanzar las metas que fuerondefinidas de manera conjunta.

    Debers hacer nfasis en la experiencia y las vivencias que los participantesaportan durante los ejercicios realizados exprofeso, como una de lasprincipales formas de lograr un aprendizaje ms significativo en el adulto yque ste llevado a nivel de grupo, es todava ms enriquecedor.

    Por ltimo pide que todos los integrantes se den la bienvenida al taller conun saludo cordial y diciendo una frase agradable. Enseguida pdeles queregresen a sus lugares y da entrada a la siguiente actividad.

  • 3333333333

    Gua didctica para el Taller de Sensibilizacin

    ACTIVIDAD ALACTIVIDAD ALACTIVIDAD ALACTIVIDAD ALACTIVIDAD ALTERNATERNATERNATERNATERNATIVTIVTIVTIVTIVAAAAA

    Actividad. Descubre a tu amigo Descubre a tu amigo Descubre a tu amigo Descubre a tu amigo Descubre a tu amigo

    Presentacin de los participantes

    Objetivos:Objetivos:Objetivos:Objetivos:Objetivos: Las y los participantes se integrarn como grupo de aprendizaje.....

    DuracinDuracinDuracinDuracinDuracin: 60 minutos

    Material:Material:Material:Material:Material: Una piata, dulces para la piata, un palo, una cuerda, un pauelogrande, conjunto de tarjetas de 4 colores diferentes(azul, rojo, verde yamarillo), alfileres o cinta adhesiva.

    Descripcin detallada:Descripcin detallada:Descripcin detallada:Descripcin detallada:Descripcin detallada:

    Se entregan dos tarjetas del mismo color a cada participante. Una de ellas,deber prenderla a su pecho para identificarse, en la otra deber anotar sunombre y una caracterstica particular significativa por medio de la cualpuedan reconocerle.

    Todas las tarjetas que contienen los nombres de los participantes se colocarndentro de la piata junto con los dulces.

    Se procede a romper la piata y en cuanto caen las tarjetas cada uno debertomar una tarjeta de color diferente a la que porta.Los participantes debern agruparse segn el color que portan, en un readeterminada del saln.

    Enseguida los grupos se van turnando para tratar de localizar ( desde sulugar) a las personas relacionadas con las tarjetas que cada quien recogi.As, si alguien del grupo de los verdes ha recogido una tarjeta azul, tratar deasociar el nombre y las caractersticas que aparecen en la tarjeta con algunode los integrantes del grupo de los azules.

    Cada grupo dispondr de un tiempo determinado para efectuar la asociacin,al trmino del cual le tocar al siguiente grupo en turno, intentarlo.

    RRRRRecomendaciones:ecomendaciones:ecomendaciones:ecomendaciones:ecomendaciones:

    Para que esta dinmica resulte efectiva es necesario hacer nfasis en elmomento en que los participantes escriban su nombre y una caractersticao dos para que stas sean realmente descriptivas de ellos o ellas.

    Confirma que todos hayan encontrado a su pareja.

  • 3434343434

    Puedes ampliarla con la presentacin cruzada.

    Pregunta como se sintieron y qu nos deja esta dinmica.

    Puedes pedir que cada uno se presente.

  • 3535353535

    Gua didctica para el Taller de Sensibilizacin

    IV. Sesin Conocindome

    Todas las personas, como seres nicos e irrepetibles tenemos la posibilidadde elegir cmo queremos vivir la vida, nuestra vida. En algn momento denuestra existencia hacemos un alto en el camino y nos autoevaluamos conrespecto a lo que hemos hecho, si ha sido o no satisfactorio y si esto fue loque elegimos ser.

    Todo lo que realizamos a diario, la forma en que nos vemos a nosotrosmismos, las metas que nos fijamos, los motivos que tenemos, las actitudesque asumimos, estn en funcin de lo que queremos ser en este mundo.La vida debemos asumirla con responsabilidad, entendiendo a sta comolas posibilidades que tengo para responder a los retos que busco o se mepresentan, comprometindome con mis acciones y decisiones.

    Conocindome es la sesin que hemos preparado para que reflexionensobre su quehacer personal, su propia vida y para darse un espacio y untiempo para ustedes mismos. Los temas que integran esta sesin son: laautoestima, la motivacin como un elemento clave de la sensibilizacin y lainfluencia de las actitudes productivas en nuestra vida.

    La presentacin de los temas por separado, responde nicamente acuestiones didcticas y con el propsito de invitar a la reflexin individualpara cada aspecto. La integracin de estos tres aspectos est inmersa en loms profundo de nuestro ser, razn por la cual a veces tendremos la impresinque estamos hablando de ellos al mismo tiempo.

    TEMAS QUE ORIENTTEMAS QUE ORIENTTEMAS QUE ORIENTTEMAS QUE ORIENTTEMAS QUE ORIENTAN ESTAN ESTAN ESTAN ESTAN ESTA SESINA SESINA SESINA SESINA SESIN

    AUTOESTIMA

    MOTIVACIN

    ACTITUDES PRODUCTIVAS

  • 3636363636

    1. Autoestima

    ESTESTESTESTESTA SESIN...A SESIN...A SESIN...A SESIN...A SESIN...

    En esta sesin se presentan elementos que integran la autoestima, as comoejercicios que, de una forma dinmica y sencilla, invitan a la reflexin y a laparticipacin.

    Los ejercicios que aqu se presentan se pueden trabajar en forma individualy en equipo, lo que permite a las y los participantes, compartir experienciasy opiniones para enriquecer el aprendizaje y la vivencia del tema.

    Objetivo General: Objetivo General: Objetivo General: Objetivo General: Objetivo General: Las y los participantes tomarn conciencia de laimportancia de la autoestima como un elemento fundamental del crecimientoindividual e interpersonal.

    Duracin:Duracin:Duracin:Duracin:Duracin: 90 minutos

    Contenido:Contenido:Contenido:Contenido:Contenido:

    IntroduccinConcepto de AutoestimaElementos que conforman la autoestimaAlgunas claves para fortalecer la autoestima

    Secuencia de Actividades:Secuencia de Actividades:Secuencia de Actividades:Secuencia de Actividades:Secuencia de Actividades:

    Actividad 1. Introduccin al tema. (5 minutos)Actividad 2. Dibujndome. Concepto de Autoestima (60 minutos)Actividad 3. Autoestima, sus elementos y claves para fortalecerla (25 minutos)

    REFLEXIONES TERICASREFLEXIONES TERICASREFLEXIONES TERICASREFLEXIONES TERICASREFLEXIONES TERICAS

    LLLLLa autoestima es un concepto que abarca un sentido bsico de la vala,a autoestima es un concepto que abarca un sentido bsico de la vala,a autoestima es un concepto que abarca un sentido bsico de la vala,a autoestima es un concepto que abarca un sentido bsico de la vala,a autoestima es un concepto que abarca un sentido bsico de la vala,de ser por principio competente y valioso. Lde ser por principio competente y valioso. Lde ser por principio competente y valioso. Lde ser por principio competente y valioso. Lde ser por principio competente y valioso. La autoestima se puede entendera autoestima se puede entendera autoestima se puede entendera autoestima se puede entendera autoestima se puede entendermejor como la suma de la autoconfianza y el autorrespeto. Rmejor como la suma de la autoconfianza y el autorrespeto. Rmejor como la suma de la autoconfianza y el autorrespeto. Rmejor como la suma de la autoconfianza y el autorrespeto. Rmejor como la suma de la autoconfianza y el autorrespeto. Refleja el juicioefleja el juicioefleja el juicioefleja el juicioefleja el juicioimplcito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafos deimplcito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafos deimplcito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafos deimplcito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafos deimplcito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafos desu vida, (para comprender y superar sus problemas) y acerca de su derechosu vida, (para comprender y superar sus problemas) y acerca de su derechosu vida, (para comprender y superar sus problemas) y acerca de su derechosu vida, (para comprender y superar sus problemas) y acerca de su derechosu vida, (para comprender y superar sus problemas) y acerca de su derechoa ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades)a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades)a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades)a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades)a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades)

    La autoestima es lo que cada uno siente por s mismo, no lo que otrospiensen y sientan sobre m.

  • 3737373737

    Gua didctica para el Taller de Sensibilizacin

    LLLLLa autoestima es una conciencia que se autoafirma, una mente que sea autoestima es una conciencia que se autoafirma, una mente que sea autoestima es una conciencia que se autoafirma, una mente que sea autoestima es una conciencia que se autoafirma, una mente que sea autoestima es una conciencia que se autoafirma, una mente que setiene fe, nadie genera esta experiencia, salvo uno mismo.tiene fe, nadie genera esta experiencia, salvo uno mismo.tiene fe, nadie genera esta experiencia, salvo uno mismo.tiene fe, nadie genera esta experiencia, salvo uno mismo.tiene fe, nadie genera esta experiencia, salvo uno mismo.

    La verdadera naturaleza de la autoestima no es competitiva ni comparativa,es el estado de una persona que no est en guerra ni consigo misma ni conlos dems. Es la base de esa serenidad de espritu que hace posible disfrutarde la vida.

    LLLLLa autoestima es la reputacin que tenemos de nosotros mismos.a autoestima es la reputacin que tenemos de nosotros mismos.a autoestima es la reputacin que tenemos de nosotros mismos.a autoestima es la reputacin que tenemos de nosotros mismos.a autoestima es la reputacin que tenemos de nosotros mismos.Nathaniel Branden.Nathaniel Branden.Nathaniel Branden.Nathaniel Branden.Nathaniel Branden.

    La autoestima es una necesidad bsica de la personalidad, los elementosde la autoestima alta son: respeto y aprobacin, capacidad real, logros yxitos, el actuar conforme a nuestra propia naturaleza interna y la aceptacinde ella.

    Abraham Maslow.

    LLLLLa autoestima consiste en que la persona se conozca; en que tenga unaa autoestima consiste en que la persona se conozca; en que tenga unaa autoestima consiste en que la persona se conozca; en que tenga unaa autoestima consiste en que la persona se conozca; en que tenga unaa autoestima consiste en que la persona se conozca; en que tenga unaautoimagen corporal, intelectual y emocional (holstica), lo ms apegada aautoimagen corporal, intelectual y emocional (holstica), lo ms apegada aautoimagen corporal, intelectual y emocional (holstica), lo ms apegada aautoimagen corporal, intelectual y emocional (holstica), lo ms apegada aautoimagen corporal, intelectual y emocional (holstica), lo ms apegada ala realidad posible; en que se vale en una forma positiva, considerandola realidad posible; en que se vale en una forma positiva, considerandola realidad posible; en que se vale en una forma positiva, considerandola realidad posible; en que se vale en una forma positiva, considerandola realidad posible; en que se vale en una forma positiva, considerandosus capacidades y limitaciones; que tenga un profundo respeto por ssus capacidades y limitaciones; que tenga un profundo respeto por ssus capacidades y limitaciones; que tenga un profundo respeto por ssus capacidades y limitaciones; que tenga un profundo respeto por ssus capacidades y limitaciones; que tenga un profundo respeto por smisma, por sus limitaciones, por sus sentimientos, por sus propios valoresmisma, por sus limitaciones, por sus sentimientos, por sus propios valoresmisma, por sus limitaciones, por sus sentimientos, por sus propios valoresmisma, por sus limitaciones, por sus sentimientos, por sus propios valoresmisma, por sus limitaciones, por sus sentimientos, por sus propios valoresy por sus necesidades a la salud y el crecimiento de sus potencialidades,y por sus necesidades a la salud y el crecimiento de sus potencialidades,y por sus necesidades a la salud y el crecimiento de sus potencialidades,y por sus necesidades a la salud y el crecimiento de sus potencialidades,y por sus necesidades a la salud y el crecimiento de sus potencialidades,que tenga apertura hacia su experiencia, lo cual la acerca ms a suque tenga apertura hacia su experiencia, lo cual la acerca ms a suque tenga apertura hacia su experiencia, lo cual la acerca ms a suque tenga apertura hacia su experiencia, lo cual la acerca ms a suque tenga apertura hacia su experiencia, lo cual la acerca ms a sucongruencia entre su experiencia fenomenolgica y la realidad externa.congruencia entre su experiencia fenomenolgica y la realidad externa.congruencia entre su experiencia fenomenolgica y la realidad externa.congruencia entre su experiencia fenomenolgica y la realidad externa.congruencia entre su experiencia fenomenolgica y la realidad externa.Ello produce en la persona sentimiento de confianza en su capacidadEllo produce en la persona sentimiento de confianza en su capacidadEllo produce en la persona sentimiento de confianza en su capacidadEllo produce en la persona sentimiento de confianza en su capacidadEllo produce en la persona sentimiento de confianza en su capacidadgeneral para vivir y de que es valiosa y digna.general para vivir y de que es valiosa y digna.general para vivir y de que es valiosa y digna.general para vivir y de que es valiosa y digna.general para vivir y de que es valiosa y digna.

    Carl R. RCarl R. RCarl R. RCarl R. RCarl R. Rogers.ogers.ogers.ogers.ogers.

    La autoestima es considerada uno de los pilares ms importantes delDesarrollo Humano. Es conocimiento, concientizacin y prctica de todo elpotencial de cada individuo, ya que del modo en el que nos sentimos conrespecto a nosotros y nosotras mismas influir en gran medida en nuestrotrabajo, familia, amor y en las relaciones con nuestros compaeros, padres,hijos, etctera.

    No existen personas que carezcan de autoestima, ni tampoco personas queno sean capaces de fortalecerla. Esto implica que si la autoestima se fortalece,es ms probable que una persona se pueda desarrollar de manera ms plenadentro del mbito individual, laboral, familiar y social y, de esta forma incidiren la motivacin, en el trabajo de equipo, en las relaciones humanas, en lacomunicacin y ayudar a tener actitudes productivas hacia la vida.

    La autoestima es favorecida desde el nacimiento y a veces desde antes.Dado que somos seres sociales, envueltos en procesos de socializacindiferenciales para mujeres y hombres, las formas en que se establece laautoestima es diferente para unas y otros. En el ncleo familiar, como grupo

  • 3838383838

    primario de socializacin, los adultos pueden o no nutrir o minar nuestraconfianza y el respeto por nosotros mismos. Estamos lejos de ser merosreceptculos pasivos de las opiniones que las y los dems tengan de nosotroso de nosotras. No obstante de cualquier manera que haya sido nuestraeducacin, como seres adultos tenemos la capacidad de promover cambios,si es nuestra decisin hacerlo.

    En la actualidad cientficos del Desarrollo Humano como Elkins, Rogers,Maslow, Bettelheim y otros, afirman que la autoestima es una partefundamental para que el ser humano alcance la plenitud y autorrealizacinen la salud fsica y mental, en su productividad y creatividad, es decir, en laplena expresin de s mismo.

    Existe un cuento que es oportuno mencionar:

    Iba un nio con su pap en el tren: el recorrido durara unas horas. Elpadre se acomoda en el asiento y abre una revista para distraerse. Elnio lo interrumpe preguntndole: Qu es eso, pap?, el hombre sevuelve para ver qu es lo que le seala su hijo, y contesta: Es unagranja, hijo. Al recomenzar su lectura, otra vez el nio le pregunta: Yavamos a llegar?, y el hombre contesta que falta mucho. No bien habacomenzado nuevamente a ver su revista cuando otra pregunta lointerrumpe, y as se siguieron las preguntas, hasta que el padre, yadesesperado y buscando cmo distraer al chico, se da cuenta que enla revista aparece un mapa del mundo; lo corta en pedacitos y se lo daal nio dicindole que es un rompecabezas y que lo arme. Feliz dearrellanarse en su asiento, seguro de que el nio estar entretenidotodo el trayecto. No bien ha comenzado a leer su revista de nuevocuando el nio exclama: ya termin. Imposible! No lo puedo creer!cmo, tan pronto? Pero ah est el mapa del mundo perfecto.Entonces el padre pregunta: Cmo pudiste armar el mundo tanrpido?. El hijo contesta: yo no me fij en el mundo; atrs de la hojaest la figura de un hombre; compuse al hombre y el mundo quedarreglado...

    Cabe mencionar que nos preocupamos por ver, juzgar y arreglar lo que estfuera de nosotros, cuando la solucin de muchos problemas sera que cadaquien viera y arreglara primero lo que le corresponde, que es uno mismo. Sitodos hiciramos esto, el mundo sera otro.

    Cada quien tiene la capacidad para elegir la actitud personal ante cualquierreto, o circunstancias y decidir nuestro propio camino. Lo que lleguemos aser, ser por nosotros o nosotras mismas. Se ha llamado a la autoestima laclave del xito personalclave del xito personalclave del xito personalclave del xito personalclave del xito personal.

  • 3939393939

    Gua didctica para el Taller de Sensibilizacin

    Elementos que conforman la AutoestimaElementos que conforman la AutoestimaElementos que conforman la AutoestimaElementos que conforman la AutoestimaElementos que conforman la Autoestima

    La autoestima est conformada por los siguientes elementos:autoconocimiento, autoconcepto, autoaceptacin, autovaloracin, yautorrespeto.

    Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos.Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos.Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos.Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos.Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos. R: Schller R: Schller R: Schller R: Schller R: Schller

    Uno de los elementos ms importantes de la autoestima es elautoconocimientoautoconocimientoautoconocimientoautoconocimientoautoconocimiento. A partir de l, se da la posibilidad de entrar en contactocon el cuerpo, en un nivel fsico, externo; a medida que profundizamos ennuestro propio conocimiento, podemos conocer nuestras necesidades,habilidades, actitudes y aptitudes, nuestra historia, aunque por supuestoque conectarse con nuestro cuerpo, tambin implica toda una gama desensaciones, emociones y sentimientos, creencias, pensamientos alrededorde l. En este primer momento pretendemos iniciar la reflexin acerca delos niveles de contacto que tenemos tanto con nuestro cuerpo, como connuestras emociones.

    En la medida en que nos conozcamos tendremos la posibilidad de reconocernuestras fortalezas, reas de oportunidad y aquellos aspectos de nosotrosmismos que nos son agradables. Del mismo modo, tendremos la posibilidadde cambiar aquello que no nos gusta de nosotros y sabremos quherramientas tenemos para lograr cambiarlo, si decidimos hacerlo. Convienepreguntarnos Qu conozco de mi? y Qu tanto lo acepto?

    Dale a un hombre una autoimagen pobre yDale a un hombre una autoimagen pobre yDale a un hombre una autoimagen pobre yDale a un hombre una autoimagen pobre yDale a un hombre una autoimagen pobre yacabar siendo un siervoacabar siendo un siervoacabar siendo un siervoacabar siendo un siervoacabar siendo un siervo

    R. Schller

    El autoconceptoautoconceptoautoconceptoautoconceptoautoconcepto es la imagen acerca de nosotros mismos o mismas, esrespondernos cmo nos definimos a travs de las imgenes que tenemosde nuestros rasgos corporales y psicolgicos, nuestras cualidades yhabilidades, y sobre todo, que tenemos la opcin de establecer este conceptoa partir de nuestros propios parmetros. Esta visin que se tiene de nosotrosmismos influye sobre todas las decisiones y elecciones que tomemos y, porlo tanto, modela el tipo de vida que cada quien decide. En este punto esimportante preguntarnos cmo soy?, y principalmente Quin soy?

  • 4040404040

    LLLLLa actitud del individuo hacia s mismo y ela actitud del individuo hacia s mismo y ela actitud del individuo hacia s mismo y ela actitud del individuo hacia s mismo y ela actitud del individuo hacia s mismo y elaprecio de su propio valoraprecio de su propio valoraprecio de su propio valoraprecio de su propio valoraprecio de su propio valor, juegan un papel de, juegan un papel de, juegan un papel de, juegan un papel de, juegan un papel de

    primer orden en el proceso creadorprimer orden en el proceso creadorprimer orden en el proceso creadorprimer orden en el proceso creadorprimer orden en el proceso creador.....M. RM. RM. RM. RM. Rodrguezodrguezodrguezodrguezodrguez

    La autoaceptacinautoaceptacinautoaceptacinautoaceptacinautoaceptacin consiste en reconocer las caractersticas que nosconforman. Es admitir nuestras cualidades (moreno, ojos grandes, cabellorizado etc.), logros (concluir estudios, viajar, comprar una casa etc.),temores(miedo a tomar decisiones, a vivir de manera independiente etc.),sentimientos (amor, odio, cario etc.) y emociones (alegra, tristeza, enojoetc.), an cuando la experimentacin y expresin de algunas de ellas seanconsideradas por otras personas como inadecuadas o no pertinentes.Podemos responder a las preguntas: Me gusta como soy?, Me gusta quinsoy?, Qu no me gusta?, Qu me provoca darme cuenta de cmo soy?,Soy feliz con mis decisiones? Por qu?

    Aceptarnos a nosotros o nosotras mismas, no significa que ya no queramoscambiar, mejorar o evolucionar. En realidad la autoaceptacin es la condicinprevia del cambio. Si reconocemos lo que sentimos y lo que somos, encualquier momento de nuestra existencia, podemos ser ms concientes dela naturaleza de nuestras elecciones y acciones que potencialicen nuestrodesarrollo.

    El sentirse devaluado o indeseable es, en la mayora deEl sentirse devaluado o indeseable es, en la mayora deEl sentirse devaluado o indeseable es, en la mayora deEl sentirse devaluado o indeseable es, en la mayora deEl sentirse devaluado o indeseable es, en la mayora delos casos, la base de los problemas humanos.los casos, la base de los problemas humanos.los casos, la base de los problemas humanos.los casos, la base de los problemas humanos.los casos, la base de los problemas humanos.

    Carl RCarl RCarl RCarl RCarl Rogersogersogersogersogers

    La autovaloracin autovaloracin autovaloracin autovaloracin autovaloracin es la capacidad interna de estimar nuestra forma de pensar,actuar y sentir. Nos permite hacer un alto en la travesa de nuestras vidaspara apreciar las metas que nos hemos propuesto, si las hemos alcanzado,qu nos ha faltado, qu ha funcionado; es preciso preguntarnos si nosencontramos satisfechas o satisfechos de los que hemos logrado, si lo queestamos realizando ahora nos permite crecer y aprender, si son actividadeso reflexiones interesantes y enriquecedoras.

    Hacer una valoracin personal encierra algunas preguntas como: A partirde cules parmetros sopesamos nuestras conductas, pensamientos osentimientos?, Trato de comprender por qu acto como lo hago?,Considero las circunstancias, el contexto y las opciones que estn a midisposicin en ese momento? Me he propuesto metas?, Cules helogrado?, Estn satisfechas?. Generalmente resulta ms sencillo hablar ycuestionar en funcin de otras personas que por nosotras mismas o mismos.

  • 4141414141

    Gua didctica para el Taller de Sensibilizacin

    LLLLLa autoestima es un silencioso respeto por s mismo.a autoestima es un silencioso respeto por s mismo.a autoestima es un silencioso respeto por s mismo.a autoestima es un silencioso respeto por s mismo.a autoestima es un silencioso respeto por s mismo.

    Dov P Dov P Dov P Dov P Dov Peretz Elkinseretz Elkinseretz Elkinseretz Elkinseretz Elkins

    El autorrespeto se basa en identificar, atender y satisfacer nuestras propiasnecesidades, valores, gustos e intereses. Consiste en buscar y valorar todoaquello que nos haga sentir orgullosos de nosotros mismos o mismas, sinque implique un dao, de cualquier tipo, para nosotros, para quienes nosrodean, sin sentirnos culpables. Implica tener la capacidad de darnosoportunidad de experimentar y expresar vivencias productivas para nosotros,sin olvidarnos de nuestra honestidad y reconocimiento como persona.

    Los elementos de la autoestima se encuentran interrelacionados y el procesode analizar y reflexionar acerca de cada uno de ellos nos permitir for