Taller de Teatro

2
TALLER DE TEATRO De acuerdo a estas ideas generales, un taller de teatro en estos momentos requiere desarrollarse en el marco de un conjunto de actividades culturales que lo justifiquen. Es decir, debe marchar en compañía de nuevas imágenes plásticas, de una nueva música, e interpretado por elementos audaces, decididos a asumir las rupturas formales que, desde hace algún tiempo un nuevo público reclama. Asumir la realidad como contenido, punto de partida -y acaso final- de la labor escénica, significa renunciar a las “candilejas”, al entramado escenográfico, a las luces artificiales, para recuperar espacios abiertos y el dominio de una expresión gestual y corporal suficiente a una expresividad necesaria o elemental, para reencontrarse con el gran público, ávido de un nuevo planteamiento cultural, que puede no haber imaginado nunca que esa mañana, esa tarde, esa noche, se encontraría con el Teatro, acto fundamental que debe conmocionar sus vidas. En la medida que se trata de convertir cualquier espacio en un espacio teatral, se requiere del entrenamiento de la voz, pues la única acústica que nos asistirá es la de nuestros propios resonadores. Pero es especialmente la capacidad de representación, de “imaginar”, es decir, de producir imágenes, la que nos es requerida para escenificar la realidad. En este aspecto, el mimo es el verdadero punto de partida del teatro, y a él debemos acudir, no de la manera convencional, sino de la que resulte del estudio y práctica de las posibilidades reales y de la creatividad del conjunto. Esa misma creatividad nos debe permitir componer pequeñas escenas, a exponer prontamente al público, para combinar nuestra propuesta escénica con las respuestas y propuestas del público. No es de otra manera que se puede fortalecer nuestro trabajo. Sin una exposición constante, sin el “factor público” -que corrija, que critique, que proponga- careceremos de perspectiva. La música debe tener un papel sencillo, pero básico, en una realización teatral entendida de este modo. Percusión, algo de vientos, algo de cuerdas. Especialmente, para acompañar y, sobretodo, subrayar, el movimiento. PRÁCTICA ESCÉNICA

description

analisis

Transcript of Taller de Teatro

TALLER DE TEATRODe acuerdo a estas ideas generales, un taller de teatro en estos momentos requiere desarrollarse en el marco de un conjunto de actividades culturales que lo justifiquen. Es decir, debe marchar en compaa de nuevas imgenes plsticas, de una nueva msica, e interpretado por elementos audaces, decididos a asumir las rupturas formales que, desde hace algn tiempo un nuevo pblico reclama. Asumir la realidad como contenido, punto de partida -y acaso final- de la labor escnica, significa renunciar a las candilejas, al entramado escenogrfico, a las luces artificiales, para recuperar espacios abiertos y el dominio de una expresin gestual y corporal suficiente a una expresividad necesaria o elemental, para reencontrarse con el gran pblico, vido de un nuevo planteamiento cultural, que puede no haber imaginado nunca que esa maana, esa tarde, esa noche, se encontrara con el Teatro, acto fundamental que debe conmocionar sus vidas. En la medida que se trata de convertir cualquier espacio en un espacio teatral, se requiere del entrenamiento de la voz, pues la nica acstica que nos asistir es la de nuestros propios resonadores. Pero es especialmente la capacidad de representacin, de imaginar, es decir, de producir imgenes, la que nos es requerida para escenificar la realidad. En este aspecto, el mimo es el verdadero punto de partida del teatro, y a l debemos acudir, no de la manera convencional, sino de la que resulte del estudio y prctica de las posibilidades reales y de la creatividad del conjunto. Esa misma creatividad nos debe permitir componer pequeas escenas, a exponer prontamente al pblico, para combinar nuestra propuesta escnica con las respuestas y propuestas del pblico. No es de otra manera que se puede fortalecer nuestro trabajo. Sin una exposicin constante, sin el factor pblico -que corrija, que critique, que proponga- careceremos de perspectiva. La msica debe tener un papel sencillo, pero bsico, en una realizacin teatral entendida de este modo. Percusin, algo de vientos, algo de cuerdas. Especialmente, para acompaar y, sobretodo, subrayar, el movimiento.PRCTICA ESCNICA Proponemos un taller dirigido a todos aquellos interesados en expresarse a travs del teatro, con o sin experiencia. Sin embargo, se evaluar -durante un mes- las posibilidades expresivas de los integrantes. Desde el mes siguiente, se iniciar la creacin y ensayos de una obra corta que debe presentarse al pblico a la brevedad. Las reuniones pueden ser dos veces por semana, en reuniones de dos horas, en horarios por establecer. Durante esas reuniones se realizarn determinadas prcticas escnicas en torno a los siguientes temas:a) Nociones preliminares de Arte Dramtico: composicin plstica de elementos teatrales. El rostro, el cuerpo, la voz.b) Sentido del ritmo, del tiempo, del silencio, de la accin dramtica. Sentido colectivo del trabajo teatral.c) Creacin y representacin de historias sencillas, a travs de improvisaciones individuales y de grupo.d) Conocimiento de un texto teatral.e) Las contradicciones en el desarrollo de los personajes. La puesta en escena. Elementos de psicologa. El movimiento en escena. Caracterizacin de personajes.f) Conocimiento de elementos complementarios de la actuacin. La msica. Vestuarios, utilera y maquillaje.g) Ensayos y representacin teatral.NECESIDADES1.- Espacio de clases.2.- Amplia convocatoria y promocin del taller.3.- Pag simblico por acceso al taller.4.- Apoyo en las representaciones.

Alberto MegoAgosto/2002