Taller Desigualdades Socio-Ecológicas: Enclaves Mineros En América Latina (Memorias)

download Taller Desigualdades Socio-Ecológicas: Enclaves Mineros En  América Latina (Memorias)

of 66

description

Memorias del Taller Desigualdades Socio-Ecológicas: Enclaves Mineros En América Latina. Realizado el 6 y 7 de Noviembre de 2012. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.Esta memoria sirve para difundir los resultados del evento y para fomentar el intercambio de ideas y el debate académico. No es una publicación. El copyright sigue siendo de los y las autoras

Transcript of Taller Desigualdades Socio-Ecológicas: Enclaves Mineros En América Latina (Memorias)

  • MEMORIAS

    TALLER DESIGUALDADES SOCIO-ECOLGICAS:

    ENCLAVES MINEROS EN AMERICA LATINA

    Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogot

    Edificio de Posgrado de Ciencias Humanas, Saln semicircular

    6 y 7 de Noviembre de 2012, Bogot D.C., Colombia

    Compilado por SIMAT Catalina Caro

    Fernando Lpez Juliana Snchez

    Astrid Ulloa

    Esta memoria sirve para difundir los resultados del evento y para fomentar el

    intercambio de ideas y el debate acadmico. No es una publicacin. El copyright sigue siendo de los y las autoras

    Bogot D.C., Diciembre de 2012

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 2

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 3

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    CONTENIDO

    PRESENTACIN DE LAS MEMORIAS. Semillero de Investigacin en Minera, Ambiente

    y Territorio SIMAT. 4

    PRESENTACIN DEL TALLER DESIGUALDADES SOCIO-ECOLGICAS. Astrid Ulloa y Barbara Gbel. Red desigualdades.net. ....5

    SNTESIS DEL TALLER. Catalina Caro y Juliana Snchez. Universidad Nacional

    de Colombia SIMAT. ..6 DESARROLLO DEL TALLER ....10

    o Eje 1: Interdependencias transnacionales de la minera .....10

    o Una ecologa poltica de las industrias extractivas: nuevas geografas de la minera en Amrica Latina. Anthony Bebbington. Clark University.....10

    Minera del litio: interdependiencias transnacionales y desigualdades socio-ambientales. Barbara Gbel. Instituto Ibero-Americano Red desiguALdades.net. 17

    El coltn y los territorios indgenas de la Amazorinoquia colombiana

    frente al capitalismo informacional mundial. Fernando Lpez. Universidad Nacional de Colombia SIMAT. ..24

    o Eje 2. Recursos naturales estratgicos y Estado ..29

    Recursos naturales, ingresos fiscales y la espacializacin de desigualdades. Rodrigo Rodrigues. Instituto Ibero-Americano Red desiguALdades.net. .29

    Rol de los recursos naturales para la constitucin de los Estados

    nacionales y las polticas pblicas actuales: el caso PEMEX. Marianne Braig. Freie Universitt Berlin Red desiguALdades.net. ..33

    Estado y minera: una reflexin a partir del hallazgo aurfero La

    Colosa (Cajamarca, Colombia). Patricia Snchez. Universidad Nacional de Colombia SIMAT. 39

  • 4

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    o Eje 3: Lgicas extractivistas y pequea minera ..44

    Minera artesanal como una respuesta histrica a las lgicas neoextractivistas. Dos estudios de caso: Vetas, Santander y Nordeste Antioqueo, Colombia. Catalina Quiroga y Emerson Buitrago. Universidad Nacional de Colombia SIMAT. ..44

    Minera en territorios ancestrales indgenas, Valle de Sibundoy

    Putumayo. Gladis Yanitza Chindoy Jansasoy, Pueblo Kamentsa. Universidad Nacional de Colombia. ..47

    Las medianas y pequeas mineras en el norte del Cauca: retos y

    desafos para la autonoma indgena. Yeromines Valencia, Pueblo Nasa. Asociacin de Cabildos Indgenas del Norte del Cauca ACIN ....51

    CONCLUSIONES, Anthony Bebbington. Clark University ...57

    ANEXOS .58

    o Perfil de Participantes .58

    o Cubrimiento del taller .62

  • 5

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    PRESENTACIN DE LAS MEMORIAS

    Estas memorias recogen el fruto de dos jornadas de trabajo y discusin acadmica entorno al actual auge del extractivismo en Amrica Latina, y ms puntualmente entorno a los enclaves mineros. El Taller Desigualdades Socio-Ecolgicas: Enclaves Mineros En Amrica Latina, tuvo lugar los das 6 y 7 de noviembre de 2012 en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot. Las instituciones convocantes la Red desiguALdades.net y el Semillero de Investigacin Minera Ambiente y Territorio (SIMAT), perteneciente al Grupo de Investigacin Cultura y Ambiente de la Universidad Nacional de Colombia, unieron esfuerzos para dar forma al encuentro. El tema central fue la problematizacin y anlisis de la generacin de desigualdades socioecolgicas, devenidas por la presencia de enclaves mineros extranjeros a lo largo y ancho de Amrica Latina. La convocatoria parti de comprender la temtica como fenmeno social, en amplio sensu poltico, econmico, ambiental, cultural etc.-, y de reunir diversos esfuerzos investigativos ante la ineludible y apremiante necesidad de cuestionar, analizar y subvertir las actuales lgicas y prcticas socia-ambientales. El Taller se plante metodolgicamente en tres ejes, a saber: Interdependencias transnacionales de la minera, Estado y recursos naturales estratgicos, y Lgicas extractivistas y pequea minera. Cada eje cont con un moderador y la presencia de tres ponencias que, como resultados de investigacin y a manera de elementos provocadores, sirvieron como insumos de discusin. La desicin de plantear ejes puntuales y nutrir estos con los trabajos investigativos de los participantes no slo tuvo un inters metodolgico, sino que tambin plante un sendero de anlisis acadmico multiescalar del territorio, iniciando de lo macro-transnacional hasta la escala local y pasando por lo estatal-nacional. La multiescalaridad como categora de anlisis permiti dar un enfoque territorial-espacial de la problemtica y as convocar, con igual peso y en igual proporcin, abordajes anliticos producidos desde diferentes reas del conocimiento geografa, ciencias polticas, economa, antropologa, sociologa- abogando por una contruccin transdisciplinar y colectiva de conocimiento sobre el tema. Al Taller Desigualdades Socio-Ecolgicas: Enclaves Mineros En America Latina fueron convocados investigadoras e investigadores heterogneos que se aproximan a la temtica desde distintos enfoques y lugares de enunciacin. Quienes con su participacin activa construyeron este Taller, y a quienes agradecemos profundamente. La memoria presenta una sntesis del Taller, un recuento de cada eje temtico y las discusiones desarrolladas, al igual que las presentaciones realizadas. Estas sntesis estuvieron a cargo de miembros de SIMAT. Semillero de Investigacin Minera Ambiente y Territorio - SIMAT Grupo Cultura y Ambiente, Departamento de Geografa, Universidad Nacional de Colombia.

  • 6

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    PRESENTACION DEL TALLER DESIGUALDADES-SOCIO-ECOLOGICAS La Red de investigacin sobre desigualdades sociales en Amrica Latina - desiguALdades.net, es financiada por el Ministerio Federal de Educacin e Investigacin de Alemania (Bundesministerium fr Bildung und Forschung BMBF) en el marco de su nuevo programa para los estudios de reas. La Red, que tiene una proyeccin internacional e interdisciplinaria, es coordinada por el Instituto Ibero-Americano y el Instituto de Estudios Latinoamericanos (Freie Universitt Berlin). Su objetivo es analizar desigualdades sociales en Amrica Latina caracterizadas por las crecientes interdependencias globales. Una de las cuatro reas de investigacin de la red se centra en las desigualdades socio-ecolgicas. Su coordinacin est a cargo de Barbara Gbel (Ibero-Amerikanisches Institut PK, Berln) y de Dra. Imme Scholz (Deutsches Institut fr Entwicklungspolitik, DIE, Bonn). Los temas centrales de esta lnea son los conflictos ambientales, la desigualdad del acceso a los recursos naturales y la distribucin desigual de costos y riesgos ambientales. Adems se analizarn asimetras de conocimiento. La red tiene como uno de los instrumentos de consolidacin los talleres en torno a las desigualdades. As, ante la nueva arremetida de los procesos mineros en Amrica Latina, se planteo la necesidad de generar discusiones acadmicas en torno a las nuevas caractersticas de los procesos extractivistas y mineros. Asimismo, se estableci la pertinencia de vincular procesos de investigacin, tanto de la Red desigualdades como de la Universidad Nacional de Colombia, en esta nueva mirada. Surgi entonces el Taller Desigualdades Socio- Ecolgicas: Enclaves Mineros en Amrica Latina, como resultado de la alianza entre la Red desigualdades y la Universidad Nacional de Colombia, a travs del Departamento de Geografa y, ms especficamente, con el Grupo de investigacin Cultura y Ambiente y su Semillero de investigacin en minera, ambiente y territorio - SIMAT. La coordinacin estuvo a cargo de Marianne Braig, Barbara Gbel y Astrid Ulloa. Astrid Ulloa, como investigadora de la dimensin socio-ecolgica de la Red, propici el y fortalecimiento del SIMAT, como un espacio de discusin interdisciplinar desde agosto del ao 2011. As, durante el desarrollo del Taller se presentaron los resultados de investigacin de los participantes del SIMAT, las cuales parten principalmente de tesis de pregrado y posgrado en disciplinas como la geografa y la antropologa. stas se enfocan en la extraccin de minerales como el oro y el coltn, en contextos de conflictos ambientales y territoriales que involucran a comunidades indgenas y campesinas. Vale la pena resaltar el trabajo de los integrantes de SIMAT en la preparacin y organizacin del taller. Asimismo, en la sntesis del taller y en la preparacin de las memorias. Astrid Ulloa. Universidad Nacional de Colombia, Red desiguALdades Barbara Gbel. Instituto Ibero-Americano, Red desigualdades

  • 7

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    SNTESIS DEL TALLER En el taller se propuso analizar las actuales transformaciones de la industria extractiva, enfatizando en las nuevas geografas de la minera en Amrica Latina, con la participacin de acadmicos consolidados, jvenes en formacin y actores locales. A partir de trabajos sobre recursos estratgicos, tales como oro, litio y coltn en Argentina, Brasil, Per y Colombia, entre otros pases, se abordaron las interdependencias transnacionales, el papel de dichos recursos en las polticas pblicas estatales, y las respuestas territoriales y socio ambientales de los contextos locales.

    Bebbington dio inicio a las presentaciones y plante que el auge extractivista en la regin ha estado acompaado por la incorporacin del subsuelo en la construccin de proyectos nacionales. Discuti cmo ste aparece no slo en los clculos del manejo econmico en los ministerios de hacienda y economa, sino que adems entra a ser un punto importante en la relacin estado-sociedad. El carcter del recurso, como parte del subsuelo y por su carcter extenso, vincula a diferentes escalas de actores y termina siendo percibido como una suerte de cuerpo del pas. La extraccin, tanto en gobiernos progresistas y conservadores, entra a ser base no slo de un modelo especfico de crecimiento, de generacin de estabilidad econmica y redistribucin, sino tambin del discurso oficial sobre lo nacional y sobre la imagen pas. En esa medida, el subsuelo como porcin del territorio del estado nacin ahora incide explcitamente en la retrica y los imaginarios de lo nacional. Un anlisis del papel del subsuelo en los imaginarios tambin puede servir para estudiar las trayectorias divergentes que, sobre estas retricas y la institucionalizacin de las mismas, se dan en el continente. Seala Bebbington la importancia de pensar el fenmeno de la incorporacin del subsuelo en los proyectos nacionales, como en los casos de Bolivia y Ecuador, pero tambin en casos como Salvador, dnde la idea de nacin est muy vinculada a la gestin de riesgo. Se discuti cmo la extraccin y el papel preponderante del subsuelo en los ideales nacionales latinoamericanos ciertamente produce territorialidades complejas, las cuales muchas veces se superponen e inciden en el carcter de los conflictos mineros; entendidos estos como parte de conflictos territoriales que, a su vez, articulan conflictos tnicos, conflictos por el agua y usos no mineros de los territorios, entre otros. As mismo, la incorporacin del subsuelo en proyectos nacionales, ha cambiado la naturaleza y la calidad de la relacin entre los pueblos indgenas y el estado. El auge del modelo extractivista, seala Bebbington, deriva en una politizacin del medio ambiente, de manera que el medio ambiente y su hegemona discursiva se encuentran en pugna poltica entre diversos actores. De igual forma la poltica se ambientaliza, tornando central el tema de la relacin naturaleza-sociedad en la agenda poltica. La naturaleza como actor, propone Bebbington, puede actuar en la coproduccin de proyectos nacionales tales como las modificaciones en las polticas nucleares de Japn y Alemania tras el tsunami de 2011.

  • 8

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    Barbara Gbel y Fernando Lpez expusieron el papel de otro minerales de cierta marginales en la discusin sobre el extractivismo en Amrica Latina, tales como el Litio (mineral para el desarrollo de una sociedad carbn cero Capitalismo Verde) o el Coltn (mineral base del Capitalismo Informacional). Estos minerales estn imbuidos en dinmicas y procesos socioeconmicos globales que, aunque con frecuencia se visibilizan y se invisibilizan, reflejan desigualdades estructurales que deben ser analizadas. Se muestra como la extraccin produce nuevas formas de pensar y producir el territorio que, en los casos estudiados, van acompaadas de reivindicaciones tnicas particulares y estrategias econmicas locales que entran en pugna con los grandes emprendimientos mineros y sus espacialidades. A la luz de las exposiciones, se resalt la importancia de pensar el actual modelo, en el marco de las crisis mltiples del capitalismo, preguntndonos ahora por la especulacin financiera en los sectores extractivos y teniendo en cuenta, sin embargo, que la relacin sociedad y subsuelo es una tensin que va mucho ms all de las polticas pblicas nacionales y transnacionales. As mismo, resulta evocador pensar qu significa un modelo econmico cuya base est constituida a partir de las desigualdades y exclusiones en la produccin territorial. Adems, plantea la necesidad de imaginar alternativas institucionales a la industria extractiva, que no slo partan de una consideracin del subsuelo como bien, sino que tambin generen ingresos fiscales similares a los provenientes de la minera. El segundo eje evidenci la necesidad de analizar el impacto que los ingresos fiscales, desprendidos de la extraccin de recursos naturales, tienen sobre las finanzas pblicas nacionales y subnacionales. Rodrigo Rodrigues present cmo la centralizacin, o incluso cmo la relativa descentralizacin o concentracin de los ingresos en regiones industrializadas o con PIB altos, contribuye a generar desigualdades regionales; o en otras palabras, a espacializar las desigualdades. Se discuti como una descentralizacin real o una transferencia alterna de los mismos, puede conducir a compensar el impacto de la explotacin en la economa local, aminorar consecuencias de la enfermedad holandesa, y formular y promover polticas medioambientales locales. Los mismos ingresos fiscales, nos mostr Braig, tienen un papel preponderante en la formacin de los estados-nacin en el continente Latinoamericano. Partiendo del caso de Mxico y la empresa Pemex, se evidenci como stos han sido y siguen siendo fundamentales en los procesos polticos institucionales y como, por otra parte, las empresas pasan a concentrar un papel explcito en la poltica y en la generacin de polticas pblicas sociales. Patricia Snchez analiz la relacin estado-minera en el caso del proyecto La Colosa en Cajamarca, Tolima. En este caso, mediante la legitimacin de una apropiacin territorial por medio del discurso del progreso, producido por el estado como nuevo orden territorial, se han propiciado otras actividades econmicas y concepciones del territorio. El estado a la vez que establece el ordenamiento territorial de hecho y da el permiso para la exploracin, se aleja de sus responsabilidades de modo tal que los empresas mineras pasan a suplir sus funciones; por ejemplo, brindado atencin en salud y educacin, adems de manera

  • 9

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    precaria. As, se hace evidente que hay una pugna por la apropiacin del discurso ambiental de los diversos actores, incluyendo el estado. El tercer eje se concentr en la pequea minera, abordando sus problemticas como una veta de anlisis importante en torno a las lgicas extractivistas. A esta discusin tambin fueron convocados Gladis Yanitza Chindoy y Yeromines Valencia, miembros de las comunidades indgenas kamentsa y nasa, respectivamente. Con ellos se analiz el papel de la pequea minera, la construccin discursiva reciente sobre la misma y la manera en que participa en la construccin y superposicin de territorialidades. Aparece como una constante relevante el hecho de que en Colombia el conflicto armado configura el territorio y la manera en que se apropia institucionalmente Gladis Yanitza Chindoy expuso con claridad las repercusiones culturales que en su territorio, Valle del Sibundoy, Putumayo, ha tenido la incursin de la minera a gran escala, haciendo hincapi en la relacin que las comunidades indgenas tienen con su territorio. Por su parte, tanto Yeromines Valencia como Emerson Buitrago y Catalina Quiroga, plantearon la necesidad de analizar las identidades, minero-campesina o minero-indgena, como categoras de auto identificacin politizadas por las comunidades para reivindicar la ancestralidad y la legitimidad de los usos y tcnicas propias. As mismo, buscan dilucidar como la defensa de la minera a pequea escala contiene una defensa local del territorio. De igual manera, presentaron el carcter cclico que tiene la minera artesanal, comprendindola como una actividad econmica complementaria. Tras las exposiciones quedaron en evidencia algunas de las mltiples estrategias usadas por los movimientos locales en defensa de la pequea minera, las mismas van desde acciones puntuales legales usadas por las comunidades minero campesinas, hasta la movilizacin y organizacin comunitaria basada en procesos de investigacin y discusin internas que apuntan a alternativas econmicas al extractivismo. En relacin a lo anterior, se llam la atencin sobre el hecho de que los pequeos mineros (indgenas, afros y campesinos) son actores polticos que tambin incluyen en sus discursos, de manera activa y consiente, las actuales temticas ambientales. Temas de discusin y caminos de anlisis Durante el desarrollo del Taller se identificaron preguntas y puntos claves para abordar el problema de las desigualdades socio-ecolgicas relacionadas con la presencia de enclaves mineros en Amrica Latina. Estos elementos no slo han sido pensados en trminos acadmicos sino tambin como reflexiones dirigidas a (re)pensar las prcticas polticas frente al reciente auge extractivista. Al respecto, en la investigacin social se torna urgente distinguir ente la minera como objeto de estudio y la minera como punto de partida para estudiar otros fenmenos sociales. Dentro de los temas susceptibles de profundizacin, se concibieron los siguientes caminos analticos:

    Regalas y nuevas tecnologas. Identidades mineras.

  • 10

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    Relaciones humanos-no humanos. Territorios y superposicin de territorialidades. Por ejemplo, a travs de alianzas

    empresariales y estatales entorno a la extraccin minera. Industria minera y regulacin del territorio. Por ejemplo, estrategias o prcticas de

    legitimacin de las compaas para llegar a los territorios. Pluralidad de los mineros, pluralidad de los estados. Complejizada por la diversidad

    de actores locales y de actores estatales. Condiciones laborales profesionalizacin del trabajo local minero? Conocimientos expertos sobre el extractivismo en Amrica Latina (cartografas,

    estadsticas, proyecciones econmicas). Espacios polticos ms all de la jurisdiccin formal. Por ejemplo, con una

    perspectiva antropolgica, ejercicios etnogrficos de las instituciones polticas o de las empresas multinacionales.

    Discusiones metodolgicas sobre la coproduccin de conocimientos interdisciplinares e interculturales, de modo que se involucre la economa, la etnografa, el derecho y la geografa, entre otros saberes, en los abordajes a la minera.

    Anlisis integrales de las relaciones clima, biodiversidad y extractivismo: mediadas por lgicas sobre la naturaleza y sobre lo humano.

    Posibilidades de cimentar instituciones de cooperacin que contribuyan a romper las desigualdades, por ejemplo, aquellas contenidas en los sistemas de informacin generados por y para los enclaves mineros.

    Lo anterior en relacin con las posibilidades de crear alianzas polticas que lleven a una verdadera reestructuracin de los estados, y a un cambio sustancial del sistema impositivo.

    Estos aspectos sern el insumo de nuestras prximas reflexiones, marcando as el derrotero de futuros anlisis sobre los enclaves mineros en Amrica Latina. Catalina Caro Juliana Snchez Semillero de Investigacin en Minera, Ambiente y Territorio. Grupo Cultura y Ambiente, Universidad Nacional de Colombia.

  • 11

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    DESARROLLO DEL TALLER1

    Eje 1: Interdependencias transnacionales de la minera2 Una ecologa poltica de las industrias extractivas: nuevas geografas de la minera en Amrica Latina. Anthony Bebbington. Clark University Desde la dcada de 1990 se han ido produciendo en Amrica Latina nuevas geografas como consecuencia de las industrias extractivas. Estas nuevas formas de organizacin del espacio han transformado la interrelacin sociedad-naturaleza-estado, en trminos materiales, perceptivos y discursivos, as como han significado nuevos desafos para la prctica de la geografa. Anthony Bebbington, en su presentacin, busca analizar dichas transformaciones utilizando el lenguaje de la ecologa poltica como una perspectiva para analizar de manera ms amplia los procesos de politizacin del medio ambiente y la ambientalizacion de la poltica. Para tal anlisis, se plantea la necesidad de trazar en primera instancia la economa poltica de los recursos naturales e identificar como las cadenas de valor de dichos recursos transforman o producen cambios territoriales. En otras palabras, como las cadenas de valor tocan la tierra. As mismo, analizar cmo nacen y se reconstruyen en este escenario los discursos asociados a la relacin naturaleza-estado y sociedad; y especficamente darle gran valor a un anlisis macro de la relacin naturaleza estado. Bebbington propone como tema clave del anlisis los motores de la locomotora minera, haciendo nfasis en las nuevas tendencias de las industrias extractivas y en la curva exponencial del fenmeno extractivista (en cuanto a exploracin como en cuanto a explotacin) en Amrica Latina; convirtindola en un destino extractivo a nivel mundial. Afirma, como propuesta de discusin, que este auge extractivista en la regin ha venido acompaado por un discurso nacionalista que relaciona el subsuelo y lo nacional. El subsuelo aparece no slo en los clculos del manejo econmico en los ministerios de economas y finanzas, sino que adems entra a ser todo un elemento en la relacin estado-sociedad. La extraccin en casos de pases con gobiernos progresistas, como en otros que no lo son, se incorpora no slo como parte de un modelo especfico de crecimiento, de generacin de estabilidad econmica y redistribucin, sino tambin de todo un discurso sobre lo nacional y una imagen pas. En la medida de lo anterior, el subsuelo como porcin del territorio del estado nacin ahora incide explcitamente en la retrica de lo nacional y los imaginarios que esto produce. Este fenmeno de la incorporacin de subsuelo en los proyectos nacionales ha cambiado la naturaleza y la calidad de la relacin entre los pueblos indgenas y el estado, por lo cual analizar profundamente la complejidad de estas transformaciones es

    1 La revisin de textos y diagramacin fue realizado por Fernando Lpez. Universidad Nacional de Colombia - SIMAT. 2 El resumen de ponencias de este eje fue realizado por Catalina Caro. Universidad Nacional de Colombia - SIMAT.

  • 12

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    necesario con el fin trazar a nivel macro las trayectorias divergentes que se desarrollan a nivel regional. Como sugerencia Bebbington rastrea y compara estas trayectorias, analizando los casos de Per, Bolivia y Salvador, para mostrar como el subsuelo es incorporado de manera diversa a estos proyectos nacionales. Para el caso de Per el subsuelo se ha incorporado a un proyecto nacional que enfatiza la estabilidad macroeconmica y que naci en cierto sentido como el sector para rescatar a Per de la poca de Pos-Sendero. En Bolivia el subsuelo entra de otra manera conjuntamente con discursos nacionalistas, pero sobre todo como el instrumento para generar los ingresos fiscales que el gobierno necesita para sus polticas sociales. Es una entrada distinta para el caso de Salvador, dnde la idea de nacin y subsuelo est estrechamente vinculada a la gestin de riesgo. Justamente, este lugar del subsuelo en los proyectos nacionales y sus diferentes acepciones se cruzan con otros elementos como el agua, la agricultura, el uso y la tenencia de la tierra, de modo que los proyectos extractivos se suman a las geografas superpuestas que son analizadas por Bebbington a travs de representaciones cartogrficas. Todas estas superposiciones generan conflictos o pueden ser motores de nuevos conflictos. Por ejemplo los mapas de concesiones que se muestran nunca analizan impactos sino que son mapas de incertidumbre, su objetivo es generar incertidumbre, la cual por s misma es un motor de conflicto. As mismo, el sistema costo-beneficio de la minera, que pone en tensin no slo las relaciones a nivel macro, sino las maneras como los distintos actores locales y sus imaginarios conciben la actividad y construyen en base a ella una esperanza de futuro, puede considerarse otro motor de conflicto. Para el caso territorial, el conflicto por el control del espacio es fundamental en esta disputa entre geografas diversas, que no slo comprende el tema extractivo sino tambin lo que respecta a lo ambiental y lo discursivo, para el caso de las nociones del subsuelo en los proyectos nacionales. Otro de los conflictos derivados de estas superposiciones se da en el terreno econmico y fiscal, ya que no hay claridades frente a la inversin y gasto de las rentas producidas por la actividad extractiva y existen redes mafiosas asociadas a la desviacin de estos recursos. Finalmente, el profesor Bebbington se pregunta acerca de cmo este escenario de conflictividad puede ser productivo para la generacin de cambios en el sector extractivo y muestra como en Per, Bolivia y Salvador, se han desarrollado transformaciones significativas en la regulacin tales como el fortalecimiento de la legislacin fiscal, la legislacin asociada a la consulta previa y al tema ambiental. No obstante, se hace nfasis acerca de cmo dichas transformaciones tienen que superar su mbito meramente legislativo y regulatorio, para as configurarse como trasformaciones institucionales estructurales.

  • 13

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 14

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 15

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 16

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 17

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 18

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    Minera del litio: interdependiencias transnacionales y desigualdades socio-ambientales. Barbara Gbel. Instituto Ibero-Americano red desiguALdades.net A partir de un trabajo de campo antropolgico, Barbara Gbel analiza la minera de litio en los salares de Atacama (Chile), Uyuni (Bolivia) y los salares del noroeste argentino, destacando como esta experiencia de extraccin minera ha venido acompaada por el discurso de un desarrollo nuevo, diferente al de petrleo. Para el caso de estos pases la minera de otros minerales fue tan importante en su momento para la construccin de los estados nacionales y ahora, frente al litio, se constituye como un nuevo imaginario vinculado al desarrollo de las ciudadanas. Debido a la transicin hacia una matriz energtica con mayor porcentaje de energa renovable, as como del auge de la movilidad elctrica, el litio se ha convertido en un mineral estratgico para el almacenamiento eficiente de energa. Adems su significado en el marco de una lgica de un progreso limpio, diferente del petrleo sucio, es un imaginario incorporado y tiene un rol estratgico respecto a los proyectos de desarrollo. El compromiso de una sociedad carbono cero ha trado, por su puesto, para el caso del litio enormes desigualdades ya que los costos ambientales, sociales y econmicos de estas sociedades ambientales son pagados en otros lugares. Esta mirada escalar del proceso extractivo permite entender como la extraccin del litio, en los casos ya nombrados, est conectada con otros procesos socioeconmicos globales que reflejan desigualdades estructurales. Gbel se refiere aqu a los procesos desiguales de acceso a las tecnologas, a los vehculos elctricos y tambin al rol diferencial de los estados en los procesos extractivos y en las relaciones globales con las industrias de la innovacin. As mismo, el tema del cambio climtico y su relacin con la movilidad elctrica, se incluye en el anlisis de nuevo teniendo en cuenta la extraccin de litio, su impacto ambiental y los costos de un desarrollo sostenible pensado para los centros industriales del mundo. El proceso productivo del litio, como sucede con la soja, es altamente concentrado, presentando una conectividad muy grande entre las empresas implicadas en su produccin. La gran parte del litio explotable se encuentra en el tringulo del lito: salar de Uyuni, Atacama y salares pequeos en el noroeste argentino. La minera de lito se establece en un ecosistema frgil, el salar, dnde histricamente han existido poblaciones indgenas que tiene usos particulares de los recursos naturales y se imbrican en producciones de naturaleza igualmente particulares. En los tres pases la extraccin de litio va respalda estatalmente a un discurso de progreso. Justamente, estos solapamientos y conexiones entre el discurso estatal de progreso y la percepcin local son ambivalentes. Pese a que la llegada de la extraccin viene acompaada con infraestructura, llegada de gente nueva y otras inseguridades que se manejan de diferente manera, la extraccin se lee por un lado con esperanza por acceso a trabajos y, por otro como, una amenaza de desplazamiento. Gbel, analiza justamente estos conflictos y negociaciones locales con las empresas mineras y el Estado y muestra como son influenciados por interdependencias transregionales asociadas a los niveles de

  • 19

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    organizacin de las comunidades y tambin del papel de las instancias subregionales en las percepciones de la actividad minera. Aqu tambin, juegan un rol significativo los regmenes legales globales (derechos indgenas, derechos ambientales), que median conflictos asociados con maneras especiales y nicas de concebir los bienes de la naturaleza y el significado de los mismos en las identidades locales.

  • 20

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 21

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 22

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 23

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 24

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 25

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    El coltn y los territorios indgenas de la Amazorinoquia colombiana frente al capitalismo informacional mundial. Fernando Lpez-Vega. Universidad Nacional de Colombia, Grupo Cultura y Ambiente, SIMAT Con base en su experiencia de investigacin para la Maestra en Geografa de la Universidad Nacional, Fernando Lpez expuso un avance de su trabajo de grado sobre la minera de coltn en los resguardos indgenas del bajo ro Inrida en el departamento de Guaina, Colombia. La presentacin propuso entonces un recorrido por las diferentes escalas geogrficas que se encuentran articuladas con el uso, acceso y control de este mineral, ahora estratgico. En un primer momento, en la escala mundial se abordan las nuevas geografas de las tecnologas digitales de la informacin y las comunicaciones, las cuales son inviables sin las particularidades qumicas del tantalio, el cual es el elemento ms rentable de la contraccin mineralgica conocida como coltn. En ese nivel de anlisis se demuestra la intrincada cadena global de materias primas, consumo y disposicin de esta industria tradicionalmente envuelta en secreto. Con lo cual se demuestra la invisibilidad de la compleja materialidad del capitalismo informacional, el cual se encuentra atravesada por relaciones desiguales de poder y regmenes de explotacin y exclusin. Posteriormente, en la escala nacional se present el seguimiento histrico al tratamiento que la prensa ha hecho en Colombia de este mineral, desde el ao 2009 en que se report en la frontera colombo-venezolana. Se articulan as las discusiones, tanto del gobierno central y sus locomotoras de la prosperidad, como los reportes que relacionan su trfico ilegal con el terrorismo y el narcotrfico. Sobre el ltimo ao, se mostr la declaratoria de las reas estratgicas mineras en la Amazona colombiana (por parte del presidente Santos y en plena Cumbre de Rio+20), en la cual se destinan bloques especficamente al mineral en cuestin. Tras el debate pblico, un par de meses despus el MinAmbiente decide suspender estas sustracciones de la Reserva amaznica hasta que se realice el debido Ordenamiento ambiental regional. Sin embargo, Lpez-Vega enfatiza en que la medida es temporal y, por medio de la especulacin y la incertidumbre, mantiene una visin andinocntrica a favor de la minera a gran escala con confianza inversionista extranjera. En el nivel regional, se presentan el ro Inrida como parte de la cuenca del ro Orinoco, aunque incluida en el sistema biogeogrfico de la Amazonia colombiana. Las particularidades histricas demuestran la construccin de esta frontera nacional en la tensin entre dos imaginarios: el extractivismo de El Dorado y la conservacin del Pulmn del mundo. Siguiendo las divisiones polticas del pas, el expositor presenta al departamento del Guaina, no slo como una tierra con muchas aguas, ms tambin con muchos dueos: entre otros procesos de superposiciones, desterritorializacin y reterritorializacin, este espacio est cubierto por la reserva forestal de 1959; hizo parte del estudio PRORADAM en 1969; entre las dcadas de 1970 y 1980, presencio la llegada de las FARC y la coca desde el occidente andino, adems del garimpo desde el oriente brasilero; en 1986 inici el proceso de titulacin colectiva de resguardos indgenas, llegando a 97% de la superficie total; en 1989 se declara la Reserva nacional natural Puinawai; se convierte en departamento en 1991 con la nueva Constitucin; con base en esta, tambin se conforma la nica Zona Minera Indgena de la Amazonia en 1992; en el

  • 26

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    ltimo ao, adems de la declaratorio rea estratgica minera, avanza el proceso de declaratorio del rea Ramsar para la Estrella fluvial de oriente. Finalmente, en la escala local se exponen las reformas sociales recientes en el ro Inrida (conversin al evangelismo y adopcin de la minera aluvial de oro por las comunidades indgenas), as como las estrategias y resistencias frente al conflicto armado; las cuales incluyen la movilidad espacial, sustentada adems carencias de las comunidades frente a salud, educacin y dinmicas de socializacin. En el caso puntual de estudio, en las comunidades ribereas del resguardo indgena de Remanso Chorro Bocn, se presentan las formas creativas en que puinaves y curripacos, alternan el trabajo en las chagras con el trabajo en las balsas mineras, generan alianzas extractivistas con poblaciones no indgenas y se movilizan por una gobernanza del coltn, entre otros recursos, desde sus reivindicaciones tnicas particulares. As, a pesar de las relaciones desiguales de poder, los indgenas del bajo ro Inrida se embarcan en una apuesta poltica por la generacin de alternativas territoriales.

  • 27

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 28

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 29

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 30

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    Eje 2. Recursos naturales estratgicos y Estado3 Recursos naturales, ingresos fiscales y la espacializacin de desigualdades. Rodrigo Rodrigues. Instituto Ibero-Americano Red desiguALdades.net Teniendo como objetivo indagar sobre el papel de los ingresos fiscales devenidos de la extraccin de recursos naturales en la generacin de desigualdades econmicas, polticas y ambientales en Brasil, Rodrigo Rodrigues problematiz en su intervencin las dinmicas territoriales del rgimen fiscal brasileo. El autor parte de la pregunta por el impacto que los recursos fiscales devenidos de la tributacin a la extraccin tienen sobre las finanzas y polticas pblicas nacionales y sub-nacionales. Afirma entonces que una descentralizacin mediana y regional, de estos mismos recursos como la que actualmente opera en Brasil es un nicho fecundo para la generacin de desigualdades econmicas, polticas y ambientales. Rodrigues describe cuidadosamente los recursos naturales que en Brasil se capitalizan de manera mayoritaria (el petrleo, el agua y los minerales) y la relevancia econmica que cada uno de estos tiene en la actualidad. Posteriormente caracteriza las rentas de los recursos naturales, evidenciando su concentracin en pocos municipios (con altos PIB y ubicados en regiones ricas), y demostrando su relativa pequeez, la cual no se corresponde con el gasto y la gestin del medioambiente que s es absolutamente centralizada. En Brasil, nos dice Rodrigues, aunque en teora la descentralizacin de los recursos fiscales devenidos de la extraccin de recursos naturales compensa el impacto de la explotacin en la economa local y aminora las consecuencias de la enfermedad holandesa (compensndola desde los gobiernos locales con polticas medioambientales y de desarrollo propias), en la prctica esto no sucede. Afirma entonces que en Brasil hay una mediana centralizacin de las rentas de los recursos naturales, las cuales se concentran en pocos municipios de modo que se generan amplias desigualdades regionales. Para Rodrigues tal como ha sido planteada en Brasil, la descentralizacin no parece, presentar un foco claro de compensacin, pues existen fuertes asimetras en la fiscalizacin de los tipos de recursos natural y en sus efectos sobre las instituciones locales. En la prctica, las desigualdades regionales son reproducidas y el gasto en polticas medioambientales locales resulta muy inferior a los recursos recibidos. En suma lo que en teora contribuira a aminorar las desigualdades econmicas, polticas y medioambientales del tipo centro-periferia, conduce a una espacializacin de las desigualdades que en el mapa de Brasil concuerda directamente con desigualdades territoriales de largusima data.

    3 El resumen de ponencias de este eje fue realizado por Juliana Snchez. Universidad Nacional de Colombia - SIMAT.

  • 31

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 32

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 33

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 34

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    Rol de los recursos naturales para la constitucin de los Estados nacionales y las polticas pblicas actuales: el caso PEMEX. Marianne Braig. Freie Universitt Berlin Red desiguALdades.net La autora profundiza la relacin entre Estado-nacin y subsuelo. Aunque reconoce la dimensin discursiva e imaginaria de sta, hace hincapi en su aspecto poltico econmico ms evidente: la captacin y redistribucin de recursos fiscales. Seala que para analizar la constitucin de los Estados-nacin latinoamericanos es fundamental comprender la capitalizacin de los recursos naturales. Braig usa como ejemplo el caso del estado mexicano y la empresa PEMEX: primero revisa histricamente la constitucin de las repblicas latinoamericanas para demostrar que la base econmica de dicho proceso fue bsicamente la sustitucin de importaciones. Luego explica como la construccin de territorialidades nacionales y el abastecimiento de ingresos fiscales ha sido, desde el nacimiento de las naciones, dependiente de los recursos fiscales extranjeros. En esta medida, la relacin entre la constitucin de los estados y la fiscalizacin de recursos no slo es directa sino que tambin tiene un carcter histrico que debe ser estudiado. Posteriormente se concentra en el caso de la empresa mexicana Pemex y su influencia histrica en el proceso de constitucin de la nacin mexicana. Observa cmo dicha empresa ha estado presente en todos y cada unos de los procesos histricos que ahora forman parte del imaginario del pasado comn mexicano. Afirma que el lugar en que estos cambios se han dado es precisamente en la formacin partidaria, la cual est histricamente atravesada por la extraccin minera, logrando una comunicacin entre diferentes niveles del Estado y fungiendo como eje transversal a las diferentes escalas polticas, econmicas y territoriales. Un hito importante en esta relacin es la nacionalizacin del petrleo en el gobierno Crdenas, pues al nacionalizarse el recurso se le vincula al imaginario de lo nacional. En el centro del planteamiento de Braig est el abordaje del rgimen fiscal -entendiendo como la relacin entre captacin de impuestos y transferencias de recursos- como causante de desigualdades socioeconmicas estructurales en los estados nacionales latinoamericanos. El caso Pemex es ilustrativo en cuanto demuestra, por un lado el carcter regresivo de dicho rgimen (ayuda a quin menos lo necesita) y, por otro, la dependencia estatal de los ingresos de exportacin con el consecuente empobrecimiento de los ingresos domsticos. Braig expone con claridad cmo la concentracin de los impuestos a nivel nacional y la descentralizacin del gasto, conduce a fuertes asimetras poltico econmicas en los procesos de construccin del Estado. En esta medida el rgimen fiscal, al implicar desigualdades econmicas y conllevar negociaciones entre las autoridades nacionales y las periferias, que como se ha dicho, en el caso de Mxico se regulaban mediante las formaciones partidarias, acarrea desigualdades socio polticas y territoriales. En otras palabras, la poltica fiscal ha de entenderse como el punto de condensacin de tres dimensiones del entramado de desigualdades: polticas, econmicas y territoriales.

  • 35

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 36

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 37

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 38

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 39

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 40

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    Estado y minera: una reflexin a partir del hallazgo aurfero La Colosa (Cajamarca, Colombia). Patricia Snchez. Universidad Nacional de Colombia Grupo Cultura y Ambiente SIMAT Como bien lo indica el ttulo que abre a esta ponencia, Patricia Snchez elabora una reflexin concienzuda sobre la relacin que en Colombia se ha dado entre Estado y minera. Para ello se vale del estudio de caso de la Mina La Colosa, hallazgo aurfero localizado en tres veredas de municipio de Cajamarca y concesionado a la compaa multinacional AngloGold Ashanti. Tras hacer un descripcin a manera de contexto del municipio de Cajamarca y las identidades territoriales que tradicionalmente confluyen en la zona, y despus exponer la informacin que de campo ha obtenido la autora, analiza cuidadosamente cmo las dinmicas de los enclaves extractivos modifican el territorio, entendiendo este como complejo entramado de significados socialmente construidos. Persiguiendo este fin y realizando un abordaje multiescalar de la problemtica, Snchez identifica los actores que tienen incidencia en la construccin territorial de la Colosa como proyecto minero a gran escala. Segn Snchez, la minera ha de entenderse en Colombia como forma de capitalizacin de una poltica estatal basada en el entendimiento de la naturaleza como capital. El actual auge de el extractivismo en el pas, y la centralidad que ocupa el tema en el proyecto nacional colombiano tiene para la autora ciertos visos y particularidades que han de tenerse en cuenta, a saber la autoexclusin del estado en la explotacin minera y la relegacin de su papel al mbito de regulacin, la criminalizacin de la minera tradicional y la apropiacin y funcionalizacin del discurso ambiental y la agudizacin en la superposicin de territorialidades, legales e ilegales. Subraya la autora el hecho de que devenida del discurso y practica extractivista y las respuesta que de las organizacin sociales ambientales ha tenido el mismo, la pugna por la apropiacin del discurso ambiental de los diversos actores, incluyendo el estado es no slo evidente sino tambin una veta de anlisis que ha de ser trabajada. Concluye que el estado es productor de un nuevo ordenamiento territorial de hecho, que subordina concepciones, visiones, epistemologas, prcticas y economas de las comunidades locales a una perspectiva nica y refuncionalizada de desarrollo.

  • 41

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 42

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 43

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 44

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 45

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    Eje 3: Lgicas extractivistas y pequea minera4 Minera artesanal como una respuesta histrica a las lgicas neoextractivistas. Dos estudios de caso: Vetas, Santander y Nordeste Antioqueo, Colombia. Catalina Quiroga y Emerson Buitrago. Universidad Nacional de Colombia Grupo Cultura y Ambiente SIMAT Esta ponencia indaga por la minera artesanal como fenmeno social de respuesta histrica a las lgicas neoextractivistas. La intervencin funge a manera de conversacin entre los trabajos de investigacin que cada uno de los autores present para obtener su titulo de grado en Antropologa; a razn de esto, adems de versar sobre dos estudios de caso puntuales la pequea minera en Vetas, Santander y la pequea minera en el Nordeste Antioqueo- la ponencia analiza la minera artesanal llegando a importantes formulaciones tericas que apremian al tema y las poblaciones abordadas. La propuesta parte de la identificacin de los espacios borrosos en la definicin del concepto artesanal en lo referente a minera. Estos mismos espacios borrosos, nos dicen los autores, han sido configurados discursiva y pragmticamente por actores que, las mayora de las veces, no son aquellos hombres y mujeres que trabajan en la minera a pequea escala. Para Buitrago y Quiroga, trminos como minera Ilegal, tradicional o de hecho son usados para conceptualizar, desde arriba, la pequea minera. En esa medida, la construccin discursiva del concepto Minera Artesanal es sumamente compleja y en ella participan actores y lugares de enunciacin diversos, agrupados en esta ponencia en tres ejes: discurso ambiental, discurso conflicto y discurso econmico. Tras caracterizar la manera en que cada uno de estos discursos agencia el concepto de Minera Artesanal, Buitrago y Quiroga traen a colacin la idea del sujeto minero artesanal como minero-campesino. Afirman que una manera ms apropiada para pensar el asunto es entendiendo este concepto como aquel mediante el cual las comunidades que trabajan al pequea minera se auto-identifican. Con base en lo anterior, analizan la identidad minero campesina como identidad activamente politizada por las comunidades, que trata de una identidad poltica en defensa del territorio que recurre a la ancestralidad y a la legitimidad de los usos y tcnicas propias y ancestrales con respecto a la extraccin. Segn estos investigadores, es evidente la superposicin de territorialidades en cada uno de los dos casos estudiados. En ambos el territorio esta atravesado en todas sus dimensiones por el conflicto armado que lo configura y en muchos casos interviene en el ordenamiento territorial institucional. Para Buitrago y Quiroga esta superposicin tiene una profundidad histrica que debe ser tenida en cuenta necesariamente a la hora de estudiar el extractivismo en Colombia.

    4 El resumen de ponencias de este eje fueron realizados por Catalina Caro y Juliana Snchez. Universidad Nacional de Colombia - SIMAT.

  • 46

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 47

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 48

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    Minera en territorios ancestrales indgenas, Valle de Sibundoy Putumayo. Gladis Yanitza Chindoy Jansasoy. Pueblo Kamentsa. Universidad Nacional de Colombia Yanitza Chindoy nos relata en su presentacin como los Pueblos Kamentsa e Ingas, quienes habitan el Valle de Sibundoy, Putumayo, han sostenido ancestralmente una relacin de respeto frente a la madre tierra y un concepcin especial frente a su territorio. Para los pueblos indgenas del Valle de Sibundoy el territorio hace parte de su misma vida y sin l es imposible su pervivencia. Desde hace unos aos la minera ha llegado a este territorio a raz de la construccin de la va variante San Francisco-Mocoa como parte del mega proyecto vial articulado al IIRSA, corredor multimodal Tumaco-Pasto-Mocoa-Puerto Ass- Beln do Par. Tras la construccin de la va han sido concesionados 18.000 hectreas a las multinacionales mineras, con por lo menos 7 reas para la extraccin minera de cobre, oro, zinc, molibdeno y nquel. Estas concesiones han trado a las comunidades un incremento de la compra de tierras para la actividad minera, as como el desplazamiento y la restriccin de la movilidad en sitios de trnsito como el Cedral, que han sido ancestralmente utilizados. Pese a que las comunidades no tienen una visin de compra-venta, las multinacionales a travs de varias estrategias han obligado a los comuneros a vender, lo que ha trado gran preocupacin acerca de la concepcin indgena de la tierra y los procesos de arrendamiento a la industria extractiva que cada vez se incrementen. Como ha sucedido en varias comunidades, la minera ha provocado divisin de las comunidades, adems de contaminacin ambiental y control militar de los territorios. Frente a estas afectaciones las comunidades siguen en resistencia a travs de acciones de control territorial, recorridos, medicina tradicional para proteger los territorios y sus bienes, que ms que una fuente de riqueza para explotar son la riqueza cultural y social necesaria para la vida. La expositora comparte un video en donde se recorre el territorio y se muestra la importancia del agua, las montaas y todos lo que est en el territorio para las comunidades ingas y Kamtsa. A continuacin se anexan dos comunicados que la expositora comparti en el Taller.

  • 49

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 50

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 51

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 52

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    Las medianas y pequeas mineras en el norte del Cauca: retos y desafos para la autonoma indgena. Yeromines Valencia. Pueblo Nasa. Casa de pensamiento indgena Asociacin de Cabildos Indgenas del Norte del Cauca ACIN Partiendo de la investigacin comunitaria y el papel poltico de las comunidades indgenas Nasa del departamento del Cauca, el lder Yeromines Valencia representante de la Cxhab Wala Kiwe (ACIN) present los resultados de una experiencia de investigacin acerca de los efectos culturales y sociales de las pequeas y medianas mineras en dos resguardos del Norte del Cauca indgena y especficamente en la zona minera indgena Delicias Canoas. La actividad minera en el Norte del Cauca ha estado caracterizada por la exploracin y explotacin de varios minerales, entre los que se destacan el oro, la plata, los mrmoles, las calizas, los materiales para la construccin (materiales de rio, tierras para la elaboracin de tejas, ladrillos y otros) y la bauxita. Esta explotacin ha sido realizada por las comunidades indgenas y afrodescendientes quienes ancestralmente han practicado la minera artesanal. No obstante, durante los ltimos aos, la asignacin de zonas mineras tnicas en el territorio y el incremento de la migracin de cuadrillas mineras venidas de otros departamentos hacia los municipios de Surez y Buenos Aires, ha transformado las costumbres de extraccin y beneficio artesanal por una progresiva mecanizacin de la actividad minera y por la utilizacin de sustancias como el mercurio y el cianuro para la captacin del oro. Estas prcticas adems del irreparable dao ambiental han generado nuevos conflictos en las comunidades por la extraccin de recursos mineros, asociados con el lugar de la autoridad indgena en el control y ordenamiento de estos recursos, los impactos culturales con la llegada de nuevos modelos de vida a las comunidades y la agudizacin del conflicto armado. En la ZMI de Canoas Delicias se han presentado durante los ltimos aos emprendimientos mineros de carcter comunitario y particular, esta ZMI tiene jurisdiccin en los municipios de Santander de Quilichao y Buenos aires, en donde desde tiempos ancestrales las comunidades en su mayora afrodescendientes han trabajado la minera artesanal de oro. Las comunidades indgenas Nasa por su parte, luego del intenso proceso de extraccin minera sucedido en la colonia y parte de la poca republicana, abandonaron la prctica minera y slo hasta hace unos 20 aos aproximadamente, debido a la incursin de empresas multinacionales en bsqueda de yacimientos para la extraccin, algunas comunidades han reactivado su inters minero. Justamente, la comunidad del resguardo de Delicias cuenta con depsitos aurferos localizados en los alrededores del cerro Teta o Catalina que es un sitio sagrado para el pueblo indgena Nasa y en donde se concentra la mayora de la extraccin minera de la zona. Desde principios del siglo XX, multinacionales japonesas, canadienses y ahora la conocida Anglo Gold Ashanti, han pretendido entrar con distintas estrategias a la regin. La comunidad ha sido renuente a estas incursiones y debido al asedio, hacia los aos 90s, se crea la Zona minera indgena como estrategia de proteccin territorial. Hacia finales del ao 2010, el cabildo indgena de las Delicias decide reingresar a las actividades mineras, de manera comunitaria por medio de una asociacin llamada Mirasoles, que se cre en conjunto con dos particulares pertenecientes a la comunidad afrodescendiente y

  • 53

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    especficamente al Consejo Comunitario de Mazamorrero. En la misma zona se encuentra la comunidad del resguardo de Canoas, quienes a diferencia de la comunidad de Delicias han decidido oponerse a la explotacin; no obstante la falta de tierra y otros factores diversos han hecho que varios sectores de la comunidad, desde el ao 2005, decidan practicar la minera en el cerro Munchique que tambin hace parte de los cerros tutelares sagrados para los Nasa, generando fuerte conflictos entre la comunidad y las autoridades. Teniendo en cuenta lo observado durante la investigacin comunitaria, Yeromines Valencia hace nfasis en los efectos ambientales de estos emprendimientos mineros, pese a su carcter comunitario. As mismo destaca que la minera, como cualquier economa de enclave, transforma la circulacin del dinero y del valor, trayendo a la comunidades grandes cantidades de dinero que modifican las concepciones acerca de sus necesidades y el consumo. La poblacin joven que esta vinculada con la minera no slo ha aumentado sus consumos suntuarios reflejados en la ingesta de alcohol, drogas, compra de motos, etc.; sino que el dinero esta transformando la misma concepcin indgena de la tierra y de los recursos. Mientras que para los mayores y los mdicos tradicionales la naturaleza es un lugar que debe cuidarse y preservarse, para las nuevas generaciones los cerros son la despensa del dinero y los valores culturales asociados a estos sitios sagrado estn desapareciendo. Por ltimo el expositor hace una reflexin acerca de cmo todos estos impactos y transformaciones que ha trado la industria minera en pequea y mediana escala a las comunidades, impactan los procesos organizativos de las comunidades y las economas propias. La pregunta acerca de si la actividad minera es una alternativa econmica para los pueblos indgenas y en qu medida reglamentar o moderar la actividad garantiza la conservacin de los valores culturales y la concepcin Nasa de la tierra y los recursos, as como el uso respetuoso de la madre tierra y la conservacin de los ecosistemas es crucial para las organizaciones. Finalmente se reflexiona y se presenta como a nivel Regional, especficamente el CRIC (consejo Regional indgena del Cauca), ha comenzado a construir una poltica minera propia orientada a blindar los territorios frente a las amenazas de la gran minera, pero que an es limitada frente a los impactos de estas mineras comunitarias que tambin resultan depredadoras con el medio ambiente y la cultura.

  • 54

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 55

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 56

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 57

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 58

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    CONCLUSIONES5

    Las conclusiones las presento Anthony Bebbington, quien destac el proceso de investigacin en torno a la minera desarrollado en Colombia por el grupo SIMAT. Resalt las ventajas que tiene el grupo en comparacin con otros procesos de investigacin en pases de expansin minera, dichas ventajas radican en: 1. Anlisis del proceso minero desde sus inicios. 2. Planteamiento analtico que incluye tanto la pequea como la gran minera como temas de investigacin. Este aspecto es clave de resaltar, dado que hay ms anlisis de la gran minera, que muchas veces no considera la pequea mimera. La mirada sobre procesos pequeos da una ventaja analtica. Por otro lado, Bebbington destac la calidad del trabajo de campo realizado por los investigadores/as vinculadas a SIMAT y la red entre los mismos, dado que permite considerar diversos puntos del mismo proceso. Asimismo, permite una lectura ms agregada de lo que est pasando en el contexto colombiano. Otro aspecto a considerar, es la vinculacin con los actores del proceso, cuyas presentaciones en el taller permitieron ser parte del proceso de construccin del conocimiento, mejorndolo y dando legitimidad. Si bien el contexto es colombiano, en algunas de las presentaciones se evidencio referencias a procesos ms amplios y la articulacin con otras redes. Esto permite la consolidacin de la red de SIMAT y seguramente permitir pasar por instituciones con los nexos que se estn construyendo, es decir un pequeo movimiento social con compromiso y conocimientos. Que son las bases para otros procesos. Sin embargo, Anthony Bebbington consider que hay que incluir otras perspectivas para tener una lectura ms agregada, es decir falta incorporar otros investigadores/as de economa y politologa, con otras escalas y miradas de procesos mayores. Asimismo, es necesaria la inclusin de otras temticas sensibles, como el papel o no de la gran minera, cules seran las condiciones y como se puede o no desarrollar, pues es necesario tener claridad sobre este tema. De igual manera, plantearse las implicaciones de dar el debate de la gran minera con el sector poltico y empresarial. Finalmente, es necesario analizar con que imgenes se construyen a la gran minera, pues se puede caer en ideas generalizadas de lo grande (el brbaro), por lo cual hay que matizarlo. Finalmente, Anthony Bebbington plante la necesidad de reflexionar sobre la diferencia entre el objeto de estudio de la minera y el de algo mayor que se realiza a travs de la minera, y las implicaciones que tiene para la investigacin este diferencia y su planteamiento.

    5 El resumen de las conclusiones fue realizado por Astrid Ulloa, Universidad Nacional de Colombia - SIMAT.

  • 59

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    ANEXOS

    o Perfil de los participantes Hctor Baca ([email protected]) Estudiante de la Maestra en Desarrollo de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana en Medelln, Antioquia. Su proyecto de tesis busca analizar, desde la ecologa poltica y el Buen Vivir, las argumentaciones de las comunidades aymaras de Puno, Per, en su posicin frente a la extraccin minera y sus discursos justificantes; entre ellos el desarrollo sostenible y la responsabilidad social corporativa. Anthony Bebbington ([email protected]) PhD. en Geografa de Clark University, USA. Catedrtico de Medio ambiente y sociedad, y director de la Escuela de posgrado de Geografa de Clark University, USA. Investigador asociado del Centro Peruano de Estudios Sociales, Per y profesor visitante de la Universidad de Manchester. Su trabajo aborda la ecologa poltica del cambio rural con un enfoque particular en las industrias extractivas y los conflictos socio-ambientales, movimientos sociales, organizaciones indgenas y medios de vida. Ha trabajado a lo largo de Amrica del Sur y Central, principalmente en Per, Ecuador, Bolivia y El Salvador. Marianne Braig ([email protected]) PhD. en Sociologa de la Freie Universitt Berlin, Alemania. Profesora de Ciencias Polticas en la Universidad Libre de Berln. Vocera de la Red de investigacin sobre desigualdades interdependientes en Amrica Latina - desiguALdades.net. Catedrtica en Ciencia Poltica en la Universidad Libre de Berln. Sus prioridades de investigacin incluyen el gnero, las desigualdades y la poltica comparativa en la transformacin social y el desarrollo en Amrica Latina. Se interesa tambin por la cultura poltica y la esfera de lo pblico en Latinoamrica. Emerson Buitrago ([email protected]) Antroplogo graduado de la Universidad Nacional de Colombia. Integrante del grupo de Cultura y Ambiente, Semillero de investigacin en Minera, Ambiente y Territorio. Su trabajo de grado se centr en un anlisis etnogrfico de la minera artesanal y las tensiones territoriales asociadas a la minera de oro en el pramo de Santurbn, Santander. Actualmente est interesado en investigar sobre construcciones sociales de la naturaleza, en especial el uso y acceso a los recursos naturales (especficamente agua y oro). Catalina Caro ([email protected]) Antroploga y estudiante de Maestra en Geografa de la Universidad Nacional de Colombia. Con experiencia de trabajo en comunidades indgenas en temas educativos, territoriales y ambientales. Investigadora de la Corporacin Ensayos para la Promocin de la Cultura Poltica y actualmente apoya el Proceso de reafirmacin territorial del pueblo Nasa del Norte del Cauca, de la Asociacin de Cabildos del Norte del Cauca. Integrante del grupo de Cultura y Ambiente, Semillero de investigacin en Minera, Ambiente y Territorio.

  • 60

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    ngela Castillo ([email protected]) Antroploga y estudiante de la Maestra en Geografa de la Universidad de los Andes. Su trabajo de investigacin analiza cmo la sociedad local de la cuenca del ro Condoto, Choc, experiment la llegada de mineros provenientes del departamento de Antioqua con una nueva tecnologa de extraccin: las retroexcavadoras. As, la investigacin busca analizar los conflictos, pero tambin las respuestas, de los campesinos y mineros negros condoteos frente a la presencia de la minera mecanizada en su territorio entre 1980 y 2005. Sergio Coronado ([email protected]) MSc en Desarrollo Rural y MSc en Derecho Constitucional. Investigador del Centro de Investigacin y Educacin Popular CINEP, en temas relacionados con tierras y territorio, poltica agraria, extractivismo y conflictos territoriales en diversas regiones y comunidades rurales del pas. Profesor catedrtico de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana Bogot e investigador asociado al Observatorio de Territorios tnicos de la misma institucin. Gladis Yanitza Chindoy ([email protected]) Estudiante de segundo semestre del pregrado en Geografa de la Universidad Nacional de Colombia. Pertenece al Pueblo Kamentsa del Valle del Sibundoy, departamento de Putumayo, Colombia. Investigadora del Proyecto sobre minera a cielo abierto en el Territorio ancestral Tamoabioy. Kristina Dietz ([email protected]) PhD. en Ciencias Polticas de la Univeristt Kassel, Alemania. investigadora en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freien Universitt Berlin. Investigadora de la Red de investigacin sobre desigualdades interdependientes en Amrica Latina - desiguALdades.net. Sus temas de investigacin se centran en la ecologa poltica, las polticas de energticas y de cambio climtico, los conflictos por la naturaleza, relaciones sociedad naturaleza, desigualdades socio-ambientales y democracia. Barbara Gbel ([email protected]) PhD. en Filosofa y Letras de la Georg-August-Universitt Gttingen, Alemania. Directora del Instituto Ibero-Americano de Berln. Vocera de la Red de investigacin sobre desigualdades interdependientes en Amrica Latina - desiguALdades.net. Investigadora Principal del Cluster of Excellence Image, Knowledge, Gestaltung, de la Universidad de Humboldt, Berln. Con nfasis en la Antropologa de la naturaleza, su trabajo aborda las dimensiones culturales y la percepcin del medio ambiente, el cambio ambiental global, las relaciones de gnero y las identidades sociales, y la relacin entre circulacin de saberes y asimetras de conocimiento. Clara Henao ([email protected]) Biloga, estudiante de la Maestra en Geografa de la Universidad Nacional de Colombia y coordinadora del Diplomado en Consulta Previa de la misma institucin. Actualmente acompaa la formulacin del Plan de manejo de pequea minera del Cabildo Andoque de Aduche en el ro Caquet.

  • 61

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    Fernando Lpez ([email protected]) Antroplogo y candidato a Magister en Geografa de la Universidad Nacional de Colombia. Con experiencia de trabajo en comunidades campesinas e indgenas de la Orinoquia y la Amazonia colombianas. Su proyecto de tesis analiza las reconfiguraciones territoriales causadas por la minera de coltn en los resguardos indgenas Puinave y Curripaco del bajo ro Inrida, Guaina. Integrante del grupo de Cultura y Ambiente, Semillero de investigacin en Minera, Ambiente y Territorio. Alejandra Osejo ([email protected]) Antroploga y Magster en Desarrollo Rural de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. Investigadora adjunta del Proyecto Pramos y medios de vida del Instituto Alexander von Humboldt. Catalina Quiroga ([email protected]) Antroploga de la Universidad Nacional de Colombia, estudiante de Maestra en Geografa de la Universidad de los Andes. Su trabajo de grado se centr en el anlisis de la construccin de territorialidades asociadas a la minera de oro en el nordeste de Antioquia, analizando las respuestas minero campesinas, tales como la proyeccin hacia las Zonas de Reserva Campesina y la reivindicacin del derecho a la tierra y el territorio. Integrante del grupo de Cultura y Ambiente, Semillero de investigacin en Minera, Ambiente y Territorio. Carolina Restrepo ([email protected]) Ingeniera forestal y estudiante maestra en Geografa de la Universidad de los Andes. Su proyecto de tesis tienen como objetivo analizar las problemticas territoriales que se manifiestan en el caso del municipio de Belmira, Antioquia, donde sus habitantes se debaten entre la conservacin del pramo, la extraccin de oro por capitales extranjeros y la defensa de sus actividades tradicionales y modos de vida rurales. Rodrigo Rodrigues ([email protected]) PhD. en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Salamanca. Red de investigacin sobre desigualdades interdependientes en Amrica Latina - desiguALdades.net. Su trabajo se centra en el gobierno subnacional, reforma del Estado, polticas sociales y relaciones intergubernamentales. Sebastin Rubiano ([email protected]) Abogado y estudiante de maestra en Geografa de la Universidad de los Andes. Su proyecto de tesis tiene como objetivo hacer un anlisis de las disputas territoriales por la conservacin y la minera de oro en el municipio de Taraira, Vaups, desde una perspectiva de ecologa poltica. Actualmente es investigador del Centro de Investigaciones Sociojurdicas CIJUS y profesor de derecho ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Patricia Snchez ([email protected]) Sociloga de la Universidad Nacional de Colombia, candidata a Magister en Geografa de esa misma institucin y posgraduada en Cultura de Paz de la Universidad Autnoma de Barcelona. Ha sido docente de la Universidad Autnoma de Colombia, Universidad Manuela

  • 62

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    Beltrn y Universidad Nacional. Investigadora en varias instituciones pblicas y privadas. Integrante del grupo de Cultura y Ambiente, Semillero de investigacin en Minera, Ambiente y Territorio. Juliana Snchez ([email protected]) Antroploga graduada de la Universidad Nacional de Colombia. Sus intereses acadmicos giran en torno a las relaciones naturaleza-cultura. Actualmente investiga sobre los saberes, usos, prcticas y discursos locales sobre el oro y el agua en contextos donde la presencia de multinacionales mineras es palpable. Integrante del grupo de Cultura y Ambiente, Semillero de investigacin en Minera, Ambiente y Territorio. Geiselle Snchez ([email protected]) Economista agrcola y MSc en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Sede Guatemala). Investigadora asociada al Programa de Estudios Rurales y Territoriales, Facultad de Agronoma de la Universidad de San Carlos de Guatemala (PERT FAUSAC). Su investigacin estudia el caso de la Mina Marlin, San Marcos, Guatemala, la cual desde su apertura en el ao 2005 gener conflictos con las comunidades indgenas Mam y Sipacapense por las desigualdades en la distribucin de perjuicios ambientales, sociales y econmicos. Mariana Sarmiento ([email protected]) Politloga y Magster en Administracin y Poltica ambiental de la Universidad de Yale, USA. Coordinadora en Colombia del Proyecto de investigacin sobre Minera de oro a pequea escala en la regin amaznica (Small scale gold mining in the Amazon GOMIAM), con nfasis en el caso AmiChoc-Oro Verde en el Pacfico colombiano. Ha sido consultora del Ministerio de Medio Ambiente sobre polticas de agua, de organizaciones privadas como el Banco Mundial, WWF y BSD Consulting, y con comunidades indgenas locales sobre proyectos forestales y mineros. Astrid Ulloa ([email protected]) PhD. en Antropologa de California University, Irvine, USA. Profesora asociada al Departamento de Geografa de la Universidad Nacional de Colombia. Directora del grupo de Investigacin Cultura y Ambiente. Investigadora de la Red de investigacin sobre desigualdades interdependientes en Amrica Latina - desiguALdades.net. Su trabajo se enfoca en la antropologa de las relaciones naturaleza-cultura, centrndose en movimientos indgenas, movimientos ambientales, construcciones culturales de la naturaleza y el clima, gnero y cambio climtico. Yeromines Valencia ([email protected]) Comunero indgena Nasa del Resguardo de Tacuey y economista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Se desempea como coordinador administrativo del Tejido de Educacin de la Asociacin de Cabildos Indgenas del Norte del Cauca, ha sido investigador de la casa de pensamiento de la misma asociacin y ha estado interesado en temas relacionados con la economa propia y el ambiente.

  • 63

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

    o Cubrimiento del taller

  • 64

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 65

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT

  • 66

    Semillero de Investigacin

    Minera, Ambiente y Territorio SIMAT