Taller ecosistemas ref

8
1. El ecosistema Caminar por un bello lugar natural, sentir el canto de las aves, el ruido de los animales, del viento y del agua, son las emociones más reconfortantes que podemos experimentar. Cada paisaje nos ofrece diversidad de seres y de elementos; pero, ¿Se ha detenido a observar sus componentes?, ¿Ha estudiado las interrelaciones que se llevan a cabo allí?, ¿Conoce cómo está estructurado el ecosistema?, en este material le proponemos una manera de hacerlo realizando las actividades que le sugerimos. ¿Sabes qué es un ecosistema? Cita un ejemplo. 1.1. Concepto Actividad 1. Para comenzar a conocer los ecosistemas debate o averigua sobre los siguientes aspectos: ¿Qué entiende por ecosistema?, ¿Cuáles son los componentes de un ecosistema?, ¿Cómo está estructurado u organizado un ecosistema? Partiendo de la actividad anterior sobre lo que entiendes por ecosistema, intenta construir el concepto del mismo en un mapa conceptual. 1.2. Componentes A.3. En equipo, realice una gira a los alrededores de la escuela, seleccione una unidad viviente de plantas y animales que pueda observar e investigar. Allí debes investigar aspectos como: Presencia de aire, agua, temperatura, características del suelo, seres vivos que habitan en el suelo y en los árboles. Analizar los resultados de la investigación de campo con base a preguntas como por ejemplo: ¿Qué relaciones existen entre los seres vivos que identificó?

description

 

Transcript of Taller ecosistemas ref

Page 1: Taller ecosistemas  ref

1. El ecosistema

Caminar por un bello lugar natural, sentir el canto de las aves, el ruido de los animales, del viento y del agua, son las emociones más reconfortantes que podemos experimentar. Cada paisaje nos ofrece diversidad de seres y de elementos; pero, ¿Se ha detenido a observar sus componentes?, ¿Ha estudiado las interrelaciones que se llevan a cabo allí?, ¿Conoce cómo está estructurado el ecosistema?, en este material le proponemos una manera de hacerlo realizando las actividades que le sugerimos.

¿Sabes qué es un ecosistema? Cita un ejemplo.

1.1. Concepto

Actividad 1. Para comenzar a conocer los ecosistemas debate o averigua sobre los siguientes aspectos:

¿Qué entiende por ecosistema?, ¿Cuáles son los componentes de un ecosistema?, ¿Cómo está estructurado u organizado un ecosistema?

Partiendo de la actividad anterior sobre lo que entiendes por ecosistema, intenta construir el concepto del mismo en un mapa conceptual.

1.2. Componentes

A.3. En equipo, realice una gira a los alrededores de la escuela, seleccione una unidad viviente de plantas y animales que pueda observar e investigar.

Allí debes investigar aspectos como:

Presencia de aire, agua, temperatura, características del suelo, seres vivos que habitan en el suelo y en los árboles.

Analizar los resultados de la investigación de campo con base a preguntas como por ejemplo:

¿Qué relaciones existen entre los seres vivos que identificó?

¿Qué características poseen las plantas y animales del lugar?

¿Qué relaciones existen entre el agua, el aire, el suelo y demás seres del área investigada?

¿Cuáles son las características de los seres vivos y no vivos del lugar?

¿Cuál es la temperatura del área investigada?

Page 2: Taller ecosistemas  ref

Investiga la importancia que tiene el agua en los seres vivos. Diseña un modelo que represente el ciclo del agua en la naturaleza, (maqueta con materiales reciclables).

Elabora un cuadro comparativo, auxiliándose de un texto de Biología o de Ecología sobre los siguientes aspectos:

¿Qué entiendes por factores ambientales? ¿Cómo se clasifican? ¿Cuáles son las principales características?

1.3. Interrelaciones

¿Por qué los seres vivos necesitamos de los no vivos?

a) Realiza una lista de factores bióticos y abióticos del ecosistema donde vives (puede ser su comunidad o su centro de estudio) y analiza cómo se relacionan.

b) Elabora una cartelera donde ilustres ejemplos de relaciones Predador - Presa, Parasitismo, comensalismo.

c) Observa detenidamente un árbol de su comunidad, identifica las especies que lo habitan.

En el equipo, visiten un lugar donde encuentren abundante vegetación, fuente de agua y animales que vivan en el suelo, en el agua, debajo de las piedras, sobre los árboles y encima de las rocas, identifique los lugares de refugio conversen sobre las relaciones probables que hay entre ellos, abundancia de individuos, tipo de suelo, de qué se alimentan. Dibuje el ecosistema observado.

1.4. Estructura

¿Qué poblaciones observó en el lugar visitado y por qué puede afirmar que constituyen poblaciones?

2. Flujo de energía y de materia

Todos los seres vivos necesitamos materia y energía para mantener nuestras funciones vitales. Las relaciones que se establecen entre las poblaciones de los ecosistemas aseguran la llegada de la materia y la energía a todos los seres vivos que los integran.

2.1.- Los niveles tróficos

Para que comprenda el significado de nivel trófico debes realizar las siguientes actividades:

¿Cómo se alimentan los seres en un ecosistema?

Piensa en cinco formas de relacionarse con los factores abióticos y bióticos en su hogar.

Page 3: Taller ecosistemas  ref

Si tiene la oportunidad de visitar un lago, laguna o río, analice las interacciones que allí se realizan.

Elabore una lista de los seres bióticos y al frente, coloque lo que supone es su principal alimento.

Analice los resultados en equipo, tomando en cuenta lo siguiente: o ¿Qué sucedería si se terminaran las plantas en un ecosistema

acuático? o ¿De qué se alimenta cada ser vivo? ¿Por qué? Inventa un

nombre para cada ser, según su tipo de alimento.

En equipo, clasifique los seres del ecosistema observado según sean productores, consumidores o descomponedores; analizando cada una de las siguientes interrogantes.

¿De qué se alimentan las plantas? ¿De dónde toman el alimento las plantas? ¿De qué se alimenta, por ejemplo, una vaca? ¿Produce la vaca su propio alimento? ¿por qué? ¿Por qué se dice que la vaca es un consumidor? ¿Qué animales descomponen la materia muerta? ¿Cómo se llaman esos seres? ¿Por qué existen los descomponedores? ¿Qué tipo de relaciones se observan en ellos y qué tipo de alimento

consumen? ¿Qué beneficios producen esos seres? ¿A quiénes se les llaman seres productores, seres consumidores y

seres descomponedores y qué relaciones hay entre ellos y su medio?

Intenta explicar qué es un nivel trófico, partiendo de los resultados de las actividades realizadas.

2.2. Cadenas, pirámides y redes tróficas

Con base en el ejercicio anterior, elabora una cadena alimenticia.

Observa e identifica en una pirámide las órdenes de consumidores, desde la base hasta la cúspide. Cada peldaño de esta pirámide representa un nivel trófico o nivel alimentario, en el cual están localizados los consumidores de cada orden.

Construye una pirámide alimentaria con ejemplos propios de tu comunidad.

2.3. Los seres vivos y los ciclos biogeoquímicos

En las actividades anteriores se ha estado analizando sobre cómo se realiza el proceso de alimentación de los seres en un ecosistema; sin embargo, se hace necesario que averigüe cómo se realiza la entrada de la energía y la materia en el ecosistema, para ello le proponemos realizar las siguientes actividades:

Page 4: Taller ecosistemas  ref

Exprese las ideas que tienes sobre ciclo

Busca información acerca de los elementos que constituyen los nutrientes y dónde se encuentran.

Investigue cómo circula el carbono, y represéntelo en un esquema.

Investiga en libros de Biología o Ecología los Ciclos Biogeoquímicos que se dan en la naturaleza y cómo se relacionan con los seres vivos.

3. Tipos de ecosistemas

Generalmente, al pensar en el lugar donde habitamos, pensamos en nuestra casa, y hacemos referencia al sitio donde se encuentra localizada, en nuestro barrio, vereda o ciudad. Es importante que tomemos conciencia de que pertenecemos a nuestra ciudad, a nuestro país y a nuestro planeta. Una forma de lograrlo es conociendo los diferentes ecosistemas que existen en la Tierra, ¿Ha oído el refrán que dice Sólo se ama lo que se conoce?

¿Cuántos ecosistemas conoces? ¿Cómo podrías agrupar los ecosistemas? ¿Sabes qué es la biosfera? ¿Sabes en qué ecosistema habitas y cuáles son sus características?

Para contestar las preguntas anteriores, realice las siguientes actividades: ¿Son iguales todos los ecosistemas? En equipo, elabora una lista de los ecosistemas que conoces.

3.1.- Ecosistemas naturales y artificiales

Consultar en textos de Biología y Ecología sobre los tipos de ecosistemas existentes en el planeta Tierra y relacione el ecosistema de su comunidad con los investigados.

Elabora un cuadro comparativo que refleje la clasificación y las características de los ecosistemas naturales (terrestres y acuáticos), y artificiales, ejemplificando en cada caso.

Establece comparaciones entre un ecosistema natural, ejemplo el campo y un ecosistema artificial, ejemplo la ciudad. Y contesta:

¿Qué ecosistema prefieres?, ¿Cómo te sientes viviendo en el campo?, ¿Cómo son el agua y el aire de la ciudad?, ¿Qué ventajas y desventajas encuentra vivir en el campo y en la ciudad?.

Analiza los resultados de la actividad anterior. Indica ventajas y desventajas de la vida en el campo y en la ciudad.

Page 5: Taller ecosistemas  ref

Con esta actividad se puede realizar un paralelo entre el campo y la ciudad. Tomando en cuenta las diferencias y las semejanzas entre aspectos como: a) Presencia de chimeneas, tráfico de autos, ruidos, olores y demás

indicadores de pureza de aire. b) Fuentes de agua potable. c) ¿Cómo son utilizados los suelos? d) Clima e) Poblaciones vegetales y animales. f) ¿Cómo se organizan las viviendas? g) ¿Cómo se administra el agua, la luz y demás servicios públicos? h) Manejo de basuras. i) Qué funciones desempeñan las organizaciones políticas y sociales? j) Carácter de las viviendas, medios de transporte y sistema de

comunicación. k) Actividades que realizan las personas.

A continuación reflexiona en equipo lo siguiente: ¿Qué cambios observas en el ecosistema donde vives, debido a la intervención humana y a las modificaciones de los factores abióticos?, ¿Crees que tu municipio o ciudad ocupaba el mismo espacio hace 20 años?, ¿Tienes idea de si las costumbres de las personas permanecen iguales?, ¿Conoces los cambios que ha tenido desde su fundación?, ¿Podrías inferir cómo será tu ciudad en el año 2,020? Elabora un texto de una página explicándolo.

Con la ayuda de tus padres o vecinos; Analiza los resultados de la actividad realizada a partir del análisis de los siguientes interrogantes:

¿Cuál es la calidad del aire, del agua y del suelo de su ciudad hoy día en comparación con la de hace unos años?

¿Qué efectos han tenido para el suelo y la vegetación la construcción de calles, casas y edificios?

¿Qué ventajas y desventajas encuentras en las viviendas de antes y las de ahora?

¿Qué costumbres han cambiado? ¿Consideras que la flora y la fauna han cambiado? Explique. ¿Qué ha sucedido con el espacio de los parques, plazas, avenidas y

lugares de recreación en los últimos años? ¿Qué otros aspectos consideras diferentes entre el pasado y la

actualidad?

4. El equilibrio en los ecosistemas

Mirando a nuestro alrededor, vemos cómo el ser humano y los factores ambientales modifican el planeta que habitamos. Sus adelantos científicos y técnicos así como sus errores, han hecho de la Tierra lo que es hoy en día.

¿Cuáles son los cambios importantes que encontramos a nuestro alrededor?

¿Qué aspectos positivos y negativos vemos en la incidencia del ser humano sobre los ecosistemas?

Page 6: Taller ecosistemas  ref

¿Qué problemas relacionados con el enorme desarrollo económico no sostenible, opresivo con el medio y perjudicial para los seres vivos?

4.3. Acción del ser humano en los ecosistemas.

Busca información sobre los cambios que hayan sido producidos por el ser humano en los ecosistemas en libros, revistas, periódicos, etc.

Frente a sus compañeros(as) de grupo, realizar un exposición de su investigación.

¿Qué tan significativas han sido las modificaciones de los ecosistemas de la Tierra?

¿Qué ventajas o desventajas han traído las modificaciones? ¿A qué o quiénes atribuye esos cambios?

En equipo, identifique una problemática ambiental que se haya dado cuenta a través de periódicos y revistas en su comunidad.

Elaborar un listado de los principales problemas ambientales que enfrenta Colombia.

Cuáles son los principales problemas ambientales que se dan a nivel del área Suramericana y Mundial.

Describir cuáles son las causas que ocasionan la problemática ambiental en las tres áreas.

Bibliografía

ROLDÁN, G., VELÁZQUEZ, L., MACHADO, T.; (1991).BIOLOGÍA INTEGRADA. Los seres vivos y su ambiente 4. Serie Conservemos el Ambiente, Editorial NORMA EDUCATIVA . Colombia, Primera Edición

TYLER, M. (1994).Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamericana, México,

ROBINSON NELSON, B. (1987).Conceptos fundamentales de Biología, Editorial LIMUSA, México,