Taller escritura

11
1 Universidad de Antioquia Programa Ude@ Taller No. 1 1 Nombre: ________________________________________________________________ Profesor(a):_________________________________________________________ _____ Monitor (a):______________________________________________________________ Programa: _______________________________________________________________ Grupo: __________________________________________________________________ Presentación Taller de lectoescritura es una propuesta pedagógica cuyo propósito es servir como guía de mejoramiento autónomo en las habilidades lectoescriturales del estudiante universitario. En cada taller, se encontrará una sección de lectura, con textos tomados de diversas fuentes, unas veces informativos, otras literarios, expositivos o de opinión, sobre temas variados del lenguaje, la escritura, la comunicación y otros; en fin, lecturas académicas, tal como las que va a tener que afrontar el estudiante en la vida universitaria. Se propone en cada taller seguir una estrategia de lectura y otra de escritura. Se hace un recorrido por diversas técnicas de comprensión lectora y de expresión escrita, con el fin de que el estudiante encuentre en su desarrollo aquella estrategia con la que se sienta cognitivamente más a gusto. Es decir, se le permite al estudiante desarrollar varias clases de 1 Modelo de taller propuesto por María Claudia González Rátiva, docente de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. Modificado por el grupo de docentes de Lectoescritura en 2014.

description

Talller lectoescritura

Transcript of Taller escritura

Page 1: Taller escritura

1

Universidad de AntioquiaPrograma Ude@

Taller No. 1

1

Nombre: ________________________________________________________________Profesor(a):______________________________________________________________Monitor (a):______________________________________________________________Programa: _______________________________________________________________Grupo: __________________________________________________________________

Presentación

Taller de lectoescritura es una propuesta pedagógica cuyo propósito es servir como guía de mejoramiento autónomo en las habilidades lectoescriturales del estudiante universitario. En cada taller, se encontrará una sección de lectura, con textos tomados de diversas fuentes, unas veces informativos, otras literarios, expositivos o de opinión, sobre temas variados del lenguaje, la escritura, la comunicación y otros; en fin, lecturas académicas, tal como las que va a tener que afrontar el estudiante en la vida universitaria.

Se propone en cada taller seguir una estrategia de lectura y otra de escritura. Se hace un recorrido por diversas técnicas de comprensión lectora y de expresión escrita, con el fin de que el estudiante encuentre en su desarrollo aquella estrategia con la que se sienta cognitivamente más a gusto. Es decir, se le permite al estudiante desarrollar varias clases de ejercicios lectoescriturales para que al final de esta guía pueda decidir una estrategia propia y adecuada a su estilo de estudio.

No se descuida en esta propuesta el aspecto léxico-gramatical del idioma. Se propone una sección de corrección y construcción de texto, donde el estudiante trabaja con herramientas ortográficas léxico-semánticas y gramaticales, para repasar, precisar, ampliar, detallar, clarificar la corrección idiomática.

Gran parte de la información que se pide consultar, buscar u organizar debe ser presentada en esquemas o gráficos. Se es consciente de la necesidad de buscar los mecanismos que permitan a la mente humana retener la información, asociar saberes previos y generar vías que permitan manejar óptimamente el conocimiento en la vida universitaria. Ese es el objetivo de las secciones intituladas Búsqueda de la información y Organización de la información.

Al final, se presenta una bibliografía con las fuentes básicas y de consulta para mayor información en las temáticas de Lectura y Escritura. El Taller de lectoescritura se convierte así en un aporte a la formación básica del estudiante en un área común de la educación universitaria: las competencias textuales y discursivas en la lengua española.

1 Modelo de taller propuesto por María Claudia González Rátiva, docente de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. Modificado por el grupo de docentes de Lectoescritura en 2014.

Page 2: Taller escritura

21. Estrategia de lectura (vale 1.0)

- Antes de leer el texto “Leer, o el puro goce que espera”, de Estanislao Giménez, responda:

¿Para usted qué es leer?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué libro de los que ha leído ha tenido fuerte impacto en su vida?, ¿por qué?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

- Desarrolle las estrategias de prelectura (revisar) y lectura global (resaltar y glosar) en el texto “Leer, o el puro goce que espera”, de Estanislao Giménez.

Revisar: Un texto puede venir acompañado de elementos tipográficos (diversos tipos de letras), gráficos, esquemas, mapas, tablas, índices, etc., que complementan y enriquecen el mensaje. Antes de leer un texto, haga siempre una revisión de todos los elementos que tenga el texto. Así, se formará una idea de lo que va a leer; esto mejorará su comprensión.

Resaltar es marcar, distinguir, resaltar las palabras o frases del autor que se destacan por su importancia para la comprensión del tema de la lectura.

Glosar es agregar notas al margen, hacer acotaciones a la lectura, tipo comentarios, inquietudes, observaciones que surjan del texto, de lo leído, de lo resaltado; es dialogar con el autor a través de la lectura y tratar de generar una interacción simbólica con el autor. Los signos de admiración, interrogación, símbolos propios, convenciones, dibujos, flechas, etc., son de uso frecuente a la hora de glosar.

Leer, o el puro goce que espera

Estanislao Giménez Corte

Leer es un placer. Es una obligación, es un trabajo, es una manía, es una necesidad. Pero es un placer. ¿Lo es? ¿Lo fue, lo sigue siendo? ¿Lo hemos olvidado? ¿Se ha perdido entre pilas de programas de estudio, se ha ahogado entre las currículas, abrumado por las

Page 3: Taller escritura

3

imposiciones, por los exámenes, por las improntas del academicismo? ¿Ha desfallecido, el placer, a manos de la pretensión de acumular saberes, de los ejercicios mnemotécnicos que obturan, impiden, coartan? ¿Hemos olvidado el originario placer de la lectura a causa de la ostentación, de las citas de autoridad, de las poses, de la afectación intelectual?

Leer para ser

Leer ¿es una marca de época? “Hay que ser leído; esa persona es leída”. Tales extravagantes formas gramaticales son repetidas por parte de la clase media de mediados del siglo XX en la Argentina. Esas formas gramaticales atravesaron décadas en las cuales portar ciertos saberes forjaba una suerte de carta de presentación ante el mundo: decir unos cuantos nombres, recordar unos cuantos títulos, trazar genéricamente algunos ‘ismos’ (el marxismo tal cosa, el existencialismo tal otra, el latinoamericanismo tal otra) incluía. Forjaba una pertenencia. Forjaba un código de pares ante el espanto de la ignorancia. Forjaba una suerte de síndrome de igualación entre los interesados en las bibliotecas. Una fuerza de época, arriesgamos, encontraba en la lectura una práctica vital. Se leía como un modo de elevación intelectual. Se leía como un modo de elevación espiritual. Esto no dependía de los sucesos laborales ni de los recursos económicos. Se construía algo propio sólo determinado por la voluntad: una voluntad por saber, por entender, por conocer. Se construía algo propio determinado por una voluntad por acercarse a las voces de los genios. Una voluntad por abrir.

Leer para hacer

Leer es un placer pero, ¿es útil? ‘¿Para qué sirve leer?’. Tal podría ser una pregunta repetida más cercana en el tiempo. Una pregunta representativa de unas generaciones (¿las actuales?) apáticas ante lo no funcional, perezosas ante la inexistencia de “lo inmediato”, incapaces de avizorar el largo plazo. ¿Que para qué sirve?: hay tantas respuestas a ello como perplejidades posibles. Si leer es parte del trabajo de una persona, la respuesta se da por sí misma, cae por su propio peso, pero siempre dentro de una cierta lógica utilitarista o funcional de la lectura. En muchísimos casos, más allá del ejercicio de las Letras (digamos, de la docencia, de la investigación, etc), por ejemplo en el Derecho, es de vital importancia ser un buen lector. Pero la lectura se da, si se quiere, tras las pretensiones del hallazgo de vacíos legales, vaguedades, improcedencias. Se lee “para” (vencer en un caso o imponer condiciones). Ahora, si leer no es parte del trabajo de una persona, o lo es tangencialmente, aquella pregunta no encuentra demasiadas respuestas. Si leer es un placer no sirve para nada como no sea el propio placer de esa persona. Pero, justamente, esa persona no lee por ningún otro motivo que no fuera ese propio y poco funcional placer. Esa lectura encuentra su sentido en el propio acto, en un presente perfecto del acto de leer. Alguien dirá que, de todos modos, toda lectura influye de algunas formas misteriosas en las personas, desde las posibilidades del uso del lenguaje a los modos de concebir las cosas.

Leer porque sí

La lectura no sirve para nada porque carece de una función utilitaria directa. Sin embargo, a largo plazo, podemos pensar, sus efectos benéficos pueden observarse en múltiples manifestaciones. Ello se da muy indirectamente, a la distancia, sin que medie un interés previo. El problema es que, como práctica placentera, la lectura implica también un cierto esfuerzo de concentración y de regularidad. Y aquí es donde la noción de placer colisiona

Page 4: Taller escritura

4

con el esfuerzo que demandaría ello. Pero el placer no es necesariamente lo fácil, lo lábil. Podríamos decir que, en la lectura, se daría esta ecuación: a mayor esfuerzo mayor placer. Penetrar el universo de un autor cualquiera puede derivar en la percepción y el disfrute de una poética quizás ardua pero extraordinaria. Pero ello es casi imposible de transferir. Algunos encontrarán eso en unos autores y otros en otros.

Ahora, sin ese principio del placer, quizás toda lectura queda obturada por un ansia de resultados cuyas derivaciones son más bien complejas. O se halla en las antípodas de lo que podemos llamar la lectura como placer despojado de usos. Podría ser el caso de los investigadores en ciencias sociales, por ejemplo. Éstos ‘deben’ leer merced a una rutina de trabajo más cercana a la obligación que al placer. A la demanda de una utilización de esa lectura “para algo” y no como mero recorrido. Pero ése es su trabajo. Nadie podría cuestionar ello en su sano juicio. E incluso esas personas encontrarán en ello su dosis de placer. Pero aquí, quizás algo ingenuamente, estamos anteponiendo u oponiendo la noción de obligación a la noción de placer. Podría decirse, sí, que la mera predisposición física es muy diferente en uno y otro caso: tal vez porque una lectura es ociosa y la otra es “laboral”. Podemos pensar que toda lectura antecedida por la necesidad de la obtención de ciertos resultados no es libre en tanto tal: es una lectura atravesada por un espíritu detectivesco que pretende encontrar nociones, conceptos, categorías, relaciones, citas para un ulterior trabajo. Que hurga en el texto y lo interroga, que toma el texto como “insumo” para otra cosa. La otra lectura, la lectura del ocio, no quiere encontrar nada, no pretende nada, porque sólo está sustentada en el interés del sujeto por ese texto, no por su propio interés sobre qué cosas de ese texto pueden servirnos para tal o cual cosa. La lectura de un escritor, podemos suponer, está atravesada tanto por el placer como por el intento de determinar procedimientos, modos, formas de los otros autores. Ahora ¿qué sucede si pensásemos que la lectura que más y mejores consecuencias tiene no es aquella que está atravesada por el ansia utilitaria sino por el propio placer? Se daría aquí una suerte de paradoja: la lectura placentera impactaría en el sujeto de formas mucho más profundas que la lectura interesada.

Leer para medir

La lectura ¿es una competencia? La lectura permite el ingreso en una suerte de pseudo universo de las gentes preocupadas y ocupadas en cierta formación. Lo que algunos llamarían la intelectualidad. Entre estos particulares sujetos pareciese haber, en algunos casos, una suerte de competencia por acumulación. Unos y otros quieren o pretenden estimar “cuánto” leyó el otro. Como si el hecho de leer fuese una suerte de carrera de largo aliento en la acumulación de títulos y autores. Como si esa acumulación fuese en sí misma un mérito. Esa unidad de medida -cuánto leyó esa persona- puede estimarse más o menos fácilmente, pero hay personas que pretenden, a partir de esa estimación, sacar conclusiones.

Podría decirse que la lectura, como práctica, está reñida con cierta dinámica (con cierta mecánica) que otras prácticas pretenden imponerle. Se me dirá que ello depende del tipo de trabajo que se ejecute. Claro que sí, pero ¿no es finalmente esa lectura una lectura pesada, aparatosa, resentida en su naturaleza, una lectura que pretende acumular información y no paladear el propio acto de la lectura? La lectura no puede ser cuantificada (por tiempo, por cantidad de páginas) con la misma lógica con que se cuentan cuántos tornillos se producen en una fábrica. La lectura exige una cierta predisposición física y psicológica que está reñida -ontológicamente- con la noción de acumulación. Más páginas pueden no significar nada, si es que esa cantidad no está determinada por la sumersión profunda en el texto. Leer no es

Page 5: Taller escritura

5

una tarea administrativa, procedimental, estructurada: en parte depende de cuestiones anímicas. Está determinada por otra lógica. Por eso puede parecernos absurda la imposición de una cantidad de horas fijas a la lectura. Ello depende de muchas cosas, pero quizás esencialmente de la empatía que se establece entre lector y autor, en ese momento determinado.

Leer es un placer. Lo es. Sólo que es un placer que por momentos vemos allá lejos, muy por detrás. Tapado por la extraordinaria seducción instantánea de las imágenes. Debajo de pilas de esforzados y ripiosos tratados de investigación y manuales y diccionarios y enciclopedias. Un placer que espera, todavía, luego de las academias, de los institutos, de los intelectuales. Un poco más cerca de los artistas, sí, allí. Si observamos bien, ahí mismo, voces como desde lejos dicen más o menos la belleza. Son las voces de los autores libres reducidas a afonía por las instituciones.

Giménez Corte, (2013, 25 de enero) E. Leer, o el puro goce que espera. El Litoral.com. Recuperado de http://blogs.ellitoral.com/ociotrabajado

- ¿Qué críticas realiza el autor a los intereses que conducen a la lectura? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

- Construya, a partir del texto, un concepto de lectura: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

- Escriba la idea central del texto: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Corrección y construcción textual (vale 1.0)

Las oraciones simples son aquellas que se componen de una sola proposición (esta tiene solo un verbo como núcleo del predicado). Las oraciones compuestas se componen de dos o más proposiciones, todas estas con estructura y sentido completos e independientes. En las

Page 6: Taller escritura

6

oraciones complejas, una proposición es principal o independiente y la otra o las otras son subordinadas. La proposición subordinada es la unidad de lenguaje que tiene sujeto y predicado, pero cuyo sentido es incompleto, porque depende de otra con sentido completo.

Ejercicio: Un párrafo del texto de Estanislao Giménez “Leer, o el puro goce que espera” fue modificado: una sola oración (compuesta, compleja o con incisos) fue convertida en dos o más oraciones (este ejercicio se hizo con varias de ellas), para lo cual se suprimieron conectores, conjunciones y se utilizaron otras estrategias lingüísticas. Busque dicho párrafo e intente restaurarlo a su original, agregando los elementos que fueron omitidos y alterando otros:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Búsqueda de información (vale 0.5)

La palabra deixis se deriva del griego deiktikos, que significa “lo que señala o indica”. Consulte la deixis personal, temporal y espacial e identifíquelas en el texto “Leer, o el puro goce que espera”.

DEIXIS

Tipos de deixis

Definición (fuente bibliográfica) Forma de expresión

gramatical

Escriba un enunciado más

en el cual se use la deixis

Personal La deixis personal trata la relación entre los participantes en el discurso (el hablante y el oyente) y otras personas de quien se habla.

Pronombres personales:

Yo

Él

Se me dirá que ello depende del tipo de trabajo que se ejecute

Page 7: Taller escritura

7

Usted

Me

Nos

Se

Su

Flexión verbal:

Hablo

Hablamos

hablas

Temporal

Espacial

4. Organización de la información (vale 1.0)

Elabore un diagrama asociativo basándose en el contenido del texto “Leer, o el puro goce que espera”.

Page 8: Taller escritura

8