Taller Evaluación Psicológica

2
Ana María García Orozco Martha Lucia Coquíes Ríos Taller Evaluación Psicológica La evaluación psicológica es forma en la que se valoran capacidades personales, grupales o institucionales relacionadas con los objetivos ya establecidos. La evaluación psicológica es una actividad esencial para el rol de psicólogo, ya que la aplicación de estas técnicas de evaluación facilitan el conocimiento, la descripción y la comprensión del o de los sujetos de estudio; para poder orientar, predecir, prevenir y facilitar la toma de decisiones. Historia La evaluación psicológica inicia hace miles de años con la astrología, porque según datos absolutos (fecha de nacimiento), se clasificaba y predecía la conducta y las elecciones que muy probablemente iba a hacer el evaluado. Luego apareció la fisiognomía, según la cual con las características físicas del rostro de una persona, esto dio lugar a la frenología, podía conocerse su carácter o personalidad. Empezó a darse un fundamento científico a la evaluación con la aparición de la psicofísica y la psicología experimental, lo cual dio un carácter más creíble con la aparición del primer laboratorio de psicología experimental. El primer test de personalidad se atribuye a Cattell en 1890, mas tarde Binet y Simon publicarían el primer test de inteligencia. Dese ese entonces la evaluación psicológica ha tenido un proceso evolutivo no solo por la aparición de nuevas pruebas, sino también por la tecnologización de las mismas. Modelos Modelo Psicométrico Correlacional o del Atributo Se origina gracias a Galton, Cattel, Binet, Eysenck y Guilford. La conducta es explicable a partir de variables internas. Mide los rasgos de la personalidad y sus dimensiones (temperamento, niveles cognitivos…) Estudia diferencias individuales y ubica al sujeto en base a un grupo de referencia. Utiliza técnicas psicométricas a partir de estadísticas, cuestionarios y tests. Modelo Clínico-Dinámico Perspectiva Medico Psiquiátrico Se origina a partir del incremento de la necesidad de evaluaciones clínicas derivadas por las 2 guerras mundiales. La conducta se determina por causas genéticas, biológicas y psíquicas. Mide los trastornos biológicos y las entidades nosológicas Estudia que tanto afectan los trastornos, los factores históricos, biográficos, etiológicos, etc Utiliza tests psicométricos, técnicas de observación y pruebas proyectivas.

Transcript of Taller Evaluación Psicológica

Page 1: Taller Evaluación Psicológica

Ana María García Orozco Martha Lucia Coquíes Ríos

Taller Evaluación Psicológica

La evaluación psicológica es forma en la que se valoran capacidades personales,

grupales o institucionales relacionadas con los objetivos ya establecidos. La evaluación

psicológica es una actividad esencial para el rol de psicólogo, ya que la aplicación de

estas técnicas de evaluación facilitan el conocimiento, la descripción y la comprensión del

o de los sujetos de estudio; para poder orientar, predecir, prevenir y facilitar la toma de

decisiones.

Historia

La evaluación psicológica inicia hace miles de años con la astrología, porque según datos

absolutos (fecha de nacimiento), se clasificaba y predecía la conducta y las elecciones

que muy probablemente iba a hacer el evaluado. Luego apareció la fisiognomía, según la

cual con las características físicas del rostro de una persona, esto dio lugar a la

frenología, podía conocerse su carácter o personalidad.

Empezó a darse un fundamento científico a la evaluación con la aparición de la psicofísica

y la psicología experimental, lo cual dio un carácter más creíble con la aparición del primer

laboratorio de psicología experimental. El primer test de personalidad se atribuye a Cattell

en 1890, mas tarde Binet y Simon publicarían el primer test de inteligencia. Dese ese

entonces la evaluación psicológica ha tenido un proceso evolutivo no solo por la aparición

de nuevas pruebas, sino también por la tecnologización de las mismas.

Modelos

Modelo Psicométrico Correlacional o del Atributo

Se origina gracias a Galton, Cattel, Binet, Eysenck y Guilford.

La conducta es explicable a partir de variables internas.

Mide los rasgos de la personalidad y sus dimensiones (temperamento, niveles

cognitivos…)

Estudia diferencias individuales y ubica al sujeto en base a un grupo de referencia.

Utiliza técnicas psicométricas a partir de estadísticas, cuestionarios y tests.

Modelo Clínico-Dinámico Perspectiva Medico Psiquiátrico

Se origina a partir del incremento de la necesidad de evaluaciones clínicas derivadas

por las 2 guerras mundiales.

La conducta se determina por causas genéticas, biológicas y psíquicas.

Mide los trastornos biológicos y las entidades nosológicas

Estudia que tanto afectan los trastornos, los factores históricos, biográficos, etiológicos,

etc

Utiliza tests psicométricos, técnicas de observación y pruebas proyectivas.

Page 2: Taller Evaluación Psicológica

Ana María García Orozco Martha Lucia Coquíes Ríos

Modelo Clínico-Dinámico Perspectiva Psicoanalítica

Se origina a partir de Freud y su modelo de personalidad.

La conducta se explica en base a las estructuras de la personalidad explicadas por

Freud.

Mide la estructura psíquica de la personalidad del sujeto, los mecanismos de defensa

que utiliza y el peso del consciente – preconsciente – inconsciente.

Estudia las formas mentales subjetivas del sujeto, no tanto la conducta explicita.

Utiliza técnicas proyectivas, análisis de sueños, asociación libre, entrevistas libres,

autobiografías…

Modelo Conductual Radical

Se origina a partir de la teoría de Watson y Skinner.

El ambiente es el único determinante de la conducta del sujeto.

Se miden las conductas observables y las variables ambientales.

Utiliza técnicas de observación y experimentación.

Modelo Fenomenológico, Humanista, Existencial

Se origina a partir de Hussel, Rogers, Maslow, Perls y Kelly.

La conducta se determina por la percepción subjetiva que el sujeto tiene del mundo y

de si mismo.

Mide la auto percepción, la percepción de otros y del ambiente.

Utiliza técnicas con la observación y la auto-observación, la entrevista libre, técnicas

proyectivas y test psicométricos.

Modelo Cognitivo

Surge a partir de los avances de la electrónica y la tecnología, a partir de las ideas de

Chomsky y Piaget.

Consideran que el sujeto es un agente activo que procesa información y la conducta se

explica en base a los procesos y estructuras mentales.

Estudia las variables cognitivas, sus estructuras y procesos.

Utiliza técnicas experimentales, como auto informes, test de situaciones y simulación.