Taller Fonologico f

10
INSTITUTO PROFESIONAL HELEN KELLER TERAPIA DEL HABLA EN T.A.L. Estimulación Verbal Prof. Pamela Herrera Díaz TALLER DE FONOLÓGICO I. OBJETIVOS - Analizar cada fonema del habla chilena. - Recopilar contenidos y estrategias de terapia del habla. - Interiorizar conceptos, contenidos y estrategias de terapia del habla. II. ESQUEMA DE TRABAJO La identificación del(la) alumno(a) debe estar en la hoja de presentación del taller. ESQUEMA ACTIVIDADES 1.Investigación del fonema seleccionado. Buscar los siguientes contenidos: -Esquema de pronunciación. -Clasificación según punto y modo articulatorio, sonoridad y resonancia. -Ejercicios preparatorios para obtener el fonema; de punto articulatorio (labios, lengua, dientes, mejilla), de modo articulatorio (respiración, soplo), sonoridad (acción de las cuerdas vocales) y resonancia (velo del paladar) -Apoyos auditivos, visuales y táctiles. -Ejercicios de fijación del fonema -Principales alteraciones y técnicas de corrección. 2. Confección documento de estudio -Confeccionar documento de estudio -Entregar para revisión -Corregir documento de estudio 3. Realizar Taller Interactivo -Confeccionar material para ejercicios preparatorios y de fijación del fonema. -Realizar taller interactivo, enfatizando en ejercicios preparatorios. 4. Entrega documento de estudio a compañeros. Entregar fotocopia documento de estudio a compañeros. 5. Investigación Anexa Al entregar documento de estudio entregar por escrito preguntas de investigación.

Transcript of Taller Fonologico f

Page 1: Taller Fonologico f

INSTITUTO PROFESIONAL HELEN KELLERTERAPIA DEL HABLA EN T.A.L.Estimulación VerbalProf. Pamela Herrera Díaz

TALLER DE FONOLÓGICO

I. OBJETIVOS- Analizar cada fonema del habla chilena.- Recopilar contenidos y estrategias de terapia del habla.- Interiorizar conceptos, contenidos y estrategias de terapia del habla.

II. ESQUEMA DE TRABAJOLa identificación del(la) alumno(a) debe estar en la hoja de presentación del taller.

ESQUEMA ACTIVIDADES1.Investigación del fonema seleccionado.

Buscar los siguientes contenidos:-Esquema de pronunciación.-Clasificación según punto y modo articulatorio, sonoridad y resonancia.-Ejercicios preparatorios para obtener el fonema; de punto articulatorio (labios, lengua, dientes, mejilla), de modo articulatorio (respiración, soplo), sonoridad (acción de las cuerdas vocales) y resonancia (velo del paladar)-Apoyos auditivos, visuales y táctiles.-Ejercicios de fijación del fonema-Principales alteraciones y técnicas de corrección.

2. Confección documento de estudio

-Confeccionar documento de estudio-Entregar para revisión-Corregir documento de estudio

3. Realizar Taller Interactivo -Confeccionar material para ejercicios preparatorios y de fijación del fonema.-Realizar taller interactivo, enfatizando en ejercicios preparatorios.

4. Entrega documento de estudio a compañeros.

Entregar fotocopia documento de estudio a compañeros.

5. Investigación Anexa Al entregar documento de estudio entregar por escrito preguntas de investigación.

INVESTIGACIÓN ANEXA

Elabore un cuadro, que incluya, punto y modo articulatorio, resonancia y sonoridad de los todos los fonemas del castellano de Chile.

¿Cómo se clasifican los fonemas vocálicos?

Nombre contenidos que aprendió con este Taller?

Fonemas: A Mónica Nova (TAL)E Cristina Videla (TAL)I Alexandra Bonansea (TA)O Claudia Arancibia (TA)M Javiera Baos (TA)P Sulam Carrera (TA)F Leticia Reyes (TA)B Carolina Carrera (TAL)K (C – Q) Andrea Guerra (TAL)D María Ordenes (TAL)G Gloria Bernal (TAL)J Claudia Gaete (TAL)L Carmen Gallardo (TAL)N Sinthia (TAL)

Page 2: Taller Fonologico f

INSTITUTO PROFESIONAL HELEN KELLERTERAPIA DEL HABLA EN T.A.L.Estimulación VerbalProf. Pamela Herrera Díaz

Taller Fonológico

Nombre: Leticia Reyes C. Carrera. Ped. Ed. Diferencial MenciónT.A.Profesora: Pamela Herrera.

Page 3: Taller Fonologico f

INSTITUTO PROFESIONAL HELEN KELLERTERAPIA DEL HABLA EN T.A.L.Estimulación VerbalProf. Pamela Herrera Díaz

TALLER DE FONOLÓGICO

FONEMA “F”

1.- Esquema de pronunciación

DESCRIPCIÓN DEL FONEMA.

Consonante labiodental, fricativa, bucal, sorda.

Clasificación del fonema F por el punto y modo de articulación

Punto de articulación: Labiodental (labio inferior y dientes superiores)

Modo de articulación: Fricativo

ARTICULACIÓN.

Labios: El labio inferior bajo el borde de los incisivos superiores. El labio superior se levanta ligeramente de forma que se puedan ver un poco más los incisivos superiores, dejando escapar el aire entre los dientes y el labio.

Dientes: Los dientes superiores sujetan ligeramente el labio inferior. Lengua.- El ápice de la lengua se coloca detrás de lo incisivos inferiores, levantando un poco sus bordes para acentuar el surco central.

Velo del Paladar: Se cierra.

RELAJACIÓN:

Conseguir relajar los órganos bucofonatorios activos a través de ejercicios de contraste: contraer/distender, apretar/aflojar labios, lengua, mandíbula

Page 4: Taller Fonologico f

INSTITUTO PROFESIONAL HELEN KELLERTERAPIA DEL HABLA EN T.A.L.Estimulación VerbalProf. Pamela Herrera Díaz

Fonema /f/

RESPIRACIÓN Y SOPLO: Inspiración del aire por la nariz: - Colocar el labio superior sobre el inferior y soplar sobre el pecho con un soplido fuerte y continuo. - Todos los ejercicios de soplo fuerte y rápido (con control abdominal): - Hacer burbujas, pompas de jabón u otro elemento. - Hacer navegar barcos, volar plumas, rodar pelotas. - Desplazar bolas de algodón, papel de seda, etc.

Las tres modalidades anteriores pueden ser realizadas: - Directamente con la boca con tubos o con pajitas, que se cambiarán de posición en las distintas zonas de la boca. - Soplar una vela, haciendo oscilar la llama pero sin apagarla (suavemente). - Mover papelitos situados sobre la mesa con el aire que se escapa al producir el fonema /f/. - Hacer de aspirador mientras se muerde el labio inferior. - Soplar remolinos .

PRAXIAS: • Poner morro y sonrisa (besos). • Morder el labio inferior con el labio superior y el labio superior con el labio inferior. • Enseñar los labios por dentro. • Morder el labio inferior con los dientes superiores y el labio superior con los dientes inferiores. • Juntar los labios y hacer presión con ellos, aflojar. • Realizar juegos, donde se realicen onomatopeyas como : -Cazador (PUMM). -Viento (FUUU). - Fuerza (UFFFF). -Nube (FFFF). -Gatito (FFFF). -Tambor (POM-POM).

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA.

- Onomatopeyas con sonido dominante /f/. - Jugamos al “veo-veo” ¿Qué ves? Una cosa que tiene /f/. Posición inicial, media y final. - Discriminación auditiva del fonema /f/. - Decir nombres de niños, cosas, animales, países… que lleven el fonema /f/.

Establecer si el niño discrimina correctamente el fonema /f/, al presentárselo en pares de palabras con otros fonemas próximos. Se le pide al niño que diga si los pares de palabras son iguales o diferentes. o (Ver fichas de pares de palabras).

ARTICULACIÓN. Rasgos perceptivos. (Táctiles.) - Colocar la mano en posición horizontal bajo el labio inferior, observando la salida del aire al emitir el fonema /f/. Primeramente la emisión la realizará la terapeuta y posteriormente el niño (a) Auditivos. - Escuchará el sonido emitido por un globo al desinflarlo. Presionando el orificio de salida se produce el sonido /f/.

Visuales. – Observar la posición tipo ante el espejo.Mientras el niño sopla presionar el labio inferior hacia dentro. Percibir el sonido que se escapa.

Page 5: Taller Fonologico f

INSTITUTO PROFESIONAL HELEN KELLERTERAPIA DEL HABLA EN T.A.L.Estimulación VerbalProf. Pamela Herrera Díaz

Práctica del fonema.

• El niño emitirá un soplido y la terapeuta presionará con su índice sobre el labio inferior, haciendo que éste se coloque bajo los incisivos superiores y al paso del aire emitirá el sonido /f/. • Colocar el labio inferior hacia dentro de la boca hasta que no se vea. Ir desplazando el labio hacia fuera hasta conseguir la posición correcta. Este ejercicio se realiza soplando.

• Realizar sonidos onomatopéyicos para emitir el fonema, indicándole la posición tipo: sonido del gato cuando se enfada: “fffff…u”, sonido que indica cansancio: “uf”.

Bibliografía:

http://eloquientia.blogspot.com/2009/10/fonetica-articulatoria-clasificacion-de.html

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020081968/1020081968_010.pdf

http://pascal.ajusco.upn.mx/dilein/fy_alfab/esp_02_cons.htm

Page 6: Taller Fonologico f

INSTITUTO PROFESIONAL HELEN KELLERTERAPIA DEL HABLA EN T.A.L.Estimulación VerbalProf. Pamela Herrera Díaz

Investigación Anexa

1.- Cuadro: punto y modo articulatorio, resonancia y sonoridad de los todos los fonemas del castellano de Chile.

2.- ¿Cómo se clasifican los fonemas vocálicos?

3.- Nombre contenidos que aprendió con este Taller?

1.- Cuadro Modo y punto articulatorio :

Fonema Modo

Articulatorio

Punto

Articulación

Sonoridad Grafema Palabras

/p/ Oclusiva Bilabial Sorda “p” pato

/b/ Oclusiva Bilabial sonora “b”, “v” botella, vaso

/t/ Oclusiva Dental Sorda “t” tina

/k/ Oclusiva Velar Sorda “k” “c”, “qu” kilo, queso,casa

/d/ Oclusiva Dental Sonora “d” dice

/g/ Oclusiva Velar Sonora “g” gorra

/x/ Fricativa Velar Sorda “j”, “x” “g” jamón, mexico,

gis

/m/ Nasal Bilabial Sonora “m” masa

/n/ Nasal Alveolar Sonora “n” no

/ɲ/ /Nasal Palatal Sonora “ñ” niño

/l/ Aproximante LateralAlveolar Sonora “l” lado

/r/ vibrante

múltiple

Alveola Sonora “r”, “rr” rosa, carro

/ɾ/ Vibrante

simple

Alveolar Sonora “r” cara

/j/ aproximante Palatal Sonora “y”, “hi”, “ll” yoyo, hierba,

llave

/s / fricativa Alveolar Sorda “s”, “z”, “c” sala, zapato,

cerillo

/t∫/ Africada Postalveolar Sorda “ch” choza

2.- FONEMAS VOCÁLICOS

Page 7: Taller Fonologico f

INSTITUTO PROFESIONAL HELEN KELLERTERAPIA DEL HABLA EN T.A.L.Estimulación VerbalProf. Pamela Herrera Díaz

Vocales: /a/ /e/ /i/ /o/ /u/

Los fonemas vocálicos son aquellos fonemas que articulamos cuando el aire con

encuentra obstáculos en su salida.

Los fonemas vocálicos se clasifican según su:

- Localización (punto de articulación), es decir, la parte de la boca desde donde se

articulan. Son:

    -Anteriores: /e/, /i/

    -Medio o central: /a/

    -Posteriores: /o/, /u/

- Abertura (modo de articulación), es decir, la abertura que tiene la boca al

pronunciar estos sonidos. Son:

    -Abertura máxima o Abierto: /a/

    -Abertura media o Semiabiertos: /e/, /o/

    -Abertura mínima o Cerrados: /i/, /u

La clasificación articulatoria de las vocales:

Vocales débiles y cerradas: i, u

Vocales fuertes y abiertas: e, o, a

Los fonemas vocálicos se distinguen por oposiciones: La sustitución de un fonema vocálico

por otro altera el significado. Ejemplos:

/pipa/, /pepa/, /papa/, /popa/, /pupa/

/paso/, /peso/, /piso/, /poso/, /puso/

3.- Contenidos Aprendidos en este taller:

Los contenidos aprendidos en este taller fue identificar el punto y modo Articulatorio Discriminar auditivamente dicho fonema articulando correctamente el fonema /f/.Ejercitación del fonema y corrección de su pronunciación.

Bibliografía :

http://www.livingspanish.com/fonemas-vocalicos.htm

Page 8: Taller Fonologico f

INSTITUTO PROFESIONAL HELEN KELLERTERAPIA DEL HABLA EN T.A.L.Estimulación VerbalProf. Pamela Herrera Díaz