Taller I

12
TECNOLOGÍA MÉDICA – MPC-207 Submódulo 1. Introducción a la fisiología: papel del sistema neuroendocrino en la mantención de la homeostasis 2015 Taller I Este taller se ha diseñado con el fin de facilitar a los estudiantes el logro del siguiente resultado de aprendizaje: Explicar los mecanismos de integración funcional que participan en la mantención de la homeostasis orgánica. Instrucciones generales A continuación se les presenta un caso clínico el cual será de utilidad para complementar el aprendizaje relacionados a homeostasis, en el contexto del Sistema Nerviosos Autónomo. La tarea del taller es dar una respuesta precisa, pero bien justificada a las interrogantes planteadas. Cada equipo de trabajo tiene que estar constituido por un máximo de 5 estudiantes, pertenecientes a un mismo grupo de tutoría. Las características de formato del informe pueden ser vistas en documento: características informe. La evaluación de esta actividad se efectuará mediante una pauta elaborada para este efecto. La fecha de entrega del informe escrito es el lunes 23 de marzo a las 18:00 horas, vía campus virtual. En caso de dudas se pueden referir al profesor encargado de la asignatura.

description

Trabajo de clase

Transcript of Taller I

Page 1: Taller I

TECNOLOGÍA MÉDICA – MPC-207Submódulo 1. Introducción a la fisiología: papel del sistema neuroendocrino en la mantención de la homeostasis2015

Taller I

Este taller se ha diseñado con el fin de facilitar a los estudiantes el logro del siguiente resultado de aprendizaje: Explicar los mecanismos de integración funcional que participan en la mantención de la homeostasis orgánica.

Instrucciones generalesA continuación se les presenta un caso clínico el cual será de

utilidad para complementar el aprendizaje relacionados a homeostasis, en el contexto del Sistema Nerviosos Autónomo.

La tarea del taller es dar una respuesta precisa, pero bien justificada a las interrogantes planteadas. Cada equipo de trabajo tiene que estar constituido por un máximo de 5 estudiantes, pertenecientes a un mismo grupo de tutoría.

Las características de formato del informe pueden ser vistas en documento: características informe.

La evaluación de esta actividad se efectuará mediante una pauta elaborada para este efecto. La fecha de entrega del informe escrito es el lunes 23 de marzo a las 18:00 horas, vía campus virtual. En caso de dudas se pueden referir al profesor encargado de la asignatura.

Page 2: Taller I

TECNOLOGÍA MÉDICA – MPC-207Submódulo 1. Introducción a la fisiología: papel del sistema neuroendocrino en la mantención de la homeostasis2015

Taller Nº 1

Caso Clínico

Orlando Fernández, de 28 años de edad, obrero agrícola, es traído al servicio de urgencia del Hospital Dr. Hernán Henríquez, por unos compañeros de trabajo porque lo notaron “raro” después de que estuvo fumigando un campo infestado de arañas del trigo (Latrodectus mactans) sin el equipo de protección adecuado.

Al ingreso el médico de turno constata: paciente agitado y confuso, muy sudoroso, con bradicardia acentuada y dificultad respiratoria, presentando roncus y sibilancias audibles a distancia. Destaca además miosis puntiforme (pupila muy pequeña), gran salivación, epifora (lágrimas), ruidos hidroaéreos muy intensos, nauseas, vómitos, diarrea y disuria.

El paciente también presenta calambres musculares, hipertensión, fasciculaciones y amenaza de parálisis respiratoria. Se indican medidas generales y atropina.

El médico diagnostica intoxicación por organofosforados, lo que se confirma por la buena respuesta a la Atropina. Ordena sacar toda la ropa y baño con agua y jabón.

Es conectado a ventilación mecánica y se le administra Pralidoxima 2 gramos i.v.

El paciente evoluciona en buenas condiciones pero mantiene presión arterial elevada por lo que debió ser tratado con un antiadrenérgico.

Roncus: Ruidos anormales que se escuchan en la auscultación como consecuencia de la obstrucción de una vía aérea por secreciones densas, espasmos musculares, neoplasias o presión externa. Son más pronunciados durante la espiración y disminuyen de forma característica con la tos.

http://www.onsalus.com/index.php/diccionario/roncus/25032

Sibilancias: Son un sonido silbante y chillón durante la respiración, que ocurre cuando el aire se desplaza a través de vías respiratorias estrechadas.

http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/sibilancias

Micosis: Las micosis son infecciones producidas por hongos microscópicos. Estas infecciones pueden ser sistémicas, que es cuando afectan a tejidos internos del organismo, como los pulmones. La mayoría de las veces, este tipo de micosis son infecciones oportunistas graves

Page 3: Taller I

TECNOLOGÍA MÉDICA – MPC-207Submódulo 1. Introducción a la fisiología: papel del sistema neuroendocrino en la mantención de la homeostasis2015que afectan a personas inmunodeprimidas. Otras mucho más comunes y menos graves son las micosis superficiales, que se localizan en el pelo, las uñas, la piel o las mucosas. Su transmisión es por contacto con personas o animales infectados, o con objetos utilizados por ellos. La mayoría de estas micosis producen picor, a veces muy intenso, pero algunas pasan desapercibidas y sólo se detectan por pequeñas manchas en la piel.

http://www.farmaceuticonline.com/es/familia/516-micosis

Disuria: Dificultad de la micción debida a procesos patológicos, como cálculos renales, inflamación o prostatismo, entre otros.

http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/disuria.htmlhttp://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/dificultad-con-el-

flujo-urinario

Fasciculación: son causadas por contracciones musculares menores en el área o fasciculaciones incontrolables de un grupo muscular abastecido por una sola fibra nerviosa motora. Las fasciculaciones musculares son menores y a menudo pasan inadvertidas. Algunas son comunes y normales, mientras que otras son signos de un trastorno neurológico.

http://www.clinicadam.com/salud/5/003296.html

Atropina: Mecanismo de acción: Estimula el SNC y después lo deprime; tiene acciones antiespasmódicas sobre músculo liso y reduce secreciones, especialmente salival y bronquial; reduce la transpiración. Deprime el vago e incrementa así la frecuencia cardiaca.

http://www.vademecum.es/principios-activos-atropina-a03ba01

Organofosforados: la toxicidad de los insecticidas organofosforados se produce por inhibición de la acetilcolinesterasa. Mecanismos de Toxicidad: La acetilcolina es un importante neurotransmisor químico, el cual se libera en la sinapsis preganglionares autonómicas, sinapsis postganglionares parasimpáticas y unión neuromuscular del músculo esquelético, en la unión sináptica es hidrolizada a través de la acetilcolineosterasa a ácido acético y colina. Existen dos formas de acetilcolinesterasa, la verdadera ubicada en el sistema nervioso central, músculo esquelético y eritrocitos; y la seudocolinesterasa principalmente en el plasma, hígado, corazón y otros.Los organofosforados fosforilan la enzima acetilcolinesterasa, en las terminaciones nerviosas inutilizándolas, lo que provoca un aumento excesivo de acetilcolina en los receptores muscarínicos, nicotínicos y sistema nervioso central, esto conduce a expresar la sintomatología que se presenta.

Page 4: Taller I

TECNOLOGÍA MÉDICA – MPC-207Submódulo 1. Introducción a la fisiología: papel del sistema neuroendocrino en la mantención de la homeostasis2015http://escuela.med.puc.cl/publ/guiaintoxicaciones/Organofosforados.html

Pralidoxima: conocida también como 2-PAM, rescata la enzima colinesterasa del efecto inhibidor de los organofosfatos (pesticidas o compuestos relacionados). Su acción se limita a la enzima de localización periférica (fuera del SNC). La reactivación de la colinesterasa permite la destrucción de la acetilcolina acumulada y restaura el funcionamiento de la placa neuromuscular. La pralidoxima lentifica el pasaje de las enzimas fosforiladas por los organosfosfatos a formas no reactivables, a la vez que destoxifica a algunos organofosfatos por acción química directa. La pralidoxima debe administrarse junto con atropina, puesto que ésta es imprescindible para aliviar los efectos centrales de la intoxicación (depresión respiratoria, salivación, broncospasmo). Es más eficaz si se administra inmediatamente tras la exposición al pesticida. En general, se logran pocos beneficios si transcurren más de 36 horas luego del envenenamiento; sin embargo, en algunos casos se produce absorción gradual del pesticida a partir del intestino delgado aun varias horas después de la ingestión, por lo que la administración continuada durante varios días sería de utilidad en esos pacientes.

http://mx.prvademecum.com/droga.php?droga=3589

Antiadrenérgico: Agente o acción, que bloquea la transmisión de los impulsos desde las fibras adrenérgicas (simpáticas)postganglionares a los órganos o tejidos efectores.

http://www.osman.es/ficha/14024Relativo al bloqueo de los efectos de los impulsos transmitidos a través de las fibras adrenérgicas posganglionares del sistema nervioso simpático. Fármaco que bloquea la respuesta de los receptores alfaadrenérgicos a la noradrenalina, reduciendo el tono del músculo liso en los vasos sanguíneos periféricos y originando un aumento de la circulación periférica y una disminución de la presión arterial.

http://www.esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/26650/antiadren%C3%A9rgico

Preguntas

1. ¿Cuáles son las vías normales de activación del sistema simpático y parasimpático? ¿Donde predomina uno u otro sistema?

2. ¿Qué elementos del cuadro clínico descrito inicialmente se relacionan a un desequilibrio del SNA?

Page 5: Taller I

TECNOLOGÍA MÉDICA – MPC-207Submódulo 1. Introducción a la fisiología: papel del sistema neuroendocrino en la mantención de la homeostasis20153. ¿Qué usos clínicos pueden tener los agonistas y antagonistas de estos sistemas?

4. ¿Qué efectos provocan los fármacos anticolinérgicos y antiadrenérgicos? ¿Cuáles son sus mecanismos de acción?

5. ¿Qué rol juega el Sistema Nervioso Autónomo en la mantención de la homeostasis?

El sistema nervioso autónomo posee como función principal la regulación de la homeostasis, siendo la clave para la conservación del organismo. Además, genera respuestas inmediatas e independientes de una valoración cognitiva previa.

El sistema nervioso autónomo junto con el sistema endocrino realiza continuamente ajustes para mantener el correcto funcionamiento del organismo, regularizando la actividad del músculo cardiaco, músculo liso y de glándulas, afectando vísceras tales como el corazón, tubo digestivo, los bronquios, genitales, tracto urinario, los vasos sanguíneos, la piel y glándulas.

El SNA realiza ajustes anticipándose a cambios en la homeostasis, su actividad refleja posee gran velocidad, en contraste con el sistema endocrino que se caracteriza por su lentitud en responder a los estímulos. El sistema nervioso simpático y parasimpático se encargan de los ajustes para la homeostasis de formas opuestas y a la vez complementarias, el simpático se encarga de situaciones de “luchar o huir” y el parasimpático de situaciones de “reposo y digestión”, cuando uno aumenta su actividad el otro la disminuye. El sistema nervioso autónomo además de actuar en situaciones de estrés, mantiene diversos tonos necesarios para el organismo mientras se encuentra en reposo, tales como el control de la frecuencia cardiaca, la actividad del tubo digestivo durante el sueño y los procesos en actividad postprandial.

El sistema nervioso simpático se relaciona con la preparación del cuerpo para la actividad, produciendo respuestas que generan un gasto de energía, ya que activan funciones catabólicas y ajustes cardio-pulmonares para una actividad intensa. En cambio, el sistema nervioso parasimpático actúa fundamentalmente como un conservador de energía, ya que reduce el gasto energético y aumenta el depósito de energía, a través de los procesos de digestión y absorción de nutrientes

Page 6: Taller I

TECNOLOGÍA MÉDICA – MPC-207Submódulo 1. Introducción a la fisiología: papel del sistema neuroendocrino en la mantención de la homeostasis2015en el intestino, incrementa el depósito de calorías extra como grasa y dificulta la pérdida de peso ante situaciones de ayuno.

El impulso sensitivo que proviene de neuronas sensitivas viscerales y somáticas se dirige hacia los centros de control homeostático ubicados en la protuberancia, el hipotálamo y el bulbo raquídeo.

Las eferencias motoras provenientes del hipotálamo y del tronco encefálico crean respuestas autónomas, endocrinas y conductuales. Estas son integradas en los centros cerebrales responsables de las conductas motivadas y del control del movimiento.

Los centros de control homeostático controlan y regulan funciones importantes tales como la presión arterial, la temperatura y el equilibrio hídrico. El hipotálamo también contiene neuronas que actúan como sensores, como los osmoreceptores y los termorreceptores.

Las divisiones simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo muestran las cuatro propiedades de la homeostasis de Walter Cannon: conservación del medio interno, regulación por incremento y por disminución mediante control tónico, control antagonista y señales químicas con diversos efectos en diferentes tejidos.

La mayoría de los órganos internos se encuentran bajo control antagonista, en el que una de las ramas autónomas es excitatoria y la otra es inhibitoria.

Silverthorn, D. U. (2008). División eferente: control motor autónomo y somático. En colaboración de: Bruce R. Johnson; coordinado por William C. Ober; ilustrado por Claire W. Garrison, Fisiología humana: Un enfoque integrado (pp. 377‐380). Buenos Aires: Médica Panamericana S.A.

Rosler, R. (13 de Diciembre de 2013). Sistema nervioso autónomo. Asociación Educar: Ciencias y Neurociencias Aplicadas al Desarrollo Humano. Recuperado de http://asociacioneducar.com/sistema-nervioso-autonomoNa+

http://www.asociacioneducar.com/notas/sistema-nervioso-autonomo.pdf

(Silverthom, 2007)

El sistema nervioso autónomo junto con el sistema endocrino y conductual regulan el músculo cardiaco, los músculos lisos y las glándulas, los cuales poseen efectores involuntarios.

El impulso sensitivo que proviene de neuronas sensitivas viscerales y somáticas se dirige hacia los centros de control homeostático ubicados en la protuberancia, el hipotálamo y el bulbo raquídeo.

Page 7: Taller I

TECNOLOGÍA MÉDICA – MPC-207Submódulo 1. Introducción a la fisiología: papel del sistema neuroendocrino en la mantención de la homeostasis2015

Las eferencias motoras provenientes del hipotálamo y del tronco encefálico crean respuestas autónomas, endocrinas y conductuales. Estas son integradas en los centros cerebrales responsables de las conductas motivadas y del control del movimiento.

Los centros de control homeostático controlan y regulan funciones importantes tales como la presión arterial, la temperatura y el equilibrio hídrico. El hipotálamo también contiene neuronas que actúan como sensores, como los osmoreceptores y los termorreceptores.

Las divisiones simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo muestran las cuatro propiedades de la homeostasis de Walter Cannon: conservación del medio interno, regulación por incremento y por disminución mediante control tónico, control antagonista y señales químicas con diversos efectos en diferentes tejidos.

La mayoría de los órganos internos se encuentran bajo control antagonista, en el que una de las ramas autónomas es excitatoria y la otra es inhibitoria.

El sistema nervioso autónomo junto al sistema endocrino y sistema conductual mantiene la homeostasis corporal.

La información sensitiva procedente de receptores viscerales y somatosensitivos se dirige hacia los centros de control homeostático localizados en el hipotálamo, la protuberancia y el bulbo raquídeo.

Los centros de control homeostático controlan y regulan funciones importantes tales como la presión arterial, la temperatura y el equilibrio

Aferencia sensitiva

Receptores hipotalámicos Neuronas sensitivas somáticas y viscerales

Sistema límbico, corteza cerebral

Protuberancia, bulbo raquídeo, hipotálamo

Respuesta Autónoma

Respuesta Endocrina

Respuesta Conductual

Page 8: Taller I

TECNOLOGÍA MÉDICA – MPC-207Submódulo 1. Introducción a la fisiología: papel del sistema neuroendocrino en la mantención de la homeostasis2015hídrico. El hipotálamo también contiene neuronas que actúan como sensores, como los osmoreceptores y los termorreceptores. Las eferencias motoras provenientes del hipotálamo y del tronco encefálico crean respuestas autónomas, endocrinas y conductuales. Estas son integradas en los centros cerebrales responsables de las conductas motivadas y del control del movimiento.

Las divisiones simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo muestran las cuatro propiedades de la homeostasis de Walter Cannon: conservación del medio interno, regulación por incremento y por disminución mediante control tónico, control antagonista y señales químicas con diversos efectos en diferentes tejidos.

La mayoría de los órganos internos se encuentran bajo control antagonista, en el que una de las ramas autónomas es excitatoria y la otra es inhibitoria.

Todas las vías autónomas (simpática y parasimpática) constan de dos neuronas en serie: La neurona preganglionar, se origina en el SNC y se proyecta hacia el ganglio autónomo localizado fuera del SNC. Ahí, la neurona preganglionar hace sinapsis con la neurona posganglionar. Esta neurona tiene su cuerpo dentro del ganglio y proyecta su axón hacia el tejido diana.

SNA: efectores: músculo cardiaco, músculos lisos y glándulas. (Involuntarios) Forman parte de las vísceras y vasos sanguíneos.

Control motor: 2 neuronas en vía eferente 1ª: Neurona preganglionar: posee su cuerpo celular en la sustancia gris del encéfalo o médula espinal, el axón hace sinapsis con la segunda neurona dentro del ganglio del SNA.

2ª: Neurona posganglionar: su axón se extiende desde el ganglio del SNA hasta un órgano efector, donde hace sinapsis con su tejido blanco.

Las fibras preganglionares se originan en el mesencéfalo y romboencéfalo, y en los niveles torácico superior al 4º sacro de la médula espinal.

Los ganglios se ubican en la cabeza, cuello y abdomen, las cadenas de ganglios son paralelas a los lados derecho e izquierdo de la médula espinal.

Page 9: Taller I

TECNOLOGÍA MÉDICA – MPC-207Submódulo 1. Introducción a la fisiología: papel del sistema neuroendocrino en la mantención de la homeostasis2015Hipersensibilidad por denervación: al dañarse un nervio del SNA, su tejido blanco se hace más sensible a agentes estimuladores que en situaciones normales.

Los nervios del SNA sostienen un índice de activación basal que puede aumentar o disminuir, posee una actividad intrínseca. Liberan neurotransmisores que inhiben la actividad de los efectores.

Las neuronas preganglionares Simpáticas se originan en los niveles torácico y lumbar del a médula espinal, envían axones a los ganglios simpáticos, paralelos a la médula espinal.

Las neuronas preganglionares Parasimpáticas se originan en el encéfalo y en el nivel sacro de la médula espinal, envían axones hacia los ganglios en los órganos efectores o cerca de éstos. Similitudes: ambas constan de neuronas preganglionares que se originan en el SNC y neuronas posganglionares se originan en ganglios.

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/123_neuro2/material/archivos/teoricosPilar/pilar_5.pdf

http://www.asociacioneducar.com/notas/sistema-nervioso-autonomo.pdf

http://www.qhrv.es/dtr_ans_overview_sp.htm

http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/218.html