Taller I - Lotito-2006

15
Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA 1 Materia: TALLER DE EXPRESIÓN I Cátedra: LOTITO Año: 2006 PROGRAMA PROFESORA TITULAR: LILIANA LOTITO Marcos teóricos Los talleres de lectura y de escritura que constituyen la materia Taller de Expresión I proponen a los alumnos de primer año de la carrera de Ciencias de la Comunicación una práctica de lectura y escritura de géneros diversos en situaciones retóricas diversas: la escritura de un relato autobiográfico; la lectura y análisis de relatos ficcionales; la experimentación con formas narrativas breves; la producción de un cuento; la búsqueda de información para la posterior producción de una nota periodística y de una crónica urbana; la producción de un ensayo como cierre de un trabajo de investigación sobre un tema. Fundamentan esas propuestas concepciones sobre la lectura y la escritura, sobre el lenguaje y los géneros discursivos, sobre la narración y la argumentación en tanto modalidades discursivas fundamentales en un ámbito universitario dedicado a las ciencias sociales. Concebimos la escritura como práctica sujeta a convenciones socialmente compartidas y, además, como proceso cognitivo que supone una tarea a resolver y una serie de momentos caracterizados por su recursividad (Flower y Hayes, 1980; García Debanc, 1986; Charolles, 1986). La relación escritura-conocimiento ha sido atendida y profundizada por la cátedra y para ello fueron un importante aporte las conceptualizaciones que surgen de investigaciones realizadas por Scardamalia y Bereiter (1987), que explican la posibilidad del escritor de transformar su conocimiento por su capacidad para considerar -mientras produce su texto- el espacio del conocimiento (ideas recordadas, ideas nuevas, ideas que se agregan a partir de las búsquedas que hace), el espacio retórico, el género discursivo que tiene que escribir y el auditorio. Esta perspectiva epistemológica enmarcó nuestro trabajo de diferentes maneras. Nos impulsó a trabajar didácticamente en función de los momentos del proceso de escritura y de su carácter “cognitivo” y a atender a las que podrían llamarse “herramientas del escrito”: las notas, los planes de texto o esquemas, los borradores, es decir, las escrituras provisorias que son parte del momento de generación de ideas y de

Transcript of Taller I - Lotito-2006

Page 1: Taller I - Lotito-2006

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

1

Materia: TALLER DE EXPRESIÓN I Cátedra: LOTITO Año: 2006 PROGRAMA PROFESORA TITULAR: LILIANA LOTITO

Marcos teóricos

Los talleres de lectura y de escritura que constituyen la materia Taller de Expresión I

proponen a los alumnos de primer año de la carrera de Ciencias de la Comunicación

una práctica de lectura y escritura de géneros diversos en situaciones retóricas

diversas: la escritura de un relato autobiográfico; la lectura y análisis de relatos

ficcionales; la experimentación con formas narrativas breves; la producción de un

cuento; la búsqueda de información para la posterior producción de una nota

periodística y de una crónica urbana; la producción de un ensayo como cierre de un

trabajo de investigación sobre un tema.

Fundamentan esas propuestas concepciones sobre la lectura y la escritura, sobre el

lenguaje y los géneros discursivos, sobre la narración y la argumentación en tanto

modalidades discursivas fundamentales en un ámbito universitario dedicado a las

ciencias sociales.

Concebimos la escritura como práctica sujeta a convenciones socialmente compartidas

y, además, como proceso cognitivo que supone una tarea a resolver y una serie de

momentos caracterizados por su recursividad (Flower y Hayes, 1980; García Debanc,

1986; Charolles, 1986). La relación escritura-conocimiento ha sido atendida y

profundizada por la cátedra y para ello fueron un importante aporte las

conceptualizaciones que surgen de investigaciones realizadas por Scardamalia y

Bereiter (1987), que explican la posibilidad del escritor de transformar su conocimiento

por su capacidad para considerar -mientras produce su texto- el espacio del

conocimiento (ideas recordadas, ideas nuevas, ideas que se agregan a partir de las

búsquedas que hace), el espacio retórico, el género discursivo que tiene que escribir y

el auditorio.

Esta perspectiva epistemológica enmarcó nuestro trabajo de diferentes maneras. Nos

impulsó a trabajar didácticamente en función de los momentos del proceso de escritura

y de su carácter “cognitivo” y a atender a las que podrían llamarse “herramientas del

escrito”: las notas, los planes de texto o esquemas, los borradores, es decir, las

escrituras provisorias que son parte del momento de generación de ideas y de

Page 2: Taller I - Lotito-2006

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

2

planificación y los primeros resultados aunque no definitivos del momento de la puesta

en texto.

Respecto de las prácticas de lectura, estrechamente relacionadas a las de escritura,

son también objeto de preocupación. Desde la concepción de que leer es construir

sentido y de que en esa construcción se pone en juego tanto lo que el lector sabe

como lo que el texto dice, en los talleres se lee literatura, se propone la lectura de

“modelos” antes de que los alumnos escriban, se lee en busca de información

necesaria para una posterior producción. Pensamos también en términos de “lectura”

la aproximación a la fotografía o ciertos objetos de conocimiento, como la ciudad.

El programa en la materia tiene dos ejes fundamentales: la narración y la

argumentación, a las que concebimos más que como modalidades discursivas como

modalidades de pensamiento o de funcionamiento cognitivo, como formas de organizar

la experiencia, de representarnos el mundo, de construir la realidad (Bruner y

Bronckart).

Abordamos teóricamente la narración, discurso privilegiado de las ciencias sociales,

desde el marco de la narratología, entendiendo que el modelo de análisis estructural

del relato, a pesar de sus limitaciones, permite profundizar y fundamentar

interpretaciones. La otra teoría que enmarca nuestro trabajo con la narración –y

supone un pasaje de un paradigma lingüístico a uno fenomenológico-hermenéutico- es

la que expone Paul Ricoeur en Tiempo y narración.

La argumentación –y entre los géneros argumentativos el ensayo- es la otra modalidad

discursiva priorizada. A diferencia de la narración, que supone la organización –

temporal y causal- de experiencia vivida o imaginada, la argumentación es un discurso

fundamentalmente dialógico, porque implica siempre un diálogo – real o evocado –

entre textos o entre puntos de vista y la existencia de un problema con dos o más

soluciones.

Desde el punto de vista de la enseñanza de la escritura, narración y argumentación

son, además, ejes de nuestro trabajo porque requieren la puesta en juego de tipos de

operaciones intelectuales diversas de parte de quien escribe.

Dentro de estas modalidades, abordamos géneros discursivos variados como la

autobiografía, el cuento, la crónica, la crónica urbana, la nota de opinión, el ensayo

desde la concepción bajtiniana de los géneros discursivos: “tipos de enunciados

relativamente estables” relacionados con las prácticas sociales en distintas esferas de

la actividad humana, cuya estabilidad se encuentra en los contenidos, en el estilo

verbal, en los recursos léxicos y gramaticales y también en la estructuración del

discurso.

Page 3: Taller I - Lotito-2006

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

3

Respecto de los contenidos lingüísticos involucrados en toda práctica de escritura,

pensamos con Olson que “la escritura es, por naturaleza, una actividad

metalingüística”. En función de esta idea, propiciamos en los talleres la reflexión

metalingüística (capacidad de un sujeto no solo de usar el lenguaje sino también de

“descentrarse” o “salirse” o “colocarse afuera” para observar ese uso) a partir de las

producciones de los alumnos, en un recorrido que va del uso a la reflexión y a la

sistematización.

OBJETIVOS:

- proponer a los alumnos una práctica de escritura desde una concepción de escritura

que la define como práctica social y como proceso cognitivo;

- ofrecer a los alumnos una gama variada de situaciones de lectura y de escritura,

organizadas alrededor de dos ejes fundamentales: la narración y la argumentación, en

tanto modalidades discursivas predominantes en el ámbito universitario;

- en relación con el punto anterior, dar posibilidades a los alumnos de usar la escritura

tanto como herramienta de organización y reelaboración de conocimiento como en la

construcción de discursos ficcionales;

- promover, a partir de las prácticas realizadas, la reflexión metalingüística y

metacognitiva;

- aproximar a los alumnos a las teorías que fundamentan las propuestas de lectura y

escritura que se concretan en los talleres.

CONTENIDOS 1- LA AUTOBIOGRAFIA Autobiografía y autorreferencia. Primera aproximación a la relación narración

referencial-narración ficcional. La autobiografía: características del género. El concepto

de género discursivo.

Prácticas de lectura y de escritura

• Primera escritura en el taller: producción de una autobiografía.

• Lectura y análisis de modelos del género.

• Producción de protocolos de escritura.

• Análisis de los protocolos producidos y aproximación al concepto de “escritura

como proceso cognitivo”.

Page 4: Taller I - Lotito-2006

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

4

Bibliografía

Graciela Speranza, Primera persona. Conversaciones con quince narradores

argentinos, Bogotá, Editorial Norma, 1995.

Sylvia Molloy, Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica,

México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

Suplementos Anthropos, La autobiografía y sus problemas teóricos, Barcelona,

diciembre de 1991.

2- LA ESCRITURA

a. La escritura como proceso cognitivo. Escritura y situación retórica. Memoria a largo

plazo del escritor. Planificación, textualización, revisión y reescritura: el modelo de

Hayes y Flower. El protocolo de escritura.

Escritura y conocimiento. “Decir el conocimiento” y “transformar el conocimiento”: los

modelos de Scardamalia y Bereiter.

b. La escritura en tanto práctica socio-cultural. Los estudios culturales y la atención a

las prácticas. Lectura y escritura como prácticas sociales, históricas.

Prácticas de lectura y de escritura

• Producción de una nota periodística sobre un tema a determinar.

• Reflexión sobre el proceso de escritura realizado y sistematización de

conceptos.

• Lectura de bibliografía. Producción de fichas de lectura.

Bibliografía

Bas, A.; Klein, I.; Lotito, L.; Vernino T. Escribir. Apuntes sobre una práctica, Buenos

Aires, EUDEBA, 1999.

Carlino, Paula Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la

alfabetización académica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.

3- LA NARRACIÓN: CONCEPCIONES TEÓRICAS

Page 5: Taller I - Lotito-2006

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

5

Modalidades de funcionamiento cognitivo y de organización de la experiencia humana.

La distinción narrar-exponer según Bronckart.

La narración abordada desde distintas perspectivas teóricas: la narratología y la teoría

de la narración de Paul Ricoeur. Teorías de la narración y paradigmas: de un

paradigma lingüístico a otro fenomenológico-hermenéutico.

a- El análisis narratológico del relato literario. Nivel de la historia. Funciones nucleares,

catálisis, índices. Nivel del discurso. Temporalidad: relaciones de orden, duración,

frecuencia. Focalización. Nivel de la narración. Voz narrativa.

b- De la narratología a la teoría de la narración de Paul Ricoeur. Tiempo humano y

narración. La mediación narrativa. Las tres mimesis: la pre-narración; la configuración

de la trama; el acto de lectura. Relato histórico y relato de ficción. La identidad

narrativa.

Cuentos de Hemingway, Borges, Cortázar, Rulfo, Ocampo, Hernández, Kociancich,

Walsh, Somers, Faulkner, Highsmith, O´Connor.

El parcial como texto expositivo-explicativo. Organización y estrategias discursivas.

Prácticas de lectura y de escritura

- Lectura y análisis de narraciones literarias desde el marco teórico de la

narratología.

- Escritura del análisis de cuentos: el comentario.

- Producción de un parcial domiciliario

Bibliografía

Jean-Paul Bronckart, Activité langagière, textes et discours, Paris, Delachaux et

Niestlé, 1996.

Gloria Pampillo; Albajari, A.; Di Marzo, L.; Lotito, L.; Méndez, A.; Sarchione Una araña

en el zapato, Buenos Aires, Libros de la Araucaria, 2004.

Roland Barthes y otros, Análisis estructural del relato, México, Ediciones Coyoacán,

1999.

Gérard Genette, Figures III, París, Du Seuil, 1972.

Paul Ricoeur, “Tiempo y narración. La triple mimesis”, en Tiempo y narración, tomo I,

México, Siglo XXI editores, 1995.

Pierre Bange, “Argumentación y ficción”, en L'Argumentation, Lyon, P.U.L., 1981.

4- NARRACIÓN Y FICCIÓN

Page 6: Taller I - Lotito-2006

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

6

El concepto de ficción. Procedimientos ficcionales: parodia; inversión; reiteraciones,

hipérboles; las relaciones entre “cosas” distantes (la no obediencia a la lógica causal y

temporal de avance de acontecimientos). La dimensión epistemológica de la ficción.

Ficción y patafísica. Procedimientos ficcionales en Julio Cortázar y Silvina Ocampo: el

“fuera de género”. Del “fuera de género” al relato ficcional.

El oficio de narrar. Alrededor de la escritura de relatos ficcionales. Las voces de los

escritores sobre el tema.

Prácticas de lectura y de escritura

- Producción de textos ficcionales a partir de consignas que ponen en juego los

procedimientos de la ficción.

- Producción de un relato ficcional.

Bibliografía

Juan José Saer, El concepto de ficción, Buenos Aires, Ariel, 1997.

Wolfang Iser, “La ficcionalización: dimensión antropológica de las ficciones literarias”,

en Teorías de la ficción literaria, Madrid, Arco Libros, 1997.

Christian Ferrer, “Patafísica y conocimiento” en Artefacto 3, Eudeba.

Gloria Pampillo, “El poder de la ficción” y “El relato: ser fiel a la historia”, en

Permítame contarle una historia, Buenos Aires, Eudeba, 1999.

Julio Cortázar -- Historias de cronopios y de famas, Buenos Aires, Alfaguara, 2000.

-- Bestiario, Buenos Aires, Punto de lectura, 2003

-- “Algunos aspectos del cuento (1962-1963)”, en Obra crítica/2, Madrid,

Alfaguara, 1994.

Silvina Ocampo, Cuentos completos I, Buenos Aires, Emecé, 1999.

Flannery O´Connor, “El arte del cuento”, en Leopoldo Brizuela (selecc.), Cómo se

escribe un cuento, Buenos Aires, El Ateneo, 1993.

Reportaje a Ernest Hemingway, en Luis Chitarroni (selecc.), Confesiones de escritores.

Narradores 1, Buenos Aires, El Ateneo, 1997.

Umberto Eco, “La novela como hecho cosmológico”, “¿Quién habla?” y “La respiración”,

en Apostillas a El nombre de la rosa, Buenos Aires, Lumen, 1989.

4- NARRACIÓN REFERENCIAL. LA CRÓNICA

a. Crónica periodística: características del género discursivo. Tipos de crónicas

periodísticas. Situación de enunciación en la crónica. Temporalidad. Dialogismo y

Page 7: Taller I - Lotito-2006

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

7

construcción polifónica en el relato periodístico.

b. La crónica urbana: entre la literatura y el periodismo. Características del género.

Crónicas urbanas de Sandra Russo, Miguel Briante, Marguerite Duras, Almudena

Grandes, Laura Ramos, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Pedro Lemebel.

Prácticas de lectura y de escritura

- Lectura y análisis de crónicas periodísticas.

- Producción de crónicas a partir de consignas.

- Observación de situaciones en el contexto de la ciudad y producción de una

crónica urbana.

Bibliografía

Jean-François Lyotard, “Pequeña economía libidinal de un dispositivo narrativo: la

empresa Renault cuenta el homicidio de Pierre Overney”, en Dispositivos pulsionales,

Madrid, Fundamentos, 1981.

Juan Villoro, “La crónica, ornitorrinco de la prosa”, en La Nación, Suplemento Cultura,

22.1.2006.

Sandra Russo, “La noche del diez. El tren del alba”, en Página 12, 5.11.2005.

Miguel Briante, “Las naves del olvido”, en Desde este mundo. Antología periodística

1968-1995, Buenos Aires, Sudamericana, 2004.

Marguerite Duras, “Introducción” y “Las flores del argelino”, en Outside, Barcelona,

Plaza y Janes Editores, 1986.

Almudena Grandes, “Puerta de entrada” y “La duda”, en Mercado de Barceló,

Barcelona, Tusquets, 2003.

Laura Ramos, “Cita en el Shopping Center”, en Jóvenes en la ciudad, Ediciones

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Santiago de Chile, 1995.

Carlos Monsiváis, “Punk: el fin de los colores naturales” y otros textos, en Escenas de

pudor y liviandad, México, Grijalbo, Mondadori, 1992.

Elena Poniatowska, “¿Le muevo la panza?”, en Carlos Monsiváis, A ustedes les consta.

Antología de la crónica en México, México, Era, 1980.

Carlos Lemebel, “La música y las luces nunca se apagaron”, en La esquina es mi

corazón, Santiago de Chile, Cuarto propio, 1997.

5- ARGUMENTACIÓN Y ENSAYO

La naturaleza dialógica de la argumentación. Situación de argumentación. Objeto o

Page 8: Taller I - Lotito-2006

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

8

tema, campo problemático, premisas y auditorio, tesis o conclusión, argumentos.

Clases de argumentos. Argumentación por el caso particular: ejemplo e ilustración.

Argumentación por analogía: la analogía y la metáfora. Argumento de autoridad.

El ensayo como género argumentativo. Ensayo y ficción.

La fotografía como texto.

Prácticas de lectura y de escritura (investigación sobre un tema)

- Lectura y análisis de ensayos

- Aproximación a la ciudad a través de la fotografía

- Lectura y análisis de fotografías

- Lectura de bibliografía sobre la ciudad

- Producción de un ensayo

-

Bibliografía

Roland Barthes, Investigaciones retóricas. La antigua retórica, Buenos Aires, Tiempo

contemporáneo, 1974.

Charles Perelman y L. Olbrechts-Tyteca, Tratado de la argumentación. La nueva

retórica, Madrid, Gredos, 1989.

Michel Charolles, “Introduction à l´analyse des demarches de persuasión et des

discours argumentatifs” (mimeo).

Maite Alvarado y Alicia Yeannoteguy, “La argumentación” en La escritura y sus formas

discursivas, Buenos Aires, Eudeba, 1999.

Marcelo Percia (comp.), Ensayo y subjetividad, Buenos Aires, Eudeba, 1998.

Gloria Pampillo; Albajari, A.; Di Marzo, L.; Lotito, L.; Méndez, A.; Sarchione Una araña

en el zapato, Buenos Aires, Libros de la Araucaria, 2004.

Ensayos breves de Italo Calvino, Michel de Certeau, Marc Augé, Roland Barthes, Jorge

Luis Borges, Beatriz Sarlo, Adrián Gorelik, Walter Benjamin, Susan Sontag.

6- CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS QUE SE PONEN EN JUEGO EN LAS PRÁCTICAS

DE LECTURA Y ESCRITURA

Enunciación. Coherencia textual. La distribución de la información. Organización

temática de los textos: progresión temática. Conectores. Cohesión. Recursos

cohesivos. Usos verbales.

Sintaxis oracional. Coordinación y subordinación. Puntuación. Ortografía.

La reflexión y sistematización de contenidos lingüísticos se realizará a partir de la

Page 9: Taller I - Lotito-2006

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

9

producción escrita de los alumnos y en función de los tipos de dificultades de escritura

que aparezcan en esta. Del análisis de estas cuestiones surgirá la recomendación a los

alumnos de revisión y reescritura de algunos textos. En algunos casos, el docente

organizará situaciones de revisión grupal de textos producidos por integrantes del

grupo y, a partir de estas situaciones, se abordarán los contenidos lingüísticos más

relevantes.

Bibliografía Bas, A.; Klein, I.; Lotito, L.; Vernino T. Escribir. Apuntes sobre una práctica, Buenos Aires, EUDEBA, 1999. Di Tullio, Ángela Manual de gramática del español, Buenos Aires, Edicial, 1997. Filinich, María Isabel Enunciación, Buenos Aires, Eudeba, 2001. Olson, D. “La cultura escrita como actividad metalingüística”, en Olson, D. y Torrance, N. (comps.) Cultura escrita y oralidad, Barcelona, Gedisa, 1991.

PROPUESTA DIDÁCTICA

La materia consta de teóricos (obligatorios) y de clases prácticas.

Clases teóricas. Las clases teóricas son de modalidad expositiva. El sentido de estas

clases es el de dar un marco a las prácticas de lectura y escritura que se realizan en

los talleres. Este es el concepto con el que fueron encarados los teóricos desde que se

incluyó su dictado en el año 1997, en función de que toda propuesta de un taller de

escritura –en especial esta, que se inserta en un ámbito académico- se inscribe en

una particular relación teoría-práctica. Los contenidos teóricos son evaluados en un

parcial, previamente trabajado como género.

Clases prácticas. El Taller de Expresión I organiza las comisiones en equipos de

alumnos que escriben, leen y comentan sus propios textos. La dinámica en los talleres

alterna el trabajo individual con el grupal. En este último, las conclusiones que se

elaboran y los textos que cada equipo considera más significativos son luego

comunicados al grupo ampliado. Las propuestas de escritura se realizan siempre desde

la concepción de que escribir consiste en producir sucesivos borradores hasta llegar a

un producto que pueda considerarse “versión final”.

El docente propone los trabajos y las lecturas y guía los comentarios: se realizan

conceptualizaciones a partir del intercambio oral. Periódicamente el docente analiza,

corrige y hace devoluciones escritas de algunos de los textos producidos y evalúa el

rendimiento individual.

Page 10: Taller I - Lotito-2006

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

10

Trabajamos con la modalidad didáctica de los “proyectos de escritura”, que implican

una secuencia de acciones que finalizan en un texto “comunicable”. Es decir,

propuestas de escritura en proceso, en las que se propone atender a los momentos

habituales en un proceso de escritura: búsqueda y selección de información,

producción de un plan de texto, lectura de modelos del género discursivo a producir,

escritura de borradores, reescritura parciales o totales, versión definitiva. Incluimos en

esta modalidad la realización de un trabajo de investigación (bibliográfica, a partir de

entrevistas o testimonios), que cierra con la producción de un ensayo. La investigación

nos permite guiar un proceso de construcción de conocimiento sobre un tema, en el

que la escritura cumple un papel fundamental.

Otro aspecto del nuestro trabajo didáctico en los talleres es el pedido a los alumnos de

protocolos de escritura (el protocolo es un escrito de tipo metacognitivo posterior al

escrito, cuyo objetivo es reconstruir narrativamente las operaciones que se realizaron

para efectuar una tarea).

EVALUACION

El criterio fundamental es la evaluación del proceso de aprendizaje que los alumnos

realizan. Se tiende a una evaluación formativa, que oriente en los distintos momentos

del proceso de escritura y refuerce las operaciones metacognitivas.

La materia se promociona aprobando las entregas de carpetas –en las que deben

presentarse todos los trabajos realizados durante el cuatrimestre o durante el año-, el

examen parcial y ciertos trabajos que el docente señala. El promedio que debe

alcanzarse para la promoción es 7 (siete). El alumno que no promociona debe

presentarse al examen final con los trabajos escritos que realizó durante la cursada.

Los alumnos aplazados recursan la materia.

BIBLIOGRAFIA I. Sobre lectura, escritura y reflexión lingüística Alvarado, M. y Pampillo, G. El taller de escritura con orientación docente. Publicación de la Secretaria de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras. UBA, 1976. ------------- ------------- Talleres de escritura. Con las manos en la masa, Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1989. Alvarado, Maite y Cortés, Marina “La escritura en la universidad. Repetir o transformar”, en Lulú coquette, Revista de didáctica de la lengua y la literatura,

Page 11: Taller I - Lotito-2006

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

11

Buenos Aires, El hacedor, 2001. Bas, A.; Klein, I.; Lotito, L.; Vernino T. Escribir. Apuntes sobre una práctica, Buenos Aires, EUDEBA, 1999. Carlino, Paula Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.

Cassany, Daniel Describir el escribir, Barcelona, Paidós Comunicación, 1989. ------------------- La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, 1995. -------------------Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, Graó, 1995. Charolles, M., “L´analyse des processus rédactionnels: aspects linguistiques, psycholinguistics et didactiques”, Pratiques, nº 49, mars 1986. Creme, Ph. Y Lea, M. Escribir en la universidad, Barcelona, Gedisa, 2000. Di Tullio, Ángela Manual de gramática del español, Buenos Aires, Edicial,1997. Eco, Umberto Cómo se hace una tesis, Buenos Aires, Gedisa, 1988. Filinich, María Isabel Enunciación, Buenos Aires, Eudeba, 2001. Flower, L. y Hayes, J. "La teoría de la redacción como proceso cognitivo" en Textos en contexto, Los procesos de lectura y escritura, Buenos Aires, Lectura y vida, 1996.

Garcia-Debanc, C., “Intérêts des modèles du processus rédactionnel pour une pédagogie de l´écriture”, Pratiques, nº 49, mars, 1986. Grafein, Teoría y práctica de un taller de escritura, Altalena, Madrid, l982. Hayes, John, “Un nuevo marco para la comprensión de lo cognitivo y lo emocional en la escritura”, en The Science of Writing, Lawrence Erlbaum Associates, New Jersey, 1996. Pampillo, Gloria, El taller de escritura, Buenos Aires, Plus Ultra, 1982. -------------------"Apuntes para una pedagogía del discurso", Cuadernos de Terciando septiembre de1990. Parodi Sweis, Giovanni Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Bases teóricas y antecedentes empíricos, Valparaíso, Ediciones universitarias de Valparaíso, 1999. Scardamalia, M. y Bereiter, C. "Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita" en Infancia y Aprendizaje, Nº 58, Madrid, 1992. Serafini, María Teresa Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, Barcelona, Paidós, 1993.

Page 12: Taller I - Lotito-2006

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

12

Olson, D. “La cultura escrita como actividad metalingüística”, en Olson, D. y Torrance, N. (comps.) Cultura escrita y oralidad, Barcelona, Gedisa, 1991. Peronard, M., “La metacognición como herramienta didáctica”, en Signos, nº 57, Valparaíso, 2005. Scardamalia, M. y Bereiter, C., "Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita" en Infancia y Aprendizaje, Nº 58, Madrid, 1992.

II. Sobre modalidades y géneros discursivos Bajtin, M. “El problema de los géneros discursivos”, En Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI editores, 1997. Bronckart, Jean-Paul Activité langagière, textes et discours, Paris, Delachaux et Niestlé, 1996. III. Sobre narrativa

Arendt, Hanna "Isak Dinesen" en Hombres en tiempo de oscuridad, Barcelona, Gedisa, 1992. --- ---- "Acción " en La condición humana, Barcelona, Paidós, 1993. Bal, M. Teoría de la narración, Madrid, Cátedra, l982. Barthes, Roland “Proust y los nombres”, en El grado cero de la escritura seguido de Nuevos ensayos críticos, México, Siglo XXI, 1986. ------------------ Mitologías, México, Siglo XXI, 1997. Barthes R. y otros Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo, 1974. Benjamín, Walter "El narrador. Consideraciones sobre la obra de Nikolai Leskov", en Sobre el programa de la filosofía futura, Barcelona, Agostini-Planeta, 1986. Berger, John "El narrador" en El sentido de la vista, Madrid, Alianza, 1991. Brizuela, Leopoldo (selección, prólogo e introducciones), Cómo se escribe un cuento, Buenos Aires, El Ateneo, 1993. Bruner, Jerome Realidad mental y mundos posibles, Barcelona, Gedisa, 1988. ----------------- La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003. Burgos, Marine. “Historias de vida. Narrativa y la búsqueda del yo”, en Aceves Lozano, J. (comp.) Historia Oral, México, Instituto Mora/UAM, 1997. Calsamiglia, Helena “Estructura y funciones de la narración”, en La narración, Textos

Page 13: Taller I - Lotito-2006

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

13

de didáctica de la lengua y de la literatura, Nº 25, Barcelona, Graó, 2000. Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel, 2002.

Chitarroni, Luis (selecc.) Confesiones de escritores. Narradores 1, Buenos Aires, El Ateneo, 1997. Cortázar, Julio “Algunos aspectos del cuento (1962-1963)”, en Obra crítica/2, Madrid, Alfaguara, 1994. De Certeau, Michel, La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana, 1996. Diccionario de análisis del discurso, Buenos Aires, Amorrortu, 2005.

Eco, Umberto “La novela como hecho cosmológico”, “¿Quién habla?” y “La respiración”, en Apostillas a El nombre de la rosa, Buenos Aires, Lumen, 1989. Filinich, María Isabel La voz y la mirada. Teoría y análisis de la enunciación literaria, México, Plaza y Valdés, 1997. Genette, Gérard Figures III, Du Seuil, París, l972. Hernández, Felisberto. “Explicación falsa de mis cuentos” y “Sobre literatura”, en Obras completas, tomo 3, Montevideo, Arca/Calicanto, 1983. Iser, Wolfgang “El proceso de lectura”, en Warning, R. (comp.), Estética de la recepción, Madrid, Visor, 1989. Iser, Wolfgang. “La ficcionalización: dimensión antropológica de las ficciones literarias”, en Teorías de la ficción literaria, Madrid, Arco Libros, 1997. Lyotard, Jean-François, “Pequeña economía libidinal de un dispositivo narrativo: la empresa Renault cuenta el homicidio de Pierre Overney”, en Dispositivos pulsionales, Madrid, Fundamentos, 1981.

Molloy, Sylvia Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica, México, Fondo de Cultura Económica, 1996. Monsiváis, Carlos A ustedes les consta. Antología de la crónica en México, México, Era, 1980. O'Connor, Flannery "El arte del cuento" en Cómo se escribe un cuento, Buenos Aires, El Ateneo, 1993. Pampillo,G., Albajari,A., Di Marzo,L., Méndez,A., Sarchione A. Permítame contarle una historia, Buenos Aires, EUDEBA, 1999. Pampillo, G.; Albajari, A.; Di Marzo, L.; Lotito, L.; Méndez, A.; Sarchione, A. Una araña en el zapato, Buenos Aires, Libros de la Araucaria, 2004.

Page 14: Taller I - Lotito-2006

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

14

Pavel, Thomas “Las fronteras de la ficción” en Antonio Garrido Domínguez (editor), Teorías de la ficción literaria, Madrid, Arco Libros, 1997. Ricoeur, Paul “La construcción de la trama” y “Tiempo y narración”, en Tiempo y narración I; “Los juegos con el tiempo” en Tiempo y narración II, "El entrecruzamiento de la historia y de la ficción" y “La primera aporía de la temporalidad: la identidad narrativa” en Tiempo y narración III, México, Siglo XXI editores, 1995. --------------- “Quinto estudio. La identidad personal y la identidad narrativa” y “Sexto estudio. El sí y la identidad narrativa” en Sí mismo como otro; siglo veintiuno editores Madrid/ Méjico, 1996. --------------- La lectura del tiempo pasado. Memoria y olvido, Madrid, Arrecifes, 1999. --------------- Del texto a la acción, México, Fondo de Cultura Económica, 2002. Robin, Regine. Identidad, memoria y relato. La imposible narración de sí mismo. Cuadernos de Posgrado. Serie Cursos y Conferencias. Oficinas de publicaciones del CBC. UBA. Buenos Aires, 1996. Saer, Juan José El concepto de ficción, Buenos Aires, Ariel, 1996.

Speranza, Graciela Primera persona. Conversaciones con quince narradores argentinos, Bogotá, Editorial Norma, 1995.

Suplementos Anthropos, La autobiografía y sus problemas teóricos, Barcelona, diciembre de 1991. White, Hayden "El valor de la narrativa en la representación de la realidad " en El contenido de la forma, Buenos Aires, Paidós, 1992. IV. Sobre argumentación y ensayo Alvarado, M. y Yeannoteguy,A. “La argumentación” en La escritura y sus formas discursivas, Buenos Aires, Eudeba, 1999. Bange, Pierre "Argumentación y ficción", en L'Argumentation, Lyon, P.U.L., 1981.

Barthes, Roland Investigaciones retóricas. La antigua retórica, Buenos Aires, Tiempo contemporáneo, 1974.

Charolles, Michel “Introduction à l´analyse des demarches de persuasión et des discours argumentatifs” (mimeo).

Grüner, Eduardo Un género culpable. La práctica del ensayo: entredichos, preferencias e intromisiones, Rosario, Homo Sapiens, 1996. Maingueneau, D. Introducción a los métodos de análisis del discurso, Buenos Aires,

Page 15: Taller I - Lotito-2006

Carrera de Ciencias de la Comunicación Social – FCS - UBA

15

Hachette, 1989. Pampillo, G.; Albajari, A.; Di Marzo, L.; Lotito, L.; Méndez, A.; Sarchione Una araña en el zapato, Buenos Aires, Libros de la Araucaria, 2004.

Percia, Marcelo (comp.), Ensayo y subjetividad, Buenos Aires, Eudeba, 1998. Perelman, Charles y Olbrechts-Tyteca, L. Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Madrid, Gredos, 1989.

Rosa, Nicolás (editor) Historia del ensayo argentino, Buenos Aires, Alianza Editorial, 2003. Textos Nº 29, revista de Didáctica de la lengua y de la literatura, Explicar y argumentar, Graó, marzo 2002. Van Emeren, Frans y otros Argumentación, Buenos Aires, Biblos, 2006. Vignaux, Georges La Argumentación. Ensayo de lógica discursiva, Buenos Aires, Hachette, 1986.

Liliana Lotito Noviembre de 2006