TALLER: INFORMACION AGROCLIMATICA PARTICIPATIVA … · Taller Villanueva, Santander. Grupo de...

22
TALLER: INFORMACION AGROCLIMATICA PARTICIPATIVA EN CAMPOS DE AGRICULTORES FECHA: 09 de Julio de 2013 LUGAR: Escuelita La Laja y parcela experimental finca Aragua AGENDA Hora Actividad 8:15 - 9:00 a.m. Escuelita Bienvenida por parte de CIAT y FENALCE Presentación de los asistentes 9:00 - 11:00 a.m. Escuelita Dinámica de grupo: Prueba de caja como diagnóstico de información agroclimática para la toma de decisiones 11:00- 11:30 a.m. Escuelita Que es tiempo y clima? Pronósticos climáticos 11:30- 12:15 p.m. Escuelita Que es una alerta agroclimática? Uso de información de clima y cultivo 12:15 - 1:30 p.m. Finca Aragua ALMUERZO 1:30 – 3:30 p.m. Visita al campo experimental de frijol arbustivo, características de los materiales y cosecha por parte de los agricultores 1. ANÁLISIS DE LA PRUEBA DE CAJA Taller Villanueva, Santander. Grupo de productores de frijol arbustivo. 19 agricultores participaron en el primer taller del Convenio entre MADR y CIAT, el pasado 9 de julio de 2013. Fue un día dónde se trabajaron temas de clima (Componente 1) y de opciones tecnológicas (Componente 3). Cómo este grupo de agricultores también van a trabajar con el Componente 2, Agricultura Especifica por Sitio (AEPS), se articularon temas de esta actividad para tener un diagnóstico completo. Temas de diagnóstico: Intercambio de información.

Transcript of TALLER: INFORMACION AGROCLIMATICA PARTICIPATIVA … · Taller Villanueva, Santander. Grupo de...

TALLER: INFORMACION AGROCLIMATICA PARTICIPATIVA EN

CAMPOS DE AGRICULTORES

FECHA: 09 de Julio de 2013 LUGAR: Escuelita La Laja y parcela experimental finca Aragua

AGENDA

Hora Actividad

8:15 - 9:00 a.m.

Escuelita

Bienvenida por parte de CIAT y FENALCE Presentación de los asistentes

9:00 - 11:00 a.m.

Escuelita

Dinámica de grupo: Prueba de caja como diagnóstico de información

agroclimática para la toma de decisiones

11:00- 11:30 a.m.

Escuelita

Que es tiempo y clima? Pronósticos climáticos

11:30- 12:15 p.m.

Escuelita

Que es una alerta agroclimática? Uso de información de clima y cultivo

12:15 - 1:30 p.m.

Finca Aragua

ALMUERZO

1:30 – 3:30 p.m. Visita al campo experimental de frijol arbustivo, características de los

materiales y cosecha por parte de los agricultores

1. ANÁLISIS DE LA PRUEBA DE CAJA

Taller Villanueva, Santander. Grupo de productores de frijol arbustivo. 19 agricultores participaron en el primer taller del Convenio entre MADR y CIAT, el pasado 9 de julio de 2013. Fue un día dónde se trabajaron temas de clima (Componente 1) y de opciones tecnológicas (Componente 3). Cómo este grupo de agricultores también van a trabajar con el Componente 2, Agricultura Especifica por Sitio (AEPS), se articularon temas de esta actividad para tener un diagnóstico completo. Temas de diagnóstico:

Intercambio de información.

Toma de registros.

Acceso y uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

Suelo.

Clima.

Opciones tecnológicas. ¿Cómo se hizo el diagnóstico? Se utilizó una metodología de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs). Esta fue adoptada en Colombia en el marco de un proyecto liderado por Asohofrucol, el gremio hortofrutícola. Se llama ‘Prueba de caja’, se debe realizar en un espacio abierto (finca, lote u otro), se utilizan tableros con preguntas cerradas con cuatro opciones de respuestas, estos se deben ubicar en círculo. Cada participante se ubica frente a un tablero y empieza a contestando a la pregunta que tiene en frente insertando una ficha (que se les entrega previamente) en el hueco correspondiente a la letra de su respuesta. Cada vez que el facilitador grita “Cambio”, los participantes se mueven al siguiente tablero hasta contestar todas las preguntas del círculo.

Fotos de la actividad de diagnóstico: ‘Prueba de caja’.

Se dividió este informe en los diferentes temas mencionados:

1.1 Intercambio de información. El intercambio de información es un tema importante, ya que este permite enriquecer el conocimiento de los agricultores participantes del taller. Asumiendo que cada agricultor es un gran investigador en su finca con muchos años de experiencia y que junto a otros agricultores este conocimiento se multiplica. Para evaluar las actitudes y prácticas de intercambio de información, se le preguntó a los agricultores con qué frecuencia intercambian información con otros agricultores; un 50% contestó que con mucha frecuencia y un 33% que no lo hacían pero que están dispuestos a hacerlo. Se concluye, que en buena parte del grupo está instalada la práctica de compartir experiencias y que otra buena parte tiene actitud positiva hacia ella. El intercambio o acceso a la información se puede lograr por diferentes medios. Así, con la pregunta 11 se investiga sobre los medios más usados de los agricultores para buscar información sobre el manejo de su cultivo. Para saber más sobre su cultivo, los agricultores buscan información en programas de televisión (47%) y en cartillas o revistas (37%). Podemos subrayar la importancia de lo visual para los agricultores.

La pregunta 22 es más específica al tema de clima, nos permite entender que los productores tienen un mayor acceso a información climática por medio de programas de televisión o radio (61%).

Otro tema interesante en el intercambio de información es la toma de decisión, con la pregunta 9 se quiso diagnosticar este tema:

La respuesta (A) nos indica que el agricultor toma decisiones informadas o selecciona la información que considera útil para su finca (early adopter). En cambio, la respuesta (B) muestra una tendencia más arriesgada del agricultor en su toma de decisiones. La (C) evidencia a un agricultor más tradicional en sus prácticas (early o late majority). Concluimos que el 37% de los ‘early adopters’ pueden ser agricultores con un papel de líder en el grupo adoptando primero los nuevos consejos o nuevas prácticas y mostrando a los demás un modelo exitoso a seguir.

La pregunta 10 nos ilustra bien la forma como los agricultores toman decisiones, si siguen modas, tradiciones o si buscan información. Allí las respuestas parecen mostrar que todos los agricultores se informaron acerca de sus condiciones de clima y suelo para elegir su cultivo. Tendríamos que comparar esta información con preguntas acerca de conocimientos en clima y suelo.

1.2 Toma de registros

La toma de registros es un tema fundamental para los componentes 1 y 2, ya que sus decisiones dependen de la calidad de los datos recolectados por los mismos agricultores. Además, esta toma de registros permite el intercambio de conocimientos. Primero, quisimos medir como los agricultores del grupo conciben la toma de registro, y con qué lo relaciona. Para esto, se les preguntó: ¿Para qué me sirve tomar apuntes de mi cultivo? Vemos que en término de actitud, los productores identifican la importancia de la toma de registros y de su utilidad en su cultivo. Esto es un hallazgo muy positivo ya que solo el 6% mencionaron que no les sirve la toma de registros.

Sin embargo, vimos en el anterior punto que aunque tienen una actitud positiva hacia los registros, no significa su uso o adopción inmediata.

Vemos que más de la mitad (55% entre la respuesta A y D) no usan la toma de registros. Por otro lado, entre los que toman registros, 17% toman registros y 28% toman registros y los comparan entre ellos. Un 17% usa la observación y toma de apuntes (B) registran, pero no usan sus datos.

Los resultados de la tercera pregunta acerca de la frecuencia de toma de registros de los agricultores se corresponden con los de la segunda. 44% afirmó usar la sola observación para hacerle seguimiento a su finca sin tomar registros. En cuanto a los participantes que toman registros el (17%), notamos que una mayoría lo hace sin planeación, y sin proceso sistemático (mensual o semanalmente). Lo que se quiere en este caso es que el hecho de compartir experiencias en el grupo y trabajando este tema específico se pueda incentivar los demás productores del grupo en apropiarse de la toma de registros.

1.3 Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) Las TICs es, también, un medio de intercambio de información de primera importancia para permitir al productor de compartir datos y poder recibir información. La primera herramienta, que asumimos, más implementada entre el grupo es el celular.

Vemos, entonces, que los agricultores usan el celular, para hacer, recibir llamadas y enviar mensajes de texto (56%). El uso de Internet a través de un celular concierne 17% de los productores. Cabe anotar que ese 17% corresponden a 3 personas sobre 18 que contestaron a esta pregunta. Concluimos que para recibir pronósticos de clima, el mensaje de texto, a través del celular podría ser una herramienta adaptada para el agricultor que ya tienen actitud, habilidad y práctica bien desarrollada de ella.

Además, se quiso, también, medir el acceso a computadores y habilidades en los agricultores presentes. Gracias a estos dos gráficos, entendemos que más de 60% de los agricultores identifican un sitio donde puede acceder a Internet: 50% en una sala y 11% en su casa. En cambio, el resto no ubica en su entorno directo acceso a un computador. Sin embargo, el hecho de tener acceso a un computador no significa usarlo. El 61% dicen tener acceso a un computador, solo 44% ha usado un computador por lo menos una vez, 33% varias veces y 11% una vez.

1.4 Suelo El componente 2, está interesado en saber cuáles son los conocimientos de los agricultores acerca de ciertas características físicas del suelo. Para esto, se diseñaron preguntas al respecto que permitirán medir un antes/después del convenio en termino de conocimientos y actitud.

Sabemos que el pH más adecuado para frijol es entre 5.5 y 6.5. Allí, vemos que la mayoría de los agricultores no supieron contestar a esta pregunta (repuesta B. C. y D.). La gran mayoría de los participantes contestaron que la textura principal de su finca es arcillosa. Tendíamos que confrontar estos resultados con el trabajo de caracterización de suelo con los agricultores (guía RASTA). Retomando las respuestas a la pregunta 10 (¿Por qué eligió el/los cultivos que tiene en su finca? Página 4), vemos que los agricultores sí consideran que el clima y suelo son adecuados para su cultivo, concluimos, entonces, que no usan los mismos referentes (pH por ejemplo) que nosotros para evaluar si el clima y suelo son adecuados para un cultivo.

Añadimos, que el hecho de tener un computador en su casa no significa necesariamente tener acceso a Internet. Sin embargo, un 11% de los participantes que dicen tener mayor acceso a Internet (Pregunta 7) y un 11% en tener un computador en su casa (pregunta 6).

De hecho, a la pregunta sobre donde los agricultores buscan información acerca de su cultivo (pregunta 11), ellos contestan únicamente a 11% en páginas de Internet (los mismos 11%). Estos temas que acabamos de ver son transversales a todos los temas que siguen y por lo tanto estarán presentes el resto del documento

Podemos ver con la pregunta 12 que los agricultores tienen conocimiento teórico acerca del análisis de suelo. Esto es un dato positivo para la sensibilización de los agricultores en conocer las características del suelo de su finca. Sin embargo, los agricultores parecen desconocer para qué se usa este análisis. Suponemos entonces que no se debe hacer un uso grande de esta herramienta.

1.5 Clima Otro tema transversal a varios componentes es el clima. Se quiso evaluar conocimientos sobre las características de este (Para un comparativo antes/después), colectar necesidades de información, percepción del clima y uso actual de datos de clima en el manejo de la agricultura.

Conocimientos del clima de la zona de Villa Nueva

Según datos del IDEAM, el promedio de precipitación de la zona de Villa Nueva esta entre 1000 y 15000 mm anual y el promedio de temperatura esta entre 18◦C y 24◦C. La altura promedio de la vereda La Laja esta entre 1500 y 1600 msnm. Así, vemos que no hay un conocimiento homogéneo en cuanto a promedio de precipitación en el grupo. Vemos que la mayoría no conoce este promedio. En cuanto a la temperatura promedia (pregunta 16), la respuestas correctas, según IDEAM son A. y B. concluimos que los agricultores tienen mayor conocimiento de su promedio de temperatura que de precipitación.

Percepción del clima y toma de decisión

Vemos que los agricultores se basan esencialmente en las fechas establecidas de las épocas de lluvias para sembrar. Las épocas de lluvia no son consideradas por la mayoría de los participantes como saber tradicional (repuesta A. C. y D.- 78% de los participantes). Vemos también, que solo 11% usa los datos del IDEAM para tomar decisiones en su cultivo, lo que corresponde al poco acceso que ellos consideran recibir de este tipo de datos.

Los agricultores han identificados cambios del clima en los últimos años. Estos cambios ocurrieron, según los participantes, mucho (83%) y han afectado el cultivo de los agricultores varias veces (56%). Paralelamente, los agricultores perciben que son las “sequias fuertes” afectan más su cultivo (78%).

Podemos, también, medir la percepción de los agricultores en cuanto al clima. Los agricultores identifican que las sequias afectan más a su cultivo, y al momento de caracterizar la temperatura media de su zona, la mayoría establece un rango entre 23◦C y 28◦C, mientras que el IDEAM lo ubica entre 18◦C y 24◦C. Esto nos indica que los agricultores sienten el impacto del clima, hace más calor, ahora, en la zona.

Necesidades de información de clima

Gracias a este diagnóstico, podemos saber qué tipo de información referente a clima le interesan a los participantes. Los resultados de la pregunta 18 muestran que los agricultores están interesados en predicciones de lluvia y temperatura para los próximos meses y sobre los días más favorables para la próxima siembra con una anticipación de una a dos semanas.

1.6 Opciones tecnológicas Para poder proponer opciones tecnológicas adaptables para los agricultores, es importante saber cómo los agricultores manejan sus semillas (gusto, estrategias de obtención y de uso, problemas encontrados con las variedades cultivadas)

Los gráficos 10 y 25 muestran que la elección del cultivo y la variedad de frijol se hizo por la mayoria, de manera conciente y no por tradición o porque el cultivo “ya estaba ahí”. En cuanto a la pregunta 10, podemos pensar que sí los agricultores consideran conocer su clima y suelo, no usan los mismos referenciales que los cientificos, tal como precipitación anual promedia (cf. Repuestas a la pregunta 15). En esto, las respuestas a la pregunta 25 concuerda con las de la pregunta 10, puesto que la elección de la variedad sembrada de frijol se hizo por su calidad especifica (nutritiva, adaptabilidad, sabor). Otra vez, estamos en presencia de una eleccion consciente y estrategica de los agricultores con la pregunta 9, nos confirman, una tendencia hacia una atencion prestada del agricultor en hacer elecciones reflexionadas (repuesta A).

En su variedad actual de frijol, los agricultores identifican la importancia que primero este en adecuación con la demanda del mercado, que tenga un buen tamaño, color, textura y sabor (un poco ligado a la demanda del mercado) y que tenga buena adaptabilidad al clima. Los agricultores no mencionan la calidad nutritiva. Esto lo podemos explicar con los resultados a la pregunta 30, que muestra que los agricultores siembran en mayoría para la venta y poco para su consumo.

Con la pregunta 27, entendemos que los agricultores de la zona cambian de variedad según su uso (consumo o venta) y que estas semillas las reproducen ellos mismos en gran mayoría. Podemos pensar que habría un interés mayor en variedades nutritivas si fuera para el consumo personal del agricultor y su familia. También, pensamos que los criterios del comprador determinan el tipo de semillas que los agricultores siembran y la parte nutritiva no entra en sus criterios.

Sin embargo, la(s) variedad(es) sembradas por los participantes padecen de problemas, como nos los muestran los resultados de las preguntas 32 y 28. Los mayores problemas encontrados por estos productores son los de plagas y enfermedades.

A pesar de depender de la demanda para la elección de la variedad y de considerar tener variedades adaptadas a la zona, los agricultores están muy dispuestos a probar otras variedades de frijol (lo que se pudo observar en la actividad de evaluación de semillas cuando los agricultores se llevaron varias variedades que les interesaban). Esto demuestra una actitud muy positiva hacia lo nuevo, la experimentación. Cabe anotar que además de una actitud positiva hacia la prueba de muevo material, los agricultores tienen conocimientos en lo que es “frijol biofortificado”.

Conclusiones

Existe una buena actitud hacia el intercambio de información entre agricultores y la mitad ya lo práctica.

Lo visual más que lo leído se usa para acceder a información sobre el cultivo (programas de televisión).

Una parte importante del grupo podría constituir un grupo clave adoptando primero nuevas prácticas y empujando a los demás en adoptarlas.

Poco uso de la toma de registros.

Buena actitud frente a la toma de registros (buena actitud no significa uso o adopción inmediata).

Cuando hay toma de datos, no es una práctica programada o fija en el tiempo.

Cuando hay toma de registros, no hay necesariamente uso de estos datos.

Práctica bien desarrollada del celular, para hacer y recibir llamadas y mensajes de texto únicamente (poco uso de celular con internet).

Más de la mitad de los participantes ubican donde acceder a un computador en su entorno.

Menos de la mitad del grupo ha usado por lo menos una vez un computador.

Los agricultores identifican en mayoría sus familiares como teniendo mayor acceso a Internet.

La mayoría de los agricultores no conocen el pH ideal para el cultivo de frijol.

Conocimiento teórico y no práctico del análisis de suelo.

La mayoría de los agricultores no conocen el promedio de precipitación de su zona;

Los agricultores tienen mayor conocimiento de su temperatura promedia que de su precipitación.

Los agricultores se basan en épocas de lluvia para tomar la decisión de cuando sembrar, esto no es considerado como saber tradicional.

Los agricultores han sentido cambios del clima en los últimos años.

Estos cambios han afectados los cultivos de los participantes.

La sequía es lo que más afecta el cultivo de los agricultores.

Para conocer su clima y suelo, los agricultores no usan los mismos referenciales que los cientificos.

La semilla de frijol debe responder a la demanda del mercado.

Los agricultores producen frijol en mayoria para la venta y un poco para su consumo y no usan las mismas variedades según uso.

Los agricultores reproducen ellos mismos su variedad de frijol;

El mayor problema de las variedades sembradas son de plagas y enfermedades.

Conocimiento acerca de lo que es una variedad de frijol “biofortificada”.

Actitud muy positiva hacia el experiemento de otras variedades de frijol.

En la lista de asistencia se asignó una columna para que los agricultores y personal técnico de la zona nos dieran información sobre que cultivos sembraban en la zona. A continuación se presenta los resultados a manera de gráfico, donde después de frijol lo que más siembran en la zona es Maíz, seguido de Yuca.

2. PRESENTACIONES

Durante el taller se llevaron a cabo dos presentaciones sobre conceptos: (1) El tiempo y el clima que respiramos y (2) Alertas agroclimáticas: uso de información agroclimática. Con el propósito de empezar a implementar “Escuelas de Campo de Clima” (Climate Field Schools (CFSs)) participativas con agricultores.

Tenemos que generar metodologías, un lenguaje y herramientas fáciles, dinámicas y participativas para transferir conceptos relacionados al clima, con estas presentaciones vimos agricultores con capacidad de organizarse y ser líderes en estos temas. En las horas de la mañana a través de una dinámica de grupo con los agricultores, se conformaron grupos en cuales se socializaba entre ellos una serie de preguntas. Vale la pena resaltar en este punto los resultados: PREGUNTA1: ¿Ustedes consideran que el conocimiento local o tradicional del comportamiento del clima es suficiente para tomar decisiones en su cultivo? Y ¿Qué conocimientos o herramientas necesitaría? RESPUESTA:

Ellos consideran que hasta el momento si se trabaja

con el conocimiento local, aunque no tienen muy claro

los mecanismos de generación de esta información

local.

Ellos por tradición una semana antes del inicio de

semana santa empiezan a arreglar tierras para

sembrar, ya que tradicionalmente es la época de lluvias

“lluvias nuevas”. Se comentó que se debía tener

cuidado con las fechas de semana santa, ya que este

calendario varia año a año. Muchas personas

tradicionalmente siembran cuando en el calendario se

fija las fechas de semana santa, sin tener en cuenta el

desfase, causando cambios en las fechas de siembra y

bajas productividades.

En agosto también se prepara la tierra para la cosecha

de “Atraviesa”.

Después de los primeros dos aguaceros ya se siembra

y se tiene seguro la emergencia de la semilla. También aseguran para grandes siembras contratar

jornaleros, para que el mismo día se siembre, ya que si se alarga la siembra por una semana hay

diferencias en la cantidad de producción y rendimiento de la planta.

PREGUNTA 2: ¿Explicar y dar ejemplos que es un pronóstico climático, cambio climático y

variabilidad climáticas?

RESPUESTA:

Los agricultores mencionan que el pronóstico climático, es cuando se anuncia como van a estar las

condiciones del clima “va a venir una temporada seca o una temporada lluviosa”. Dan un ejemplo,

reconociendo a IDEAM como el servicio que da los pronósticos actualmente. Antes utilizaban el

almanaque Bristol.

Por cambio climático se menciona que, son cambios en temporada durante varios años; secos y

lluviosos. Por variabilidad climática se menciona que son las condiciones cambiantes en un día, por

ejemplo un día soleado y repentinamente cae un aguacero “cambios bruscos”.

El agricultor de más edad dentro del grupo menciona: ahora ya no se utiliza como antes el

conocimiento tradicional, como las cabañuelas o el almanaque Bristol, también están conscientes de

que los movimientos telúricos no se relacionan con el cambio de clima, concepto que se tenía

arraigado tradicionalmente.

Se presenta una desconfianza en el tema de pronósticos tanto tradicionales como científicos. Se

equivocan en los pronósticos!. Dicen que hay lluvia y se presentan condiciones soleadas. Antes eran

más continuas las lluvias, ahora no se saben, las lluvias son por temporadas y no se reparten en todo

el ciclo, si no que en un día puede llover lo de todo un mes. Los que siembran frijol aciertan en

condiciones climáticas favorables para la siembra, pero en la época de floración se presentan un

clima no favorable, no llueve!

3. VISITA A LA PARCELA EXPERIMENTAL DE FRIJOL ARBUSTIVO

Después de las actividades de la mañana, en horas de la tarde se paso a una actividad en el que

interactuaron agricultores, técnicos y profesionales de las diferentes instituciones. Las actividades a

realizar fueron:

1. Se dividieron dos grupos: (1) agricultores, (2) técnicos y profesionales de FENALCE y CIAT. A

cada grupo se le pido listar 10 características que les gustaría tener en su semilla de frijol y

que las ordenaran por su importancia. A continuación se presentan los resultados de esta

plenaria:

GRUPO 1

Como número 1 coincidieron los dos grupos en que las características físicas visibles, tales como:

color, tamaño, forma y dureza del grano, son determinantes en la aceptación que pueda tener una

nueva variedad en el mercado, así como el precio que se pague por ella. El grupo de agricultores fue

enfático en que el tamaño de la semilla tenía que ser gruesa y el color de semilla rojo fuerte y

brillante.

En segundo lugar que la semilla presente una buena germinación (>90 %) y de buen potencial de

producción (>30 vainas x planta)y (>4 granos x vaina), dos cosas que van muy de la mano.

En tercer y séptimo lugar se encuentra la parte sanitaria, variedades con resistencia genética a las

principales plagas y enfermedades que asechan al cultivo. Estos materiales brindan a los agricultores

una manera de estabilizar los rendimientos y reducir el uso de controles químicos, disminuyendo así

los riesgos para el medio ambiente y la salud humana.

En cuarto y noveno lugar encontramos la calidad culinaria, absorción de agua, cocción tinte. Los

agricultores subrayan que el sabor debe ser dulzón

En quinto lugar para los investigadores el tema de adaptabilidad y plasticidad del material es muy

importante, incrementar la adaptabilidad de los cultivos aumentando la diversidad genética infra-

específica (diferentes razas y variedades); la heterogeneidad intra-poblacional y/o la plasticidad de la

variedad (> efecto GxA) y aumentar la adaptabilidad del sistema productivo aumentando la diversidad

inter-específica (número de especies cultivadas). Los agricultores por el contrario consideraron el

desarrollo de la planta en quinto lugar.

GRUPO 2

2. Visita al campo experimental: En horas de la tarde en el día de campo, se visitó la finca

donde se tiene establecido un ensayo con 8 genotipos de frijol para modelamiento dentro del

Marco del convenio CIAT-MADR; adicional a este ensayo en la misma finca se contaba con un

vivero de observación compuesto por 70 líneas de frijol tolerantes a diferentes tipos de estrés

biótico como abiótico, y algunas líneas de frijol biofortificados. En la tabla 1 se detallan

algunas características de los 8 genotipos de frijol que se encuentran en el ensayo.

Tabla 1. Características de los 8 genotipos de frijol incluidas en el estudio MADR - CIAT

Variedad

Habito

Crecimiento

Color de

Grano

Tamaño de

Grano Otras características

Froilan 1 Rojo Grande Variedad sembrada local

Corpoica Jiji 1 Rojo Grande Variedad sembrada local

RCB 593 2 Rojo Mediano Tolerancia a sequía y

antracnosis

Calima 1 Rojo moteado Grande Variedad sembrada local

SAB 686 1 Cranberry Mediano Tolerancia a sequía y

antracnosis

Jamapa 2 Negro Pequeño Línea muy usado en modelaje

G 122 1 Crema

moteado

Mediano Tolerancia a calor y precocidad

Perola 3 Crema rayado Mediano Línea muy usado en modelaje

Los participantes al taller en esta actividad se dividieron en dos grupos, un grupo conformado por los

agricultores y el otro grupo por los técnicos; se realizó un taller en el cual ellos debían de realizar una

lista con las características que desean encontrar en una variedad de frijol, y ordenarlas según su

importancia. Posteriormente los grupos se dirigieron al lote, donde pudieron evaluar determinadas

variedades de frijol según los criterios previamente establecidos. Las variedades de frijol a evaluar

fueron líneas avanzadas del programa de mejoramiento de CIAT, algunas incluidas en el ensayo y

otras en el vivero de observación, la evaluación se centró en un determinado número de variedades

que cumplían la característica de color aceptado en la zona. En la tabla 2 se presentan las

características definidas por los agricultores y la respectiva calificación de las variedades por partes

de ellos; y en la tabla 2 los resultados obtenidos por el grupo de técnicos.

En resumen lo observado en el taller, los agricultores de la zona tienen un gran interés en evaluar y

conocer nuevas variedades de frijol siempre y cuando estas cumplan con las características

deseadas por ellos como son el tamaño y color. Interés que se pudo evidenciar en los resultados de

la evaluación de las diferentes variedades de frijol desarrolladas por el CIAT (tabla 2). Igualmente los

agricultores de la zona están muy consientes sobre los efectos del clima sobre la producción de sus

cultivos, en especial el efecto de sequía y las perdidas en producción, sin embargo la característica

de tolerancia a estas condiciones o a enfermedades pasaría a un segundo plano, teniendo la

prelación color y tamaño. Puntos a tener muy en cuenta en las propuestas de paquetes o manejo

para enfrentar estas limitaciones.

Otras sugerencias si en algún momento se considera adaptación de nuevas variedades, que las

parcelas demostrativas de estas sean sembradas conservando las mismas densidades de siembra

usadas por los agricultores y otras parcelas usando las densidades de siembra propuestas por CIAT.

www.aclimatesectoragropecuariocolombiano.org

Tabla 2. Características e importancia descrita por agricultores de la zona, asistentes divididos en dos grupos más pequeños para la evaluación

Importancia Característica RCB 593 SAB 659 SAR 2 SAR 4

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 1 Grupo 2 Grupo 1 Grupo 2 Grupo 1 Grupo 2

1 Tamaño semilla R R B B B B B M

2 Germinación B B B B B B B B

3 Producción B B R B R R R R

4 Color semilla B B B R R B B R

5 Desarrollo planta B B B B B B B B

6 Tolerancia a sequia B B R B R R B R

7 Sanidad B B B B B B R B

8 Precocidad B B R B R R R B

9 “Sabor” B B

Tabla 3. Características e importancia descrita por técnicos de Fenalce, secretaria agricultura de San Gil

Importancia Característica SAB 686 RCB 593 SAR 4 RCB 591

1 Tipo de grano B R B B

2 Rendimiento B B R B

3 Sanidad B B B B

4 Calidad culinaria B

5 Adaptabilidad B B B B

6 Tolerancia estrés B B B B

7 Arquitectura R R B B

8 Desgrane B B B B

9 Precocidad R B R B

10 Calidad en fresco R R R R

B: Bueno; R: Regular