Taller inv
-
Author
aly-olvera -
Category
Engineering
-
view
38 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Taller inv
-
TALLVER DE INVESTIGACIN IIANLISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIN.
-
PORTADALa portada deber incluir, por lo menos, los siguientes elementos:
Nombre de la institucin educativa en la cual est inscrito
Seale el o los nombres del o los autores.
Carrera a la que pertenece.
Ttulo de la trabajo (debe de ser claro y descriptivo). En este espacio se definen los posibles ttulos que represente de mejor manera a su proyecto. Se espera una descripcin en forma sinttica de lo que se desea desarrollar. el ttulo habra expresarse mediante una nica oracin. Sin embargo, sta no debera ser ni demasiado larga, de manera que fuera inmanejable cuando fuera citada, ni demasiado corta, de una o dos palabras.
-
NDICELo importante de esta seccin radica en que proporciona un esquema documento; da una visin general de las partes o captulos que contiene el documento, a travs de ste, el lector sabr inmediatamente donde buscar lo que le interesa.
El ndice lista los ttulos principales y los subttulos debajo de su ttulo principal correspondiente, las divisiones y subdivisiones de un informe en orden de aparicin y deber indicar en qu pgina aparece cada uno de ellos
-
INTRODUCCINPlantea el problema que se busca resolver o la necesidad por cubrir con el proyecto, los procedimientos y mtodos de su realizacin. Tiene como fin la ubicacin del lector, pues en ella el autor expone los aspectos que abarca su trabajo, explica qu problema plantea o resuelve el trabajo.
-
DEFINICIN DEL PROBLEMADefinir un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo tericamente. Generalmente un problema se formula a travs de un interrogante, pero tambin existe la opcin de presentarlo de manera descriptiva. Un trabajo de investigacin cualitativo suele llevar mas de un interrogante de investigacin. Lo importante es que a travs del trabajo investigativo, principalmente en los resultados, se de respuesta a la(s) pregunta(s) problema.
-
OBJETIVOSEl objetivo define el logro que se pretende obtener o la meta que se pretende alcanzar con el trabajo que se realiza.
stos deber ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones, no deben prestarse a interpretaciones diversas. Deben ser susceptibles de alcanzarse (medibles). Todos los objetivos deben ser congruentes entre s. Deben estar dirigidos a los elementos bsicos del problema.Su formulacin debe comprender resultados concretos en el desarrollo de la investigacin. El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del investigador. Los objetivos, deben ser identificables con los resultados que se esperan
-
OBJETIVO GENERALEl objetivo general debe describir precisa y cabalmente la meta de la investigacin que se pretende alcanzar. Si hay mas de una meta global, se formula mas de un objetivo general. Se redacta con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar, contrastar o evidenciar en un momento dado. Se sugiere que conteste las siguientes preguntas para poder definir su objetivo general: Qu se va a hacer? Es decir, accin central a realizar. En quin se va a realizar? Es decir, cul es la unidad de observacin. Dnde se va a efectuar? Es decir, el lugar a donde se va llevar a cabo el estudio. 2 Cundo y cunto tiempo se va a operar? Es decir, el periodo para el desarrollo del estudio.
-
OBJETIVO ESPECIFICOEl logro del objetivo general requiere abordar etapas o aspectos particulares que se indican en los objetivos especficos. Estos son partes ms reducidas y conectadas, que especifican lo que se har en el estudio, dnde y con qu fin. Deben ser claros, coherentes, realistas, medibles e iniciar en infinitivo.
-
JUSTIFICACIN Seala la manera en que se intenta resolver el problema, o por lo menos, propone estrategias que, de aplicarlas, contribuirn a resolverlo, desde qu postura metodolgica, cul ser el aporte que se ofrecer con el trabajo y cules son sus alcances y limitaciones.
-
ALCANCES Y LIMITACIONES En los alcances deber mencionarse hasta dnde llega o abarca el proyecto, describiendo la poblacin, los procesos y las reas en las cuales tendran impacto los resultados. Las limitaciones son las condiciones detectadas al momento de la definicin del proyecto que puedan obstaculizarlo, es decir, las debilidades restrictivas en su realizacin. Pueden ser diversos factores y recursos que se deben tomar en cuenta como la administracin, el tiempo y los costos, entre otros.
-
ANTECENDENTESEs necesario revisar la bibliografa ms reciente para evidenciar si el problema ya tiene alguna respuesta o parcial. Todos los trabajos anteriores que estn relacionados con el problema que deseamos resolver debern ser analizados
-
MARCO REFERENCIALTambin denominado Marco terico destaca la estrecha relacin que existe entre teora, prctica, proceso de investigacin, realidad, entorno, y revela las teoras y evidencias empricas relacionadas con la investigacin (estado del arte). La investigacin puede iniciar una teora nueva, reformar una existente o simplemente definir con ms claridad, conceptos o variables ya existentes.
-
DISEO METODOLGICOEste apartado es de gran relevancia en un trabajo porque describe el diseo de la investigacin, incluyendo premisas y limitaciones. Debe explicar cmo la llevar a la prctica, justificando la eleccin de mtodos y tcnicas. Slo se incluye en investigaciones de laboratorio o de campo.
-
PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS El objetivo de esta seccin es describir, con detalle, precisin y apego a la metodologa seleccionada, las actividades realizadas durante su desarrollo, que contribuyeron al logro de los objetivos planteados.
-
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESLas conclusiones y recomendaciones deben ser el resultado de un anlisis consciente y reflexivo sobre el proyecto desarrollado. Las conclusiones constituyen la presentacin de los resultados sobresalientes del proyecto. Deben ser especficas, concretas, sencillas y relacionados con el problema y los objetivos planteados. Las conclusiones permiten tener una ltima comunicacin con el lector para presentarle el porcentaje de cumplimiento de los objetivos del proyecto. En las recomendaciones deben sugerirse mejoras o adecuaciones para el mismo o bien la propuesta de nuevos proyectos que coadyuven al crecimiento de la organizacin.
-
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFAAl final del informe debe listarse, la informacin completa de todas las referencias bibliogrficas que aparecen en la fundamentacin terica u otras fuentes o herramientas que soportan el desarrollo del proyecto. Se organiza en orden alfabtico y por apellido de los autores, se coloca despus de las conclusiones y recomendaciones y no va numerada por orden de ndice.
Se divide en cuatro secciones: libros, publicaciones peridicas, documentos de trabajo y referencias virtuales
-
Libros.
Lleva su propia numeracin, se ordena en forma alfabtica de acuerdo al primer apellido del autor principal y se escribe de la siguiente manera: el primer apellido en maysculas y abreviaturas de los nombres Ttulo del libro entre comillasy edicin; el volumen (si hay ms de uno), editorial, pas, ao. Ejemplo:
ANDERSON, David R., Sweeney D. J., Williams T. A., Estadstica para administracin y economa, Ed. Thomson, Mex, 1999
-
Publicaciones peridicas.
Referencias de artculos de revistas. Lleva su propia numeracin, no lleva orden alfabtico, primer apellido y el nombre en iniciales para todos los autores; ttulo completo del articulo; el nombre de la revista; el volumen (subrayado o en itlica); el nmero (entre parntesis); nmeros de la primera y ltima pgina del artculo; ao de publicacin. Ejemplo:
Michaelson, H.B., Strategic choices for the Engineer Author, Chemical Engineering, 93 (15), pp 50-60, 1986
-
Documentos de trabajo.
Lleva su propia numeracin, no lleva orden alfabtico, se escribe primero el nombre del documento y enseguida separado por coma, la dependencia, departamento, empresa u organizacin que lo edita, si contiene pas y ao se escriben como en el caso de los libros. Ejemplo:
Manual del Sistema de Gestin de Calidad ISO 9001:2008. Departamento de Calidad, Nombre de la empresa, 2010.
-
Referencias virtuales.
Lleva su propia numeracin, no lleva orden alfabtico. Primer apellido del autor principal, ttulo del tema, libro, artculo, etc. en maysculas, direccin electrnica. Ejemplo:
Galvis P., Alvaro EDUCACION PARA EL SIGLO XXI apoyada en ambientes interactivos, ldicos, creativos y colaborativos http://phoenix.sce.fct.unl.pt./ribie/cong1998/trabalhos/002/002.html
-
ANEXOSSe coloca al final del informe tcnico en donde van todos aquellos documentos o referencias que sirvieron de apoyo para la realizacin del proyecto, como pueden ser: grficas, cuadros, tablas, cuestionarios, series numricas, etc. que no son relevantes en la redaccin del cuerpo del escrito, es una informacin complementaria del trabajo. Se debe hacer mencin que se ordenan de acuerdo al orden en que fueron citados en el cuerpo del trabajo.