Taller Juramento Estimatorio

6
Señor JUEZ CIVIL DEL CIRCUITO DE PASTO Ciudad. Ref: Demanda por Responsabilidad Médica. IVAN FERNANDO ZARAMA CONCHA, abogado mayor y vecino de Pasto, identificado con T.P. No. 50.358 del C.S. de la J., actuando en virtud del poder a mí conferido por CARMEN ALICIA MONCAYO DE GUEVARA, quien actúa en su propio nombre y en el de su hijo menor GERSON ANDRES, GINNER ORLANDO, RONALD EDERSON, INGRID ELIZABET GUEVARA MONCAYO, conforme memoriales poderes anexos a este escrito, por el presente me permito formular demanda en contra de PROINSALUD S.A., representada legalmente por RICARDO CABRERA C. o por quien haga sus veces, de COSMITET LTDA CORPORACION DE SERVICIOS MEDICOS INTERNACIONALES THEM y CIA, representada legalmente por DIONISIO ALANDETE o por quien haga sus veces y de FIDUCIARIA LA PREVISORA S.A., representada legalmente por MANUEL DOMINGO PEREZ o por quien haga sus veces, a fin de que en sentencia definitiva que haga tránsito a cosa Juzgada se condene a los demandados a pagar las indemnizaciones presentadas en las pretensiones, con causa en las fallas de atención que derivaron en la muerte de quien en vida respondió al nombre de CIRO ORLANDO GUEVARA REVELO, conforme los siguientes HECHOS: 1.- Mis representados son en su orden, cónyuge supérstite e hijos de quien en vida respondió al nombre de CIRO ORLANDO GUEVARA REVELO, quien en vida se identificaba con la cédula de ciudadanía No. 12.959.576 de Pasto, tenía la condición de docente y era, en consecuencia, afiliado al Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio, entidad que a su vez y por conducto de la Fiduciaria LA PREVISORA S.A., tiene contrato para la prestación de los servicios asistenciales a los docentes del magisterio de Nariño con PROINSALUD S.A y con COSMITET LTDA.

description

Taller de juramento estimatorio

Transcript of Taller Juramento Estimatorio

Page 1: Taller Juramento Estimatorio

SeñorJUEZ CIVIL DELCIRCUITO DE PASTOCiudad.

Ref: Demanda por Responsabilidad Médica.

IVAN FERNANDO ZARAMA CONCHA, abogado mayor y vecino de Pasto, identificado con T.P. No. 50.358 del C.S. de la J., actuando en virtud del poder a mí conferido por CARMEN ALICIA MONCAYO DE GUEVARA, quien actúa en su propio nombre y en el de su hijo menor GERSON ANDRES, GINNER ORLANDO, RONALD EDERSON, INGRID ELIZABET GUEVARA MONCAYO, conforme memoriales poderes anexos a este escrito, por el presente me permito formular demanda en contra de PROINSALUD S.A., representada legalmente por RICARDO CABRERA C. o por quien haga sus veces, de COSMITET LTDA CORPORACION DE SERVICIOS MEDICOS INTERNACIONALES THEM y CIA, representada legalmente por DIONISIO ALANDETE o por quien haga sus veces y de FIDUCIARIA LA PREVISORA S.A., representada legalmente por MANUEL DOMINGO PEREZ o por quien haga sus veces, a fin de que en sentencia definitiva que haga tránsito a cosa Juzgada se condene a los demandados a pagar las indemnizaciones presentadas en las pretensiones, con causa en las fallas de atención que derivaron en la muerte de quien en vida respondió al nombre de CIRO ORLANDO GUEVARA REVELO, conforme los siguientes

HECHOS:

1.- Mis representados son en su orden, cónyuge supérstite e hijos de quien en vida respondió al nombre de CIRO ORLANDO GUEVARA REVELO, quien en vida se identificaba con la cédula de ciudadanía No. 12.959.576 de Pasto, tenía la condición de docente y era, en consecuencia, afiliado al Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio, entidad que a su vez y por conducto de la Fiduciaria LA PREVISORA S.A., tiene contrato para la prestación de los servicios asistenciales a los docentes del magisterio de Nariño con PROINSALUD S.A y con COSMITET LTDA.

2.- En condición de beneficiario de los servicios de salud, el docente concurrió en varias ocasiones al servicio de urgencias de PROINSALUD S.A. a partir del mes de abril de 2006, acusando dolencias respiratorias que fueron manejadas por la empresa requerida como un síndrome gripal, tratado con acetaminofen, dipirona, loratadina. El paciente consultó los días 19 a 23 de abril y el manejo fue consistente con el síndrome gripal.

3.- No obstante la consulta en las fechas indicadas, solo hasta el día 23 de abril se tiene reporte de historia clínica cuyas notas afirman: “paciente con cuadro clínico de 4 días de evolución consistente, en cefalea, fiebre, escalofrío, paciente que asiste a Urgencias en dos ocasiones sin mejoría”. En las notas de historia clínica se notan deficiencias por insuficiencia de interrogatorio que impiden orientar a confirmar o descartar diagnósticos diferenciales como de neumonía

Page 2: Taller Juramento Estimatorio

adquirida en comunidad, enfermedad esta que sin diagnóstico oportuno es potencialmente mortal.

4.- Ante la persistencia de los síntomas el día 25 se presenta nuevamente a consulta y el examen físico es más detallado pero muestra la deficiente tramitación de la historia clínica inicial, deficiencia que en opinión idónea condujo a no dar un adecuado manejo al paciente. Consecuencia de esta consulta se inicia el manejo con antibiótico. Desafortunadamente, el antibiótico adecuado e inicialmente recetado no existía en la empresa PROINSALUD S.A., por lo que se reemplaza por ampicilina sulbactam en dosis de 3 gramos cada 12 horas. El medicamento así suministrado es insuficiente pues la prescripción recomendada era de 1,5 gramos a 3 gramos cada 6 horas. Con la formulación suministrada se encontraba con un proceso infeccioso cubierto insuficientemente. En concepto autorizado, la dosis formulada evidencia desconocimiento de la farmacocinética del antibiótico, pues la dosis no depende del peso ni de la edad. Lo que se debe considerar es la función renal, pero en ese momento no existían alteraciones y se podía manejar a dosis plenas.

5.- El tratamiento lo inicia un médico general, cometiendo el error en la formulación, sin que exista control por un especialista, que en el nivel de complejidad del centro de atención exige internista de tiempo completo, que al parecer no manejo al paciente al momento de su hospitalización.

6.- El médico general solicita valorar por medicina interna a las 10:45 p.m. Transcurridas once horas aparece una nota de que la valoración por medicina interna está pendiente, lo que demuestra deficiencia en la prestación del servicio. Esta demora afecta, pues el especialista hubiera podido corregir los errores en la medicación del paciente y en su oportuno manejo.

7.- La evolución hasta el día 29 de abril de la historia clínica es en exceso deficiente y llama la atención que en un paciente hospitalizado en una institución de este nivel no haya valoración por medicina interna el día 28 de abril.

8.- El paciente evoluciona negativamente al tratamiento y el diagnóstico debió sugerir al tratante el cambio de conducta o de manejo de antibióticos diferentes. Dadas las condiciones, se hacía imperativo el día 30 la remisión a una Unidad de Cuidado Intensivo. La deficiente historia clínica no evidencia fecha exacta en que las ordenes médicas inician con el cambio de droga. Es de resaltar, además, que se omitió hacer hemocultivos, GRAM y cultivo de esputo que ayudaran a identificar el agente causal, conducta ésta indicada a partir del diagnóstico de una neumonía grupo IIIb, o sea, desde el día de manejo hospitalario.

9.- La consecuencia de la no realización de cultivos es que el manejo del antibiótico entre el día 25 a 30 de abril influye en el resultado de los hemocultivos, no pudiéndose detectar finalmente el agente causal o etiológico de la neumonía.

10.- El día 29 de abril aparece una orden del Dr. RIASCOS donde ordena una medicación distinta al paciente, pero la historia clínica no presenta una nota que justifique esta conducta. En criterio médico autorizado y tal como se probará, el cambio de antibióticos fue una incorrecta decisión.

Page 3: Taller Juramento Estimatorio

11.- La incorrecta decisión del Dr. RIASCOS se confirma con la suspensión de su medicación, conducta esta que genera un empeoramiento de las condiciones de un paciente crítico.

12.- Las órdenes médicas del día 30 de abril ya hacen evidente el compromiso del sistema renal, lo que confirma la necesidad del manejo de paciente por Unidad de Cuidado Intensivo.

13.- La evolución del paciente, la deficiencia en la medicación, la tardanza en el cambio de antibióticos, el uso empírico de medicamentos sin saber con certeza el germen que se ataca por no haber hecho cultivos oportunamente, sugerirían un manejo del paciente con tubo de torax. Sin embargo, solo hasta el día 1 de mayo se emite la orden por el internista, con una demora que no justifica ya que el cuadro clínico indicaba este manejo al menos tres días antes.

14.- Adicional a lo anterior y sin observar que el paciente ya presenta falla renal, se lo medica con una droga como la amikacina, droga esta de conocido efecto nefrotoxico, existiendo otras opciones adecuadas de manejo.

15.- Cuando el paciente llega a la UCI su estado de salud es de total deterioro y el pronóstico de absoluta reserva, falleciendo el día 14 de mayo de 2006.

16.- La conducta descrita es absolutamente negligente en casos de neumonía. El paciente consulta en urgencias y nunca se recurre a un para clínico para determinar la perseverancia de sus síntomas, recibiendo un manejo inicial que conduce al total deterioro de su enfermedad. Posteriormente se maneja por medicina interna de manera deficiente y a ciegas, atacando la enfermedad sin conocer con certeza su causa y cometiendo repetidos errores en el manejo de la medicación, para concluir con una demora injustificada en la remisión a la unidad de cuidados intensivos.

17.- La familia de CIRO ORLANDO GUEVARA dependía básicamente de sus ingresos, pues este dedicaba el 60% de los mismos a la manutención de su hogar e hijos, de los cuales, a la fecha de su muerte dos eran menores de edad y uno era mayor pero dependía económicamente de su padre por estar estudiando en Pereira.

18.- A la fecha de su muerte los ingresos de CIRO ORLANDO GUEVARA provenían de su condición de docente con funciones administrativas, desempeñando el cargo de director del Núcleo de Catambuco, donde devengaba un ingreso mensual de $2.492.087. Recibía también una pensión gracia que ascendía a la suma de $2.050.000.oo. Esto, conforme información verbal suministrada por su esposa.

19.- De los valores recibidos destinaba el 30% para sus propios gastos y el saldo para la manutención de sus hijos y esposa, a razón de 50% para su esposa y el otro 50% para los hijos con dependencia económica, esto es, la suma de $1.589.730 para la esposa y $794.865 para cada uno de los hijos.

20.- La hospitalización y el sufrimiento generado por la defectuosa atención de que fue objeto CIRO ORLANDO GUEVARA generaron en él perjuicios de orden moral que deberán ser

Page 4: Taller Juramento Estimatorio

indemnizados y cuya fuente directa es la obligación de atención en las entidades demandadas y cuya fuente es de carácter contractual.

21.- Dentro del hogar de CIRO ORLANDO GUEVARA siempre reinó un ambiente de unión familiar y fraternidad, motivo por el cual la muerte temprana del esposo y padre generó profundo sufrimiento y dolor a sus parientes cercanos, tal como se probará por los medios idóneos.

22.- Con la muerte del esposo y padre se afectaron en forma considerable los ingresos de la familia, impidiendo que esta siga en el nivel y estatus a que el trabajo de su padre los tenía acomodados.

23.- Conforme a la edad de los implicados en el momento de los luctuosos hechos objeto de la demanda, tenemos que las expectativas de vida y de dependencia económica son las siguientes:

23.1 A la muerte de su esposo la cónyuge contaba con 47 años de edad y tenía una expectativa de vida de 23 años.

22.2 Su hijo GINER ORLANDO contaba con 29 años y no dependía económicamente del padre.

22.3 Su hija INGRID ELIZABETH contaba con 27 años y no dependía económicamente del padre.

22.4 Su hijo RONALD EDERSON contaba con 26 años y es estudiante de Derecho en Manizales, por lo que dependía económicamente de su padre.

22.5 Su hijo GERSON ANDRES contaba con 17 años y es estudiante, por lo que también dependía económicamente de su padre.

Con fundamento en los hechos expuestos solicitamos considerar las siguientes