Taller N°4 El Matriomonio.

9
TALLER # 4 EL MATRIMONIO 1. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO QUE TRAE NUESTRO CÓDIGO CIVIL SOBRE ESPONSALES O PROMESA DE MATRIMONIO? Los esponsales o desposorios o sea la promesa de matrimonio mutuamente aceptada, es un hecho privado que las leyes someten enteramente al honor y conciencia del individuo, y que no produce obligación alguna ante la ley civil. 2. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE SU ESTIPULACIÓN EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE LA PROMESA? El incumplimiento de la promesa como tal, no produce ningún efecto, pero si se da el caso en que una multa pactada en la promesa es pagada por uno de los esponsales, no puede ser pedida devuelta esta multa después. 3. ¿ES POSIBLE COBRAR MULTAS O CLÁUSULAS PENALES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE LA PROMESA MATRIMONIAL? En caso de incumplimiento de la promesa matrimonial, no se podrá alegar esta promesa ni para pedir que se lleve a efecto el matrimonio, ni para demandar indemnización de perjuicios, ni hacer valer ninguna clausula penal y tampoco podrá según el articulo 144 del código civil, pedirse la multa que por parte de uno de los esposos se hubiere estipulado a favor del otro. * En excepción, según el artículo 1529 del código civil, las clausulas penales constituidas por terceros para seguridad del cumplimiento de la promesa, valdrá. 4. ¿QUÉ SUCEDE SI SE PAGA LA MULTA POR EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN PACTADA EN LA PROMESA MATRIMONIAL? Lo que sucede si se paga la multa, por el incumplimiento de la obligación pactada en la promesa matrimonial, es que ésta

Transcript of Taller N°4 El Matriomonio.

Page 1: Taller N°4 El Matriomonio.

TALLER # 4 EL MATRIMONIO

1. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO QUE TRAE NUESTRO CÓDIGO CIVIL SOBRE ESPONSALES O PROMESA DE MATRIMONIO?

Los esponsales o desposorios o sea la promesa de matrimonio mutuamente aceptada, es un hecho privado que las leyes someten enteramente al honor y conciencia del individuo, y que no produce obligación alguna ante la ley civil.

2. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE SU ESTIPULACIÓN EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE LA PROMESA?

El incumplimiento de la promesa como tal, no produce ningún efecto, pero si se da el caso en que una multa pactada en la promesa es pagada por uno de los esponsales, no puede ser pedida devuelta esta multa después.

3. ¿ES POSIBLE COBRAR MULTAS O CLÁUSULAS PENALES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE LA PROMESA MATRIMONIAL?

En caso de incumplimiento de la promesa matrimonial, no se podrá alegar esta promesa ni para pedir que se lleve a efecto el matrimonio, ni para demandar indemnización de perjuicios, ni hacer valer ninguna clausula penal y tampoco podrá según el articulo 144 del código civil, pedirse la multa que por parte de uno de los esposos se hubiere estipulado a favor del otro.

* En excepción, según el artículo 1529 del código civil, las clausulas penales constituidas por terceros para seguridad del cumplimiento de la promesa, valdrá.

4. ¿QUÉ SUCEDE SI SE PAGA LA MULTA POR EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN PACTADA EN LA PROMESA MATRIMONIAL?

Lo que sucede si se paga la multa, por el incumplimiento de la obligación pactada en la promesa matrimonial, es que ésta no se puede pedir devuelta después, pues ya generó un efecto jurídico.

5. ¿CUÁL ES LA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS ESPONSALES?

Naturaleza jurídica: La promesa de matrimonio es regulado por la ley civil, pero como no obligan y depende del honor de la persona, entonces carece de naturaleza jurídica. Lo único que lleva esta promesa matrimonial, es una obligación de conciencia, pero en modo alguno un deber jurídico de unirse en matrimonio.

6. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA PROMESA DE MATRIMONIO O ESPONSALES?

Page 2: Taller N°4 El Matriomonio.

A) Entre los comprometidos: Si el incumplido hubiese pagado multa, dispone la parte final del artículo 111 del código civil, no podrá pedir su devolución.

B) Presunción de paternidad: La promesa de matrimonio, desde el punto de vista de la filiación, produce efectos también, ya que la paternidad natural se presume y hay lugar a declararla judicialmente cuando existe seducción realizada mediante hechos dolosos, abuso de autoridad o promesa de matrimonio.

C) Restitución de las cosas donadas: Este es el único efecto que tiene la promesa de matrimonio, que consiste en el caso en que el novio con la sola intención de contraer matrimonio, o porque se va a casar con su prometida en fecha señalada, le da los objetos necesarios para el hogar y luego con el paso del tiempo, por cualquier motivo se incumple el compromiso de matrimonio; tiene derecho a ejercitar acción judicial para recuperar las cosas donadas y entregadas bajo la condición de que se celebre el matrimonio, esto dispuesto según el artículo 112 del código civil.

7. ¿CÓMO SE LLAMAN A LAS PARTES DEL CONTRATO DE PROMESA DE MATRIMONIO O ESPONSALES?

Las partes del contrato de promesa de matrimonio o esponsales se llaman desposados o desposorios.

8. HACER UN BREVE ANÁLISIS DE LA SENTENCIA Nº C-456/93, RELACIONADA CON EL MATRIMONIO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA VIGENTE. MAGISTRADO SUSTANCIADOR: DR. VLADIMIRO NARANJO MESA.

El ciudadano Carlos Fradique Méndez, demandó la inexequibilidad parcial de los artículos 5º, 7º, 8º, 11º y 12º de la Ley 25 de 1992. Argumentando que la ley hace distinción entre “matrimonio, rito-civil, matrimonio religioso”, exponiendo que no debe ser asi, porque ante el Estado, solo existe un matrimonio. Argumenta que el divorcio debe darse para todo tipo de matrimonio; que es contrario a la Constitución, plantea que con el divorcio cesan los efectos civiles del matrimonio religioso. Además, argumenta que hay probabilidades de que exista una pareja casada ante la religión y soltera ante la ley, presentándose asi disolubilidad e indisolubilidad. Y por último, demanda que no puede el Estado, reconocer la existencia y validez de ritos distintos al propio matrimonio civil ante la Constitución.

Vislumbrándose estos planteamientos, el Ministerio de Justicia, por medio de su apoderado, hacen defensa de la ley, puesto que se legisló sobre el reconocimiento de los efectos civiles de matrimonios religiosos y configurándose desde el ordenamiento civil.

Page 3: Taller N°4 El Matriomonio.

Por tanto, como decisión final, la Corte, a través y teniendo en cuenta el artículo 42 de la Constitución Nacional, la regulación del matrimonio desde 1886 hasta 1991, efectos civiles del matrimonio religioso, pudo asi la Corte resolver y declarar EXEQUIBLE los artículos 5º, 7º, 8º, 11º y 12º de la ley 25 de 1992 en todas sus partes.

9. HACER UN BREVE ANÁLISIS DE LA SENTENCIA C-821/05.

Análisis sentencia C-821/05 “demanda de inconstitucionalidad contra el numeral 1º del artículo 6º de la Ley 25 de 1992, modificatorio del numeral 1º del artículo 154 del código civil”.

Sentencia donde Gustavo Adolfo Uñate Fuentes, solicita a la Corte que declare inexequible el numeral 1º del artículo 6º de la Ley 25 de 1992, modificatorio del artículo 154 numeral 1º del código civil, el cual consagra como una de las causales de divorcio “las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges”, argumentando el acusador, que dicha causal de divorcio resulta violatoria de los artículos 1º, 4º, 13º, 16º, 18º, 21º, 42º y 94º de la Constitución Nacional, ya que afecta el principio de dignidad humana del artículo 1º de la Constitución, considera que se vulnera también el artículo 5º de dicha norma, sobre la primacia de los derechos inalienables de la persona, considera tambien que viola el principio de la igualdad, que desconoce el derecho del libre desarrollo de la personalidad, afecta el derecho a la libertad de conciencia, violatoria también del derecho a la honra, dispone que vulnera y no ampara la familia.

Por tanto el Ministerio de Interior y de Justicia, la intervención del ICBF, de la Defensoría del Pueblo, intervención del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, de la Universidad Nacional, la Universidad del Externado, el concepto del procurador general de la Nación, convienen todos defender el artículo 6º: “ Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges”, fundamentándosen en la norma y respetando todos los principios del matrimonio, la Corte decide declarar EXEQUIBLE el numeral 1º del artículo 6º de la ley 25 de 1992.

10. ANÁLISIS YA HECHO ANTERIORMENTE. (SENTENCIA C-821/05)

11. ¿QUÉ ES EL DERECHO MATRIMONIAL Y QUÉ TIPOS DE MATRIMONIO SE PUEDEN CELEBRAR EN COLOMBIA?

El derecho matrimonial, es el conjunto sistematizado de normas jurídicas que regula todo lo referente al matrimonio: su formación, desarrollo, efectos y extinción.

Los tipos de matrimonio que se pueden Celebrar en Colombia, solo es uno, lo que varia son las “formas”, y estas pueden ser por lo religioso (cualquier iglesia

Page 4: Taller N°4 El Matriomonio.

legalmente permitida de realizar matrimonios), civil, ante notario, y ante juez civil municipal.

12. ¿A PARTIR DE QUÉ MOMENTO SE PUEDE HABLAR EN COLOMBIA DE MATRIMONIO RELIGIOSO (NO CANÓNICO Y CATÓLICO) Y CUAL ES SU FUNDAMENTO LEGAL. HACER UNA BREVE RESEÑA?

El momento en el que Colombia, pudo hablar de “matrimonio religioso”, fue a partir de la expedición de la Constitución que en la actualidad rige en Colombia, asi pues pudo abrir cobertura del matrimonio religioso, otorgándole efectos civiles a los matrimonios celebrados con fundamento en otros credos religiosos.

Fundamento legal: Artículo 42, inciso 7 de la Constitución Política Vigente.

13. ¿QUÉ ANÁLISIS SE PUEDE EFECTUAR SOBRE LA DEFINICIÓN DEL MATRIMONIO CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 113 DEL CÓDIGO CIVIL?

El matrimonio concebido como contrato, implica necesariamente un acuerdo libre de las partes expresado con ciertas ritualidades (contrato solemne), proveniente de personas de sexo opuesto (entre un hombre y una mujer). Se consagra la monogamia.

El matrimonio comprende, además, una comunidad de vida que se proyecta no solo a los cónyuges como tales, sino también a los hijos que sean procreados dentro de esa unión.

La obligación que por el matrimonio adquieren los cónyuges de vivir juntos, es fundamental.

El matrimonio implica la conformación de la solidaridad conyugal que obliga a los matrimoniados a socorrerse, a ayudarse y a guardarse fe.

El matrimonio se celebra para permanecer, sin embargo en la legislación Colombiana se acepta el divorcio. (Quoad vinculum)

14. ¿QUÉ DEFINICIONES SE HAN DADO HISTÓRICAMENTE AL CONCEPTO DE MATRIMONIO?

En la doctrina Francesa, Aubry y Rau, dicen que el matrimonio es la unión de dos personas de sexo diferente contraído con ciertas solemnidades.

Carbonnier dice que el matrimonio es un acto, en que un hombre y una mujer se comprometen a convivir de por vida; por obra de una selección reciproca, el vinculo conyugal, es pues, un nexo perdurable que emana del acuerdo del las voluntades de los cónyuges.

En las partidas, Título II, partida IV, Ley primera, el matrimonio es la sociedad legítima del hombre y de la mujer, que se unen con vínculo indisoluble para

Page 5: Taller N°4 El Matriomonio.

perpetuar su especie, ayudarse a llevar el peso de la vida y participar de una misma suerte.

En el derecho romano, Modestino, definía el matrimonio como unión de marido y mujer, consorcio para toda la vida, comunicación del derecho humano y del divino.

Santo Tomás de Aquino, escribe en la Summa Theologica, que el matrimonio es una institución natural por cuanto la naturaleza inclina al hombre a asociarse con la mujer, es la unión marital de un hombre y una mujer, formando comunidad indivisa de la vida.

Definición legal, el código civil Colombiano, en el artículo 113 dice que el matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente.

15. ¿CUÁLES SON LOS FINES DEL MATRIMONIO?

Un hombre y una mujer se unen en matrimonio con el fin, en primer lugar, de satisfacer ordenadamente, sus apetencias heterosexuales; Consecuencia de la satisfacción del amor, es la procreación y claro está, la educación de los hijos.

También se unen en matrimonio para auxiliarse, socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida.

16. ¿EXPLIQUE CUAL ES LA NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO DESDE LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

A. Naturaleza jurídica del matrimonio en el derecho canónico: El tribunal Eclesiástico Superior de Colombia, dice que el matrimonio es un verdadero contrato, y al mismo tiempo un sacramento.

Como contrato debe haber concurrencia de dos voluntades en un mismo objeto. Como sacramento, es el mismo contrato que Cristo elevó a la dignidad de signo productivo de gracia.

B. Naturaleza jurídica del matrimonio en el derecho civil: Como consecuencia de la secularización que trajo la revolución Francesa de 1789, el matrimonio empezó a mirarse como un simple contrato.

Hoy día, la naturaleza jurídica en el derecho civil, el matrimonio es un contrato en la acepción lata de la palabra, puesto que resulta del concurso de las voluntades de dos personas, un hombre y una mujer; pero difiere profundamente de los contratos ordinarios, y los principios que los rigen deben buscarse en las leyes especiales que el legislador le ha consagrado.

Page 6: Taller N°4 El Matriomonio.

C. El matrimonio como institución: Surgió también en Francia, siglo XX, la teoría de la institución y su aplicación al matrimonio, originada en las ideas de la LABREDA y en CHARLES LEFEVRE desarrollas por HAURIOU y RENARD, quien la aplicó al matrimonio. El matrimonio como acto jurídico o acuerdo de voluntades, es una verdadera institución jurídica, llamada a mantenerse en tanto vivan los cónyuges. El matrimonio como institución es un todo orgánico, algo asi como un cuerpo social que desborda la esfera de las voluntades individuales.

Comprende tanto su característica contractual, como su aspecto de Estado. La institución del matrimonio es una realidad jurídica esencialmente objetiva que existe y perdura independientemente de las personas que aceptan o ponen en movimiento todo ese conjunto estático de normas legales.

D. El matrimonio como negocio jurídico: Todos aquellos autores que distinguen entre contrato y convención, pueden ser considerados precursores de la teoría del matrimonio como negocio jurídico. Puede afirmarse que el matrimonio es un acto jurídico que puede ser sinónimo de “negocio jurídico”.

El matrimonio es un acto jurídico complejo, al respecto, suele afirmarse que es aquél que, para su constitución, además del concurso de las voluntades de los contratantes debe ir acompañado de la voluntad del Estado.

Pero analizando los artículos 115 y 135 del código civil colombiano, debe incluirse que el matrimonio no alcanza a ser un acto jurídico complejo, pues la voluntad del funcionario no juega ningún papel en la formación del acto jurídico matrimonio.