Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son

4

Click here to load reader

Transcript of Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son

Page 1: Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son

GUÍA DE AUTO APRENDIZAJE ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS Sector de aprendizaje: Ciencias Naturales Eje: Organismos Ambientes e Interacciones Tema: Relaciones entre los seres vivos. Indicador de logro: Reconozco las interacciones que se dan entre los seres vivos en un ecosistema. - La presente guía consta de 2 partes; primero te introducirás en las “adaptaciones de los seres vivos con sus correspondientes interacciones” y luego en el estudio de los “biomas” I Parte: en clase ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS Las adaptaciones son el conjunto de cambios que modifican las características de un ser vivo y le permiten enfrentar las condiciones del medio, facilitando así su supervivencia y reproducción. Las adaptaciones pueden ser: Físicas o morfológicas Las adaptaciones físicas o morfológicas son cambios externos observables a simple vista. Por tal hecho, algunos animales tienen estructuras especiales que le sirven para obtener y digerir el alimento. Es así, como presentan dientes, lengua o pico o las extremidades modificadas en forma de manos, garras o tenazas. Las adaptaciones físicas también se observan en el camuflaje y el mimetismo, que son mecanismos de defensa de algunos animales que le sirven para ocultarse de sus predadores. Las adaptaciones de funcionamiento o fisiológicas son cambios que se dan dentro de un organismo, por lo tanto no se pueden observar a simple vista las adaptaciones etológicas o de comportamiento son cambio de conducta. RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS Las poblaciones no están aisladas en su medio ambiente. En la naturaleza se pueden observar grupos de insectos, arbustos de hierbas y árboles. Cada una de estas poblaciones viven y comparten el mismo espacio físico, conformando así una comunidad. Las diferentes poblaciones de un lugar determinado se relacionan e interactúan de manera recíproca. La forma más notaria de interacción es aquella por medio de la cual un ser se alimenta de otro. También interactúan dos o más organismos cuando comparten el lugar donde viven o necesitan condiciones semejantes para vivir.

Las poblaciones de las diferentes especies ejercen acciones entre ellas y con el ambiente que las rodea, lo que les permite obtener materia y energía. De esta forma sobreviven. Existen diferentes tipos de interacciones, que se clasifican de acuerdo con el beneficio o perjuicio que recibe cada una de las especies involucradas en la interacción. Los principales tipos de interacción son: La cooperación en este tipo de relación todas las especies involucradas se benefician unas de otras. En este tipo de relación, cada especie es capaz de sobrevivir independientemente de la otra. El mutualismo Es un tipo de relación similar a la cooperación, pues todas las especies involucradas se benefician de la interacción, se diferencian de aquellas en que es una relación obligatoria. Esto significa que ninguno de los organismos relacionados puede vivir separado del otro. El comensalismo Es una relación que establece entre dos organismos de diferentes especies, mientras que el otro resulta ni beneficiada ni afectada a el organismo que se beneficiado en la relación recibe el nombre de comensal, El amensalismo En este tipo de relación se presenta una situación completamente opuesta al comensalismo. Una de las poblaciones resulta afectada negativamente el amensal; mientras que la otra no sufre alteración ninguna. Competencia Es la relación que se establece entre poblaciones que necesitan un mismo recurso del medio ambiente y que se encuentra en cantidades limitadas. La competencia entre especies puede tener dos desenlaces. Por un lado, es posible que las dos especies compartan el recurso. En este caso, ambas poblaciones se ven afectadas negativamente, pues disponen de una menor cantidad del recurso para subsistir. Por otro lado, una de las especies puede excluir a la otra, y afectarla negativamente, pues la especie excluida se ve obligada a cambiar su hábitat y sus hábitos alimenticios si no quiere desaparecer. Depredación Es la interacción que se da entre dos organismos en la que una de ellas persigue, caza y da muerta al otro para obtener alimento. Al animal que caza se le denomina depredador, y al organismo capturado, se le llama presa. En esta relación el depredador sale beneficiado, mientras que la presa se perjudica.

Page 2: Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son

Parasitismo Es la interacción en la cual uno de ellos se beneficia a expensas del otro. En este tipo de interacción es muy común en animales domésticos, como el perro, el gato y el ganado, que suelen tener “huéspedes” como las pulgas y las garrapatas. En esta relación el huésped se beneficia y el hospedante se perjudica.

1. Lee lo que dice el oso. “Soy un oso polar y estoy aburrido de vivir en el polo norte, ya que hace mucho frio. Deseo vivir en un ambiente donde pueda disfrutar de un sol radiante y donde tenga muchos amigos, además quiero dejar de ser blanco” 2. Escribe lo que le dirías al oso respecto a las adaptaciones que debe realizar para empezar una nueva vida. R: Primero debería adelgazar para reducir su grasa, cambiar su dieta alimenticia, y tendría que teñirse el pelo para que no sufriera con las altas temperaturas.

3. Clasifica las siguientes adaptaciones según sean morfológicas (estructurales), fisiológicas (funcionales) o etológicas (comportamiento) a. el oso hormiguero tiene su hocico adaptado para poder alimentarse de hormigas y termitas MORFOLÓGICA b. El camaleón cambia de color y se confunde con el sitio donde está ubicado ante la presencia del enemigo. MORFOLÓGICA c. cuando un oso está hibernando, disminuye su ritmo cardiaco. FISIOLÓGICA

d. Las aves migratorias, como las golondrinas, viajan en busca de lugares más cálidos cuando se inicia la temporada de invierno en el lugar donde habitan. ETOLÓGICA 4. Escribe que adaptación desarrollan las plantas en cada uno de los siguientes casos:

Nevado Tallos rastreros y estructuras con forma alhomadillada, para protegerse de las bajas temperaturas. LAS HOJAS SON EN FORMA DE AGUJA PARA QUE LA NIEVE NO LAS QUIEBRE

Selva tropical Poseen hojas grandes, que además les permiten evaporar grandes cantidades de agua, que es excesiva. Viven en suelos pobres en minerales y poco profundos, por lo que sus raíces tratan de alcanzar los nutrientes.

Desierto

Grosor de su cutícula, suculencia y reducir el número de hojas.

Las plantas acuáticas Tallos y alargados que presentan al igual que las hojas espacios internos que están llenos de aire, presenta ausencia de estomas y cutículas, ausencia de raíces.

5. Relaciona los animales con el tipo de adaptación que presenta: a. caracol ( e ) Caparazón para protección. b. puerco espín ( f ) Se mimetiza entre las hojas. c. tiburón ( a ) Conchas para protección. d. lagartija ( b ) Púas para la defensa. e. tortuga ( c ) Aletas para nadar. f. saltamontes ( d ) Escamas duras para protección. . . . . . . .

Page 3: Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son

6. Completa el siguiente cuadro

Adaptaciones de los animales

Ventajas Ejemplos

Los huesos del esqueleto de las aves presentan un interior esponjoso, casi hueco.

Su esqueleto es más liviano y le permite volar.

Gaviota, picaflor, gorrión, etc.

Las extremidades de los animales marinos son anchas y aplanada

Les permite desplazarse en el agua.

Tortuga marina, delfín, lobo marino, etc.

Los animales que viven en suelos duros y compactos tienen cascos, pezuñas o garras duras.

Ayuda a soportar las variadas temperaturas, les permite desplazarse en la tierra logrando un mejor soporte.

Cabra, caballo, vaca, camello, etc.

Los animales que viven en zonas cálidas tienen pelaje corto y acumulan poca grasa.

Esto les permite soportar las altas temperaturas.

Elefante, jirafa, etc.

7. Clasifica las siguientes interacciones de acuerdo al tipo de relación que establecen a. En los potreros donde pasta el ganado es frecuente observar pájaros garrapateros o garzas que se alimentan de las garrapatas adheridas al cuerpo del ganado. MUTALISMO. b. los líquenes resultan de la asociación un hongo y un alga. El alga aporta los productos que elabora la realizar la fotosíntesis y que sirven de alimento para los hongos. El hongo por su parte, ofrece al alga protección y un medio para crecer. MUTALISMO. c. Las orquídeas y los quiches crecen en los troncos de los árboles, para alcanzar una mayor temperatura y obtener así obtener mayor cantidad de luz. COMENSALISMO. d. Los árboles de mayor tamaño afectan con sus densos follajes el desarrollo de las especies vegetales más pequeñas, impiden la llegada de la luz, dificultando la fotosíntesis de éstas. AMENSALISMO. e. Dos aves queriendo ganar un lugar donde construir sus nidos. COMPETENCIA.

f. un jaguar persigue y caza a un venado. DEPREDACIÓN. g. Las lombrices en el intestino del hombre. PARASITISMO. 8. Marca signo + si la interacción es benéfica, signo – si es dañina o signo 0 cuando no hay beneficio ni perjuicio.

Tipo de interacción

Efecto en el organismo A

Efecto en el organismo B

Competencia entre A y B

- / 0

- / 0

Predación de B por A

- +

A parasita a B + -

Comensalismo de A con B

+ 0

Mutualismo entre A y B

+ +

Amensalismo entre A y B

0 -

9. Identifica el tipo de relación que se establece entre los organismos de las gráficas:

A. Depredación B. Comensalismo C. Parasitismo Recuerda algunas de las Interacciones:

A B C

Page 4: Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son

II Parte: Enviar por internet a correo

[email protected]

Tema: BIOMAS

Teniendo en cuenta la presencia de ciertos

organismos tanto vegetales como animales, así

como las condiciones climáticas que determinan

la vida y el tipo de comportamiento orgánico, se

han establecido los biomas, sectores con límites

imaginarios que ayudan al hombre a

comprender mejor la naturaleza y sus

interacciones.

ACTIVIDADES:

. Para ello, debes ir a internet y seguir los

siguientes pasos:

- Ingresa a : www.educarchile.cl.

- En el buscador escribe : Biomas de Chile

- Haz clic en : cada uno de los Biomas

- Haz clic en : Descargar archivo

- Aparece un cuadro : Selecciona: Abrir con y

luego: aceptar.

- Espera la descarga y lo abres. (ART) BIOMAS DE CHILE

La riqueza natural de distintos paisajes y su influencia en la flora y fauna chilena, es expuesta en nueve presentaciones de fotografías y textos. Aprovecha este material para complementar tus trabajos y conoce algo más de tu país.

1 .- BIOMAS DE CHILE: DESIERTO Presentación que muestra el paisaje y ejemplos de flora y fauna desértica. 2.- BIOMAS DE CHILE: ZONA LLUVIOSA Presentación que muestra el paisaje y ejemplos de flora y fauna de la zona lluviosa. 3.- BIOMAS DE CHILE: DESIERTO FLORIDO Presentación en Power Point que muestra el paisaje del desierto florido y ejemplos característicos de su flora. Se entrega información geográfica de la zona en que se desarrolla este fenómeno. 4.- BIOMAS DE CHILE: LITORAL Presentación que muestra el paisaje y ejemplos de flora y fauna del litoral. 5.- BIOMAS DE CHILE: ZONA MEDITERRÁNEA Presentación que muestra el paisaje y ejemplos de flora y fauna de la zona mediterránea.

6.- BIOMAS DE CHILE: SEMIDESIERTO Presentación que muestra el paisaje y ejemplos de flora y fauna del semidesierto. 7.- BIOMAS DE CHILE: CORDILLERA Presentación en PowerPoint que muestra el paisaje y ejemplos de flora y fauna cordillerana 8.- BIOMAS DE CHILE: ALTIPLANO Presentación en Power Point que muestra el paisaje y ejemplos de la flora y fauna altiplánica. Se acompañan textos que indican las características abióticas y las explicaciones de cada imagen.

1. Observa detalladamente la presentación y te

darás cuenta que aparecen características del cada

Bioma. Debes seleccionar las 3 características de

cada uno de ellos que más te gusten o te llame la

atención y realiza un resumen escrito por cada

bioma.

2. Explica brevemente, con tus propias palabras, lo

que entendiste por “bioma”.

3. Localiza una imagen de Chile y ubica a lo menos

dos figuras animales y un vegetal por cada de los 8

tipo de bioma.

4. En el mundo existen 3 grandes zonas climáticas:

Zona polar o fría Zona templada y Zona intertropical o cálida. Ahora piensa y responde: ¿Por qué crees tú que los climas y el tiempo atmosférico en el mundo son diferentes, incluso en nuestro propio país?... Ejemplo: En verano Santiago (Región Metropolitana) Tú pueden andar con short y polera, en cambio en Punta Arenas (Región de Magallanes) la gente usa abrigo y gorro. Fundamenta tu respuesta, usando conceptos

como: Adaptación, Interacciones, Bioma, Nicho

ecológico, Especies, Población.

Para finalizar la guía, señala el significado y un

ejemplo del concepto: de EDUCACIÓN PARA EL

DESARROLLO SUSTENTABLE: