Taller para padres

37
MANUAL TALLER PARA PADRES ABRIL DE 2016 METODOLOGÍA DE LA EDUCACION FAMILIAR *CINTHIA LIZBETH AGUILAR *NALLELY GUADALUPE ALATRISTE *YESICA LORENA BARTOLA *JOSÉ ALBERTO CATEMAXCA *ZANDY COVARRUBIAS *CLAUDIA MÉNDEZ

description

En este manual, podras encontrar herramientas importantes para hacer de nosotros lo padres mejores día a día.

Transcript of Taller para padres

MANUAL TALLER PARA PADRES

ABRIL DE 2016 METODOLOGÍA DE LA EDUCACION FAMILIAR

*CINTHIA LIZBETH AGUILAR *NALLELY GUADALUPE ALATRISTE *YESICA

LORENA BARTOLA *JOSÉ ALBERTO CATEMAXCA *ZANDY COVARRUBIAS

*CLAUDIA MÉNDEZ

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Méndez

MANUAL

TALLER PARA PADRES

Manual elaborado para la asignatura

Metodología de la educación familiar. Universidad de

Montemorelos. Montemorelos, Nuevo León, México. Abril de 2016

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Méndez

INDICE DE CONTENIDO

Estilos De Paternidad…4

Comunicación positiva entre

padres e hijos…12

Inteligencia emocional en la

familia…14

Amar es Disciplina…21

¿Cómo desarrollar la

Autoestima de sus Hijos...26

Los Cincos Lenguajes del

Amor…29

TALLER 1

TALLER 2

TALLER 3

TALLER 4

TALLER 5

TALLER 6

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 3

INTRODUCCIÓN

La familia es la primera escuela

donde asisten los hijos, es allí donde se

les dan los valores que necesitan para

tomar decisiones en el futuro,

decisiones que los llevaran al éxito o al

fracaso.

La manera de hacerlo en nuestra

familia de origen, determinará cómo nos

comunicaremos con los demás. Así,

niños y niñas comienzan aprendiendo

los gestos y tonos de voz de sus padres

y hermanos mayores. Por ejemplo,

cuando pide agua, "guagua" o "quielle"

para pedir algo, están imitando la forma

en que ha escuchado que otros en su

familia lo hacen, y son los padres

quienes interpretaran primero.

Así que los padres son los

principales responsables de educar a

sus hijos supliendo cada una de sus

necesidades.

OBJETIVO GENERAL

Que los padres tengan

herramientas para la educación

de sus hijos y sean capaces de

prepararlos para la eternidad.

Los padres tienen el privilegio de

llevar a sus hijos consigo a las

puertas de la ciudad de Dios,

diciendo: "He procurado instruir a

mis hijos para que amen al Señor,

para que hagan su voluntad y lo

glorifiquen". Las puertas se abrirán

para ellos, y entrarán los padres Y

los hijos. Pero no todos podrán

pasar. Algunos serán dejados

afuera con sus hijos, cuyos

caracteres no habrán sido

transformados por la sumisión a la

voluntad de Dios. (CN)

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 4

Taller 1 por; Claudia Méndez Méndez

ESTILOS DE PATERNIDAD

Por: Claudia Méndez Méndez

“Padres, enseñad a vuestros hijos a

conducirse en el hogar con

verdadera cortesía. Educadlos para

que manifiesten bondad y ternura

unos con otros […]. Los principios

del cielo han de introducirse en el

gobierno del hogar. Debe enseñarse

a cada niño a ser atento, compasivo,

amante, misericordioso, cortés,

tierno de corazón”

(La conducción del niño, 131).

OBJETIVOS DEL TALLER

Identificar qué tipo de padres

son.

Dar herramientas de cómo ser un

mejor padre.

Comprender mejor a los hijos.

Los padres como tal tienen la

responsabilidad de llevar a sus hijos en

su máximo desarrollo, físico, mental,

social y espiritual. Es responsabilidad

de ambos educar y dar lo mejor de ellos

para que los hijos crezcan con la

capacidad de tomar decisiones sabias

para el futuro.

He aquí la importancia de que los

padres se hagan la siguiente pregunta:

¿QUE TIPO DE PADRE SOY CON MIS

HIJOS?

A continuación veremos los estilos de

crianza y los efectos que esto tienen

en la conducta de nuestros hijos.

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 5

ESTILOS DE CRIANZA Y SU EFECTO EN LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS

¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE CRIANZA?

• Dr. John Gottman lo describe así;

Los modos como los padres

reaccionan y responden a las

emociones de su niño. Su estilo

de crianza se relaciona con la

manera de sentir las emociones.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS ESTILOS DE

CRIANZA?

• Son importantes porque la forma

en que un padre interactúa con

su niño.

• Sienta las bases para el

desarrollo social y emocional

futuro del niño.

“Según datos oficiales, ocurre un

suicidio cada minuto y un intento

de suicidio aproximadamente

cada tres segundos, razón por la

que se considera un problema de

salud pública”. (Pérez Quiroz, A.,

et al).

LA PATERNIDAD PERMISIVA

Es una forma de paternidad poco

controladora, muy poco punitiva o

castigadora.

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 6

CARACTERÍSTICAS

• Los padres son tolerantes y

aceptadores de los impulsos de

sus hijos.

• Generalmente son cálidos y

cuidan de sus hijos.

• Los padres permisivos permiten

a sus hijos tomar sus propias

decisiones desde edades muy

pequeñas.

• Los hijos tienden a hacer lo que

les place, sin mayor intervención

de los padres.

• El hogar tiene pocas reglas y

generalmente no se sigue

conforme a un programa.

• Las horas de dormir y comer se

tienen cuando los niños quieren.

• Los padres son tolerantes y

aceptadores de los impulsos de

sus hijos.

• Generalmente son cálidos y

cuidan de sus hijos

• Los padres permisivos permiten

a sus hijos tomar sus propias

decisiones desde edades muy

pequeñas.

• Los hijos tienden a hacer lo que

les place, sin mayor intervención

de los padres.

• El hogar tiene pocas reglas y

generalmente no se sigue

conforme a un programa.

• Las horas de dormir y comer se

tienen cuando los niños quieren.

CONSECUANCIAS

• Los niños no se desarrollan

teniendo un conjunto fuerte de

valores.

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 7

• Tienden a ser impulsivos y

quieren hacer lo que quieren en

el momento.

• Pueden ser agresivos e

irresponsables.

PATERNIDAD AUTORITARIA

Se basa en normas de conductas

firmes, muy frecuentemente basadas en

creencias religiosas o políticas. Los

padres autoritarios ejercen su poder con

el fin de someter a los hijos; valoran

mucho la obediencia de estos.

CARACTERÍSTICAS

• Los hijos de padres autoritarios,

tienen menos oportunidades de

desarrollar la responsabilidad en

sus decisiones personales,

porque pocas veces las toman.

• Tampoco son tomados en cuenta

en las reglas establecidas en el

seno familiar, pues normalmente

solo obedecen lo que sus padres

deciden.

• Tienden a ser ásperos, egoístas

antipáticos y frio con sus hijos.

• Usan mucho de la fuerza y el

castigo físico

• Rara vez explican las razones de

sus órdenes.

CONSECUENCIAS

• Se rebelan contra los valores de

sus padres y se van de la casa

tan pronto sea posible.

• Llegan a ser indecisos,

incapaces de decidir moralmente.

• Niños con autoconcepto pobre y

baja autoestima

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 8

• Se unen a los valores negativas

que los rodea

• Generalmente rechazan lo

espiritual

Los adolescentes que

tienen baja autoestima tienen

más riesgos a tener relaciones

sexuales tempranas, que los que

tienen autoestima alta. Se

encontró también de que si los

padres vigilan o cuidan a sus

hijos hay menos riegos de que el

adolescente tenga relaciones

sexuales tempranas. (Sylvester,

O. A., 2014).

PATERNIDAD

NEGLIGENTE

NEGLIGENTE

• Tienden a ignorar a sus hijos

• Demuestran por preocupación

por sus necesidades y terminan

por quedar ausentes en la vida e

ellos.

• Mantienen a sus hijos a

distancias

• No quieren sacrificarse ellos

mismos ni sacrificar sus propias

conveniencias.

• Padres abusivos que maltratan a

sus hijos

• No les proveen para sus

necesidades diarias de alimento,

vivienda y vestido.

• A veces pueden ser

profesionales, pero no tienen

tiempo para atender a sus hijos

• Suplen bien las necesidades

materiales de sus hijos, pero no

se involucran emocionalmente

con ellos ni les dan apoyo.

CONSECUENCIAS

• Se revelan y adoptan valores

negativos.

• No son muy espirituales, ni

tienen valores fuertes.

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 9

• Tienen profundos problemas

emocionales relacionados con el

abandono.

PATERNIDAD RACIONAL

• Los padres de paternidad

razonable establecen firmemente

sus reglas y condiciones.

• Les preocupa saber cómo

conducir a sus hijos por el

camino correcto.

• Las necesidades de ellos son

siempre importantes y respetan

sus sentimientos.

• Los niños generalmente sienten

que toda sanción que recibe la

tiene perecida.

CONSECUENCIA

• Seguros

• Independientes

• Socialmente competentes

• Con bajos niveles de agresividad

y hostilidad

• Buena autoestima

• Ejercen autoridad sobre su

conducta creativos

• Activos

• Desarrollan mejor rendimiento

académico

RECOMENDACIONES

• Mantener una vigilancia y un

diálogo cercano con sus hijos.

• Mantener una postura flexible

para modificar actitudes.

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 10

• Definir con más claridad las

metas y expectativas que desean

para sus hijos.

INSTRUYE AL NIÑO EN SU

CAMINO Y AUN CUANDO

FUERE VIEJO, NO SE APARTARÁ

DE ÉL. PROVERVIOS 22; 6

CONCLUSION: Los estilos de paternidad

son la forma como los padres educan a

sus hijo y la reacción que los hijos

tienen hacia esta conducta de los

padres. Es importante saber sus

consecuencias para que cada uno de

los padres ponga todo de su parte en la

educación de sus hijos, pues en la

forma como lo hago repercute en la

conducta de los hijos.

TAREAS:

A los padres que asistieron a este taller

se les dejó de tarea escribir una nota

con mensaje de amor hacia sus hijos y

en casa leérselos, abrazarlos y decirle

lo mucho que aman a sus hijos.

ACTIVIDADES:

• Forma a tu hijo (Aquí es donde se usan

los materiales de cocina)

• Se usaron dos videos de reflexión, sobre

los tipos de padres (no basta de Franco

De Vita y la libreta de juan).

• https://www.youtube.com/watch?v=a2E

Ww3Qs154

• https://www.youtube.com/watch?v=fTv8t

NjHi1c

MATERIAL:

Para este taller se usarán los siguientes

materiales con el objetivo de que los

padres se den cuenta que cada hijo es

diferente.

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 11

• Arroz

• Harina

• Plastilina

• Lentejas

• Frijol

INSTRUCCIONES

1. En un plato desechable en grupos de

dos hacer un niño con el material que

ellos elijan

2. Describir a su hijo que hicieron, como es,

su forma, su textura, su carácter.

3. Qué necesita o que le falta ese niño.

REFERENCIAS.

• Pérez Quiroz, A., Uribe Alvarado,

J. I., Vianchá, M. A., Bajamon

Muñetón M.J., Verdugo Lucero,

J. C. y Ochoa Alcaráz, S. (2013).

Estilos parentales como

predictores de ideación suicida

en estudiantes adolescentes.

Psicología desde el Caribe,

30(3), 551-568.

• Sylvester, O. A. (2014).

Influence of Self-Esteem,

Parenting Style and Parental

Monitoring on Sexual

RiskBehaviour of Adolescents in

Ivadan. Gender & Behaviour, (2),

6341-6353.

• http://www.nosotros2.com/familia-

bebes-y-

ninos/021/articulo/1540/tres-

tipos-de-paternidad

• http://es.slideshare.net/ricardoya

nita/cuatro-estilos-de-paternidad-

recompuesto

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 12

Taller 2 por: Yesica Lorena

Bartola Oseguera

COMUNICACIÓN POSITIVA

ENTRE PADRES E HIJOS

Los padres, como agentes

socializadores.

Estilos de crianza mejor.

Cómo construir puentes de

comunicación.

PUENTES O BARRERAS

0 ¿Comunicamos o solo

Informamos?

¿AUTONOMÍA O

CONFORMIDAD?

0 Patrones de comunicación

familiar.

0 Efectos de patrones de

comunicación familiar.

0 Resultado de cada patrón de

comunicación.

DISCIPLINA ¿POR QUÉ? ¿PARA

QUÉ?

0 Una condición para el desarrollo

moral.

0 La verdadera obediencia incluye

la facultad de elegir.

0 Órdenes, normas y principios.

0 Un sistema mejor que el de dar

órdenes.

0 Consecuencias de ordenar sin

razón.

FORTALECER LA AUTOESTIMA

DE LOS HIJOS

0 ¿Qué es la autoestima?

0 ¿Sana preocupación o solamente

una obsesión?

0 ¿Cómo potenciar la autoestima

de los hijos?

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 13

¿Y CÓMO SE LO DIGO?

0 ¿Qué debemos decir, que

evitaremos decir?

0 Mantener abiertas las puertas de

la comunicación pase lo que

pase.

0 Dígaselo así, por favor

0 Estoy orgulloso de ti

0 Puedes acudir a mí, no importa

de que se trate y siempre estaré

aquí para escucharte.

0 Quiero entenderte, háblame más

del asunto.

0 Confío en ti.

0 Te quiero

¿QUIÉN LES ESTÁ CONTANDO

LAS HISTORIAS QUE ESCUCHAN?

LA MEJOR HERENCIA

La educación del carácter.

“Lo más valioso que poseemos.

La mejor y más valiosa de las herencias

que podemos legar a la nueva

generación”.

¿CUÁNTO VALE UN HIJO?

“Las cosas que valen más, nunca

deben estar subordinadas a las que

valen menos”

(Coethe)

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 14

Taller 3, Zandra Covarrubias

Inteligencia emocional en la

familia

Clave del bienestar

Objetivos:

Realizar una reflexión sobre mis

competencias emocionales

personales.

Obtener ideas que me ayuden a

mejorar mis relaciones familiares.

Aplicar en mi entorno familiar el

plan de Dios para la felicidad

familiar.

Definición

La inteligencia emocional es la

capacidad de una persona para sentir,

entender, controlar y modificar estados

emocionales en ella misma y en los

demás.

La inteligencia emocional no consiste en

sofocar las emociones, sino más bien

en saber distinguirlas y equilibrarlas

La inteligencia emocional es una fuerza

potente en sí misma, y es indispensable

para poder llevar a cabo ciertas

actividades relacionadas con la mente:

desarrollo de competencias, valoración

y otras más. (Goleman, D., 1995).

¿A que llamamos Inteligencia

Emocional? Al proceso de

“desaprender” tendencias y formas de

observar el mundo que ya no nos

resultan efectivas y aprender otras más

adecuadas para lo que pretendemos

lograr. Es una herramienta que además

favorece la disminución del estrés y

permite el cambio de “juicios” y

valoraciones personales (Salotto, F.,

2013)

La inteligencia emocional puede

entrenarse.

¿Qué sucede

en el cerebro?

Es necesario

entrenar el

neocórtex o

lóbulo frontal

para actuar

de manera

inteligente

cuando se

presenten las

diversas situaciones de la vida.

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 15

La Inteligencia emocional consiste en el

desarrollo de las siguientes habilidades:

1. Conocer mis emociones. Es

necesario conocer las emociones

sin disfrazarlas o confundirlas,

para poder actuar acorde a lo

que se está sintiendo. Por

ejemplo: confundir el temor con

el enojo, lo que llevaría a una

madre a regañar a su hijo si se

cae y si lastima.

Es importante reconocer que donde la

persona va se lleva sí misma, por eso

es imperativo conocer bien.

2. Autorregulación. Una vez que se

conocen las emociones va a ser

sencillo actuar acorde a lo que se

está sintiendo. Es importante

señalar que solo la persona y

nadie más decide que emoción

poner en su cara.

Las personas que saben manejar

bien sus emociones, son

aquellas que son capaces de

serenarse, liberarse del estrés o

manejarlo adecuadamente y

puedes recuperarse más rápido

de los reveses de la vida.

3. Automotivación. La capacidad de

completar una tarea. Las

personas que tienen una alta

motivación y una buena

autorregulación, son capaces de

controlar la impulsividad y

cumplir sus objetivos.

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 16

4. Empatía. Es la hermosa

capacidad de ponerse en el lugar

del otro. Es la capacidad de

reconocer las emociones de los

demás, saber que quieren y que

necesitan, es la habilidad

fundamental para establecer

relaciones interpersonales. La

empatía es muy importante para

que la vida familiar fluya de

manera adecuada para todos los

integrantes de la familia.

La empatía me impulsa a

ponerme un rato en los zapatos

del otro, y saber exactamente

cómo piensa y siente y me ayuda

a actuar en consecuencia.

5. Manejar las relaciones. Significa

saber actuar de acuerdo a las

emociones de los demás, lo cual

determina la capacidad de

liderazgo y popularidad. Saber

escuchar es muy importante para

manejar las relaciones

adecuadamente.

Es el deber de cada uno cultivar la

alegría en lugar de rumiar las angustias

y los problemas. De otra manera,

muchos no sólo se vuelven miserables

ellos mismos, sino que también

sacrifican su salud y felicidad a una

imaginación mórbida. A su alrededor

hay cosas que no son agradables, y sus

rostros muestran un ceño fruncido

constante que expresa mejor que las

palabras su descontento. Estas

emociones depresivas son un grave

daño a su salud, Mientras que los

lamentos y la ansiedad no pueden

remediar un solo mal, pueden hacer

mucho daño; pero la alegría y la

esperanza, mientras iluminan el

sendero de otros, son "vida a los que

las hallan, y medicina a todo su cuerpo"

(Prov. 4: 22).-ST, 12 de feb. De 1885

Jesús el más grande ejemplo de

Inteligencia Emocional.

“…yo he venido para que tengan vida, y

la tengan en abundancia”. Juan 10:10

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 17

Práctica para mejorar la inteligencia

emocional.

M

a

rt

e

s

Mié

rco

les

J

u

e

v

e

s

Vi

er

ne

s

S

á

b

a

d

o

Conócet

e a ti

mismo

Regula

tus

emocio

nes

Ponte

en el

lugar

del otro

Mira el

lado

bueno

de las

cosas

Ofrece

una

caricia,

un

abrazo,

etc.

Test de inteligencia emocional

¿Qué grado de actitud positiva tiene?

1. Si acaba de tener una idea que le

parece muy interesante, ¿qué actitud

toma?

a. Necesita que otras personas la

aprueban, para seguir pensando qué va

a hacer.

b. La revisa por los cuatro costados, con

personas idóneas, y luego comienza la

acción.

c. Se larga de inmediato a su ejecución.

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 18

d. La deja para otra oportunidad, por

miedo a equivocarse, porque la ve muy

audaz, por inhibición, etc.

2. Al enfrentar dificultades, ¿cómo

reacciona?

a. Sale corriendo.

b. Se angustia.

c. Se ve estimulado, como el toro ante

el color rojo.

d. Se mantiene sereno, y toma distancia

para reflexionar en busca de la solución.

3. A la pregunta clásica: ante una

botella de vino que contiene

exactamente la mitad de su capacidad,

¿qué dice?

a. 'Está medio llena'.

b. 'Está medio vacía'.

c. 'Qué lástima, podría estar llena'.

d. 'Qué suerte, podría estar vacía'.

4. Si usted visualiza con la mente una

pared que le cierra el camino, ¿qué

piensa a continuación?

a. Se siente incapaz de seguir adelante.

b. Tiene la sensación de que se le va a

caer encima.

c. Idea una forma de rodearla y seguir

adelante.

d. Piensa en cómo tirarla abajo.

5. Acaba de ser rechazada/o para un

puesto laboral, y al estar en la calle

piensa o siente:

a. 'Quizá no soy lo suficientemente

capaz para este tipo de trabajo'.

b. 'Debo descubrir algunas fallas en mí,

y superarlas'.

c. 'Cada persona tiene un trabajo que la

está esperando, y llega más tarde o

más temprano'.

d. 'Yo nunca tengo suerte'.

6. ¿Qué frase aplicaría o aplica más, en

general, ante las circunstancias de la

vida?

a. 'Siempre que llovió paró'.

b. 'Todo lo bueno se termina'.

c. 'Los sueños, sueños son'.

d. 'Lo último que se pierde es la

esperanza'.

7. Un familiar o amigo le dijo que

volvería a las 10, son las once y media y

todavía no ha llegado. ¿Qué actitud

toma?

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 19

a. Piensa inmediatamente que le pasó

algo y en cualquier momento llama a la

policía.

b. Empieza a preocuparse.

c. Se pone a enumerar todas las razones

comunes por las cuales puede haberse

producido la demora.

d. Se pone a mirar TV sin pensar en el

asunto.

8. Acaba de discutir agriamente con una

persona, a la que tendrá que seguir

tratando, y luego de la disputa piensa:

a. 'Lo voy a mandar a...'

b. 'Bien, ya pasó...'

c. ¿Cómo no entiende que tengo toda la

razón?'

d. 'Voy a repasar toda la discusión.

Seguramente, debe haber puntos en los

que puedo estar equivocado. Si es así, le

pediré disculpas y olvidaremos bien

todo el asunto'.

Solución:

Traslade, en el siguiente cuadro, cada

una de sus respuestas. En el renglón 1

marque la letra de su respuesta a la

pregunta 1, en el 2 la letra que indique

la respuesta de la pregunta 2, y así

sucesivamente.

AZUL VERDE ROJO AMARILLO

1. d a b c

2. a b d c

3. c b a d

4. b a c d

5. d a b c

6. b c a d

7. a b c d

8. a b d c

Cada marca señalada otorga 10 puntos

al color a que corresponde. Es probable

que uno de los colores domine

fuertemente, en su caso, sobre los

otros. O bien puede ser que le dé un

puntaje bastante repartido. Los colores

indican una calificación específica, y

usted puede sacar sus propias

conclusiones, incluso revisando

respuesta por respuesta, para descubrir

en qué situación le dio un color u otro:

AZUL: Usted tiene gran tendencia al

pesimismo. Es conveniente que revea

un poco sus actitudes.

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 20

VERDE: Poca actitud positiva. Recuerde

que todo puede verse bajo un ángulo

más favorable, y eso, como aprenderá

en esta obra, puede dar ventajas.

ROJO: Buena actitud positiva, dotada de

adecuada sensatez. No deje de

fortalecerla, siempre bajo el control de

la lógica.

AMARILLO: Actitud positiva en grado

superlativo, pero carente del equilibrio

que dan el sentido de prudencia y el

ejercicio de la reflexión. Fortalezca

estas últimas cualidades, para

compensar tanto optimismo.

Por cortesía de Abel Cortese

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 21

Taller 4, por: Cynthia Lizbeth Aguilar

García

AMAR ES DICIPLINAR

En el hogar es donde ha de

empezar la educación del niño: Los

padres serán los primeros maestros del

niño.

Enmienda a tu hijo y te dará

descanso y alegría. ¿Cómo? A través

del:

Ejemplo

La disciplina

El amor

La enseñanza

La felicidad de ser padres

El privilegio de ser padres: Como

un artista que tiene arcilla en sus manos

y puede hacer grandes creaciones, así

los padres serán los artistas que

moldeen a sus hijos. La pregunta es

¿Cómo estoy moldeando a mis hijos?

Responsabilidad: Es necesario

que los padres comprendan la gran

responsabilidad que tienen, sus

enseñanzas trascenderán para la

eternidad!

Los primeros 7 años/ la importancia

durante esta etapa

Estructura la personalidad

Se forman hábitos

Se aprenden conductas que

facilitan las relaciones sociales.

Internalizan VALORES

Si tu hijo ya tiene más de 7 años, aun

estas a tiempo, que esperas!

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 22

¿Por qué disciplinar?

“Instruye al niño en su camino y aun

cuando fuera viejo no se apartara de

Dios”

Proverbios 22:6

“La verdad es que ninguna disciplina al

presente parece ser causa de gozo pero

después da fruto apacible de justicia y

paz.” Hebreos 11:12

Pasos para una buena disciplina

1) Crear reglas claras, concisas,

factibles y de acuerdo a la edad

de los hijos

Los padres pueden jugar con sus

hijos “Veo límites” el juego ayuda a

los niños a entender el concepto de

los límites y cómo promover la

seguridad. Consiste en decirle al

niño “mira a tu alrededor e identifica

las cosas que son límites”. Por

ejemplo, una puerta o una pared

forman el límite entre las

habitaciones o el límite entre el

interior y el exterior. Las líneas de

una carretera definen donde deben ir

los coches y cómo varios coches

pueden viajar con seguridad en la

misma carretera. Pide a los niños

explicar la razón de las cercas, las

paredes de la casa y otros límites

comunes. Compara estos límites a

los límites personales, como no

tocar algo sin permiso, las reglas de

etiqueta social y otros límites

invisibles.

Con la actividad anterior

se introducen las reglas

del hogar, dialogándolo

entre los padres y sus

hijos.

La verdadera obediencia

Acción inmediata: en el momento

que el padre de la instrucción, sin

que el niño diga ahorita, al rato.

Acción completa: Toda la tarea

que se le pidió, bien hecha.

Buena disposición: Con una

buena actitud.

Los hijos no siempre estarán de

acuerdo en cumplir las reglas, y en

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 23

algún punto desafiaran a los padres

para ver quien “gana” y quien tiene la

autoridad, en este punto es donde los

padres tienen que estar conscientes

que una infracción a la regla trae una

consecuencia negativa “Por cuanto no

se ejecuta luego sentencia sobre la

mala obra, el corazón de los hijos de los

hombres está en ellos dispuesto para

hacer el mal” (Eclesiastés8:11)

2) Los padres tienen que definir las

consecuencias negativas si se

desobedecen las reglas del hogar

y aplicarlas

Si su hijo o hija está

siendo desobediente repítale la regla

una sola vez y recuérdeles que el

desobedecer traer consigo un

castigo. No pierda el tiempo

rogándole a su pequeño que por

favor haga caso, no grite, ni le diga

diez veces “te voy a castigar”. Una

vez que repitió las reglas y su hijo o

hija no hizo caso no demore en

corregir y castigar a sus hijos. La

Biblia dice en Hebreos 12:11 “La

verdad es que ninguna disciplina al

presente parece ser causa de gozo

pero después da fruto apacible de

justicia y paz.”

NOTA: Los padres siempre deben

estar unidos en la disciplina de los

hijos y no deben contradecirse

quitándose autoridad uno al otro,

deben trabajar en conjunto para un

fin común, que es el educar a sus

hijos.

Si se aplica castigo físico:

Si se aplica castigo físico, que de

acuerdo a la Biblia el castigo corporal si

es una herramienta útil para corregir,

como lo dice Proverbios 22:15, “La

necedad está ligada en el corazón del

muchacho; Mas la vara de la corrección

la alejará de él”, y Proverbios 23:13-14

que dice, “No rehúses corregir al

muchacho; Porque si lo castigas con

vara, no morirá. Lo castigarás con vara,

Y librarás su alma del Seol”, hay que

hacerlo con respeto. Al aplicar castigo

físico, los padres no deben estar

descontrolados, porque la intención es

aplicar una disciplina física amorosa y

no herir con violencia física, emocional

o dañarlos espiritualmente.

Debe ser con respeto!

No dejar pasar mucho tiempo

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 24

Los padres no pueden estar

descontrolados

Posterior a que se aplicó el

castigo, los hijos quedan resentidos o

enojados con los padres. También es

probable que los padres sientan cierta

frotación, tristeza o decepción. No hay

que permitir que las emociones

negativas causen heridas y

distanciamiento entre padres e hijos,

Efesios 6:4 dice, “Y vosotros padres, no

provoquéis a ira a vuestros hijos, sino

criadlos en disciplina y amonestación

del Señor”.

3) Se deja pasar algunos minutos,

para que la emoción “baje” y

entonces es momento de

restaurar la relación con los hijos

Hay que tomar un tiempo para

explicarle a los hijo que la disciplina

es parte del amor que se tiene por

ellos; hay que abrazarlos, besarlos y

es momento de instarlos para que

pidan perdón y especifiquen porque

lo están pidiendo, de igual manera

es una gran oportunidad para que

los padres perdonen sus faltas y así

demuestren su misericordia y amor

por ellos. Los hijos deben saber que

el amor de los padres es

incondicional y que no los dejan de

amar porque hacen cosas

incorrectas, sin embargo tiene que

quedar claro que no están de

acuerdo con la desobediencia y es

algo que no se tolera en el hogar.

Cuando no disciplinar

Por manifestarse como son

Cuando el padre está enojado

Olvidos involuntarios

Cuando no se conoce con

certeza el asunto

Excusas para no aplicar consecuencia

negativa

No tiene suficiente edad

Esta muy cansado

No tuvo la culpa

Se porta así porque no estamos

en casa

Es herencia

Cuando crezca, se enderezará

La disciplina efectiva se produce

cuando los padres procuran y crean un

ambiente en el cual los niños se sienten

seguros gracias a reglas y

consecuencias predecibles, amados

como resultado de una atención

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 25

adecuada y elogios, capaces de tomar

decisiones y asumir responsabilidades

por su propio comportamiento (Sánchez

Chávez, Reyes Gómez, Carbajal

Rodríguez, Reyes Hernández, Reyes

Hernández , López Cruz, 2011).

Es por amor que se debe de

corregir e instruir, Proverbios 13:24,

dice “No corregir al hijo es no quererlo;

amarlo es disciplinarlo”.

Bibliografía

Schmitt, B. D. (2003). Disciplina

principios básicos. Health

Source:Consumer Edition.

Sánchez, M. I. (2008). Repercusiones

de la utilización del castigo físico

sobre los hijos: influencia del

contexto familiar. Psicología

Educativa, 14(2), 91-102.

Sánchez Chávez, N., Reyes Gómez, U.,

Carbajal Rodríguez, L., Reyes

Hernández, K. L., Reyes

Hernández , U. Y López Cruz, G.

(2011). Disciplina Errónea una

Forma de Maltrato Infantil en el

Hogar: Estudio de Dos Grupos

Sociales. Bol Clin Hosp Infant

Edo Son 28(1), 7-13.

Lessin R. (1978). Cómo criar hijos

felices y obedientes. Editorial BETANIA.

U.S.A

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 26

Taller 5, por; José Alberto Catemaxca

López

¿COMO DESARROLLAR LA

AUTOESTIMA EN MIS HIJOS?

Introducción

¿QUE ES LA AUTOESTIMA?

¿ES NECESARIO TENER UNA BUENA

AUTOESTIMA?

¿COMO SE FORMA LA AUTOESTIMA?

Tema

• ¿Qué es la autoestima?

• Sentimientos y creencias que

tenemos acerca de nosotros.

• Aceptación propia.

• Valorarse/sentirse amado.

• Autorespeto.

• Confianza en nosotros mismos.

La autoestima influye en:

• Desarrollar nuestro potencial

• Fijar metas

• Afrontar los problemas

• Relacionarnos de manera

positiva con otros.

• Tomar buenas decisiones.

• Crecer felices y sentirnos

satisfechos.

¿Cómo se forma la autoestima?

Los niños no crecen con autoestima y

esta se desarrollara y crecerá durante

toda su vida conforme:

• Las experiencias.

• Reacciones de los demás.

Los niños no crecen con

autoestima y esta se desarrollara y

crecerá durante toda su vida conforme:

• Las experiencias.

• Reacciones de los demás.

• El tipo de relación que se

establezca entre padres e hijos

suele ser único, irrepetible e

irremplazable.

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 27

Uno de los mejores y maravillosos

regalos que se le puede ofrecer a su

hijo es un sentido positivo de sí mismos.

Todos los niños independientemente de

su sexo, raza, cultura o capacidad,

necesitan amor incondicional y

confianza.

QUE SE LES AME POR LO QUE SON Y

NO POR LO QUE HACEN.

Los niños con buena estima son:

• Amistosos

• Confiados

• Optimistas

• Interesados por otros

• Capaces de fijar metas

Los niños con baja autoestima son:

• Tímidos y temerosos

• Negativos

• Inseguros

• Agresivos, irritables

• Se quejan y culpan a otros

¿QUÉ PODEMOS HACER COMO

PADRES?

1. Aceptar a mi hijo por lo que es.

2. Apreciar sus diferencias y NO

COMPARARLO.

3. Llamarlo por su NOMBRE.

4. Interesarse por lo que le gusta y

conversar con él.

5. Ayudarlo en: “yo soy bueno en

esto…y necesito trabajar en…”

6. Fijar reglas claras y limites/saber

lo que nosotros esperamos de

ellos.

7. No poner etiquetas: “tonto”

“desastre”

8. Animarlo a solucionar sus

problemas.

9. Tener tiempo de calidad y halar

individualmente con él.

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 28

BIBLIOGRAFÍA

Crespo, K. (2010). Desarrollo de la

autoestima en niños del nivel pre-

escolar. Editorial Cuenca.

Jiménez, T. I. (2011). Autoestima de

riesgo y protección: Una

mediación entre el clima familiar

y el consumo de sustancias en

adolescentes. Psychosocial

Intervention, 20(1), 53-61. doi:

10.5093/in2011v20n1a5

Feldman, J. R. (2005). Autoestima

¿Cómo desarrollarla? NARCEA

S. A. DE EDICIONES. Madrid:

España.

García, J. A. y Sánchez Román, J. M.

(2005). Prácticas educativas

familiares y autoestima.

Psicothema, 17(1), 76-82.

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 29

Taller 6, por: Nallely Guadalupe

Alatriste Martínez

APRENDIENDO A AMAR

Llegará el día que, tras haber

dominado el espacio, los vientos,

las mareas y la gravitación,

debamos dominar para Dios las

energías del amor. Y ese día, por

segunda vez en la historia del

mundo, habremos descubierto el

fuego.

(Teilhard de Chardin)

LA FUERZA DEL AMOR

Un profesor universitario quiso que los

alumnos de su clase de sociología se

adentrasen en los suburbios de Boston

para conseguir las historias de

doscientos jóvenes. A los alumnos se

les pidió que ofrecieran una evaluación

del futuro de cada entrevistado. En

todos los casos los estudiantes

escribieron: «Sin la menor

probabilidad». Veinticinco años

después, otro profesor de sociología dio

casualmente con el estudio anterior y

encargó a sus alumnos un seguimiento

del proyecto, para ver qué había

sucedido con aquellos chicos. Con la

excepción de veinte individuos, que se

habían mudado o habían muerto, los

estudiantes descubrieron que 176 de

los 180 restantes habían alcanzado

éxitos superiores a la media como

abogados, médicos y hombres de

negocios. El profesor se quedó atónito y

decidió continuar el estudio.

Afortunadamente, todas aquellas

personas vivían en la zona y fue posible

preguntarles a cada una cómo

explicaban su éxito. En todos los casos,

la respuesta, muy sentida, fue: «Tuve

una maestra». La maestra aún vivía, y

el profesor buscó a la todavía despierta

anciana para preguntarle de qué

fórmula mágica se había valido para

salvar a aquellos chicos de la sordidez

del suburbio y guiarlos hacia el éxito. —

En realidad es muy simple —fue su

respuesta—. Yo los amaba.

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 30

A amar, se aprende amando (Sn.

Francisco de Sales)

El AMOR INCONDICIONAL

Es un faro que ilumina la oscuridad y

nos permite, como padres, saber dónde

estamos y lo que necesitamos hacer

para educar a nuestro hijo.

Ciertamente pocos niños se

sienten amados y aceptados sin

condiciones, aun cuando los

padres los aman profundamente

¿Por qué esta contradicción?

La razón principal es que pocos

padres saben cómo transmitir

ese amor que sienten de todo

corazón hacia el corazón de sus

hijos

Otros padres piensan que el solo

decirles “te quiero”, bastará para

transmitirle ese amor, sin

embargo, esto no es así.

El apóstol Juan, escribió: “Hijitos

míos, no amemos de palabras ni

de lengua, sino de hecho y en

verdad”.

LOS 5 LENGUAJES DEL AMOR

(Gary Chapman)

1. Contacto físico

• El contacto físico es una de las

voces más Fuertes del amor.

Grita : Te amo!!!!

• Los bebés que se abrazan,

abrazan y besan, desarrollan una

vida emocional más saludable

AMOR

Aceptación

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 31

que aquellos a quienes se les

deja largos períodos sin tocarlos.

• Los niños necesitan muchas

caricias llenas de sentido cada

día, y los padres deberían hacer

todos los esfuerzos posibles para

proporcionarles estas

experiencias de amor.

2. Palabras de afirmación

Qué si mi padre me ama?

• R: Sí , porque cuando juego

béisbol , siempre me vitorea y

después del juego me dice:

“gracias por jugar tan bien”

(Felipe,14 de edad)

• Las palabras tienen un gran

poder para comunicar el amor.

Las palabras de cariño y afecto,

de alabanza y aliento, las

palabras que dan una

Orientación positive siempre

dicen: “Me preocupo por ti”.

• Tales palabras son como una

suave llovizna tibia que cae

sobre el alma; alimentan la

sensación interna de valor y

seguridad sobre un nino.

• Un hijo cosecha los beneficios de

las frases de afirmación durante

toda su vida.

4. Tiempo de calidad

• El factor más importante en la

calidad del tiempo, no es el

hecho en sí, sino pasar un rato

juntos hacienda algo.

• Cuando pasas tiempo con tu hijo,

lo conoces major y descubrirás

que el resultado son mejores

conversaciones.

• Los hijos nunca se sacian de su

necesidad de conversar de

asuntos serios con sus padres y

otros adultos.

• Con los ninos más pequenos,

uno de los momentos más

efectivos para iniciar una

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 32

conversación, es a la hora de

dormir cuando están más

receptivos.

• Si tienes varios hijos, necesitas

estar a solas con cada uno.

(Susana Wesley)

• Crió 10 hijos

• Programaba una hora semanal

con cada uno

• Tres de sus hijos se convirtieron

en poetas, escritores y

predicadores.

• Ensenó a sus hijos a leer, escribir

y matemáticas, también cortesía

y Buenos modales.

• En una época donde las mujeres

tenían pocas oportunidades de

progresar (Inglaterra, 1700)

prepare a sus hijas con

educación completa.

• Emilia, su hija, llegó a ser

maestra.

5. Regalos

• El dar y recibir obsequios puede

ser una ponderosa muestra de

amor, tanto en el momento en

que se dan como durante toda la

vida.

• Para que los padres hablen este

lenguaje de amor, su hijo tiene

que sentir que a sus padres de

verdad le importa.

• Los regalos más significativos se

convierten en símbolos de amor.

• El verdadero regalo, no es el

pago por servicios prestados,

sino más bien es una expresion

de amor hacia el beneficiado,

que el donante da libremente.

• El don de dar tiene poco que ver

con el tamaño y el costo del

obsequio.

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 33

• Puedes tomarte el tiempo para

envolver un regalo poco común,

esto le dará un significado

especial.

Un regalo debe de ser una

expresión genuina de amor,

piensa en un propósito para dar

un regalo

No todo lo tienes que

comprar, pueden ser objetos

hechos por ti mismo(a), objetos

caseros, piedras, etc.

UN REGALO-VIDEO :RETO DE

VALIENTES EL PACTO ENTRE

PADRE E HIJA

https://www.youtube.com/watch?

v=uZYE5gS8YDg

5. Actos de servicio

Jeremías acaba de

empezar a trabajar en su primer

empleo a tiempo completo y hace

planes para casarse el próximo

verano. También piensa en su

niñez:

“pienso que lo que me

hizo sentirme muy amado, fue

que mis padres trabajaban tan

duro para que nada me faltase,

también recuerdo a mama

levantarse muy temprano a

preparar la comida y a mi padre

ayudarme a reparar un viejo

cacharro que compramos juntos

cuando yo tenía 16 de edad,

hicieron tanto por mí, espero

hacer lo mismo un día por mis

hijos.

Algunos hablan de lo que se hizo

por ellos como de su lenguaje de

amor primario.

Debes saber algo: LA

PATERNIDAD-MATERNIDAD, ES

UNA VOCACIÓN DE SERVICIO.

Debes hacer por tu hijo(a)

lo que ellos no pueden hacer por

sí mismos.

Los servicios que les

prestamos pueden volverse un

modelo para que tus hijos

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 34

aprendan a obrar con

responsabilidad y a servir a los

demás.

DESCUBRE EL LENGUAJE DEL

AMOR DE TU HIJO (A)

1. Toma tiempo y obsérvalos

2. Observa como tu hijo(a) expresa

su amor por ti

3. Observa como tu hijo(a) expresa

su amor a otros

4. Escucha lo que tu hijo(a) solicita

con más frecuencia

5. Ten en cuenta de que se queja tu

hijo(a) con más frecuencia.

6. Dale a “escoger” a tu hijo(a) entre

dos opciones

Nota: no hables acerca de los

lenguajes del amor con ellos,

especialmente si son

adolescentes, ya que puede ser

una forma de manipularte, solo

toma tiempo para observar y

demostrarles tu amor.

Actividad: Identifica el lenguaje

del amor de tu hijo(a), analizando

lo antes mencionado, cuál crees

que pueda ser?

Cómo le dirías a tu hijo(a) que

lo(a) amas?

CUANDO TU HIJO

Cuando tu hijo te busque con la

mirada... míralo.

Cuando tu hijo te tienda sus

brazos... abrázalo.

Cuando tu hijo te busque con la

boca... bésalo.

Cuando tu hijo te quiera hablar...

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 35

escúchalo.

Cuando tu hijo se sienta

desamparado... ampáralo.

Cuando tu hijo se sienta solo...

acompáñalo.

Cuando tu hijo te pida que le

dejes... déjalo.

Cuando tu hijo te pida regresar...

recíbelo.

Cuando tu hijo se sienta triste...

consuélalo.

Cuando tu hijo está en el

esfuerzo... anímalo.

Cuando tu hijo esté en el

fracaso... protégelo.

Cuando tu hijo pierda toda

esperanza... aliéntalo y ayúdalo

con tu amor a ser dichoso.

ANÓNIMO

Manual taller para padres Aguilar, Alatriste, Bartola, Catemaxca, Covarrubias y Mendez 36