Taller Parasitos2

26
NOMBRE DE LA PARASITOSIS AMIBIASIS GIARDIOSIS BALANTIDIOSIS

description

breve revision sobre las caracteristicas de los principales parasitos que afectan al hombre. especialmente helmintos y protozoos

Transcript of Taller Parasitos2

ProtozoariosNOMBRE DE LA PARASITOSISPARASITO QUE LA PRODUCEGENERO ESPECIEPATOLOGIAMECANISMO DE ACCIONREGION ENDEMICAPATOGENAFACTORES DE RIESGOLOCALIZACIN EN EL HOMBREFUENTE DE INFECCIONAMIBIASISEntamoeba histolytica EntamoebahistolyticaAproximadamente el 10% de las personas que presentan E. Histolytica en el colon son sintomaticas. El resto se consideran portadores sanas. El trofozoito invade la mucosa gracias a un peptido que forma poros y lisa celulas y proteasas que destruyen el tejido. Luego de romper la mucosa, estos trofozoitos pasan a la submucosa y empiezan una extension lateral de las lesiones en la submucosa para dar origen a ulceras en boton de camisa. La necrosis que se presenta en la base de las ulceras, permite que estas se extiendan y produzcan lesiones mayores. En los casos muy grandes se produce perforacion intestinal. En caso de perforacion intestinal puede producir amebiasis intestinal como Absceso hepatico amebiano, amibiasis pleuropulmonar y abceso cerebral.bioquimicoLa amebiasis como todas las infecciondes de origen fecal-oral, predominan en paises pobres. En los paises desarrollados se encuentra ocasionalmente en viajeris que estuvieron en zonas endemicas o por contaminacion de personas que han llevado los parasitos de paises subdesarrollados (empleadas domesticas, cocineros, etc.).simala higiene y mal control ambiental (aunque aplica a la mayoria de los parasitos)Colonoro-fecal GIARDIOSISGiardia duodenalisGiardiaduodenalisLesiones de la mucosa: Alteracion mecanica de las vellosidades, inflamacion con aumento de linfocitos, Lesion de los enterocitos por productor secretorios del parasito. Factores luminares: Aumento de flora bacteriana, dificultad para la absorcion, disminucion de enzimas (Disacaridasa, Tripsina y lipasa)Primero mecanico por obstruccion de la absorcion en las vellosidades y posteriormente expoliativo por absorcion de vitaminas del complejo B12.paises tropicales con predominio en paises subdesarrolladossimala higiene y mal control ambiental duodenooro-fecal BALANTIDIOSISBalantidium coli BalantidiumcoliInflamacion catarral de la mucosa. Ulceracion de la mucosa. Necrosis. Balantidiosis: Genital, Hepatica, pulmonar. Puede provocar dolor colico, diarrea, disenteria (colitis), pujo, tenesmo, vomito y deshidratacion.bioquimicotiene prevalencia del 1% en colombia y del 20% en algunas regiones de AfricasiLa cria no tecnificada de cerdos. Fecalismo al aire libre. Habitoss higienicos y sanitarios deficientes. Habitos alimenticios y culturales. Ausencia de sistemas de redes de acueductos y alcantarillados. Colonoro-fecal ISOSPORIASISCystoisospora belliCystoisosporaC. belliReaccion inflamatoria. Incremento de eosinofilos. Invasion a ganglios linfaticos mesentericos. Colecistitis. Manifestaciones clinicas: Dolor abdominal, Nauseas, Vomito, Perdida de peso, Fiebre, Hipereosinofilia circulante.bioquimicoParasitosis emergente. Tanto paises desarrollados como en desarrollo, depende de la incidencia de casos de VIH (pacientes inmunosuprimidos) debido al carcter oportunista del parasito. La prevalencia es de 12 al 32% en colombia, del 29 al 45% en mexico y de 35% en peru. La prevalencia en pacientes con VIH(+)- SIDA es del 20 al 35%siContaminacion fecal. Condiciones ambientales. Vida rural, Deficiencias en higiene y educacion. Costumbres alimenticias y migraciones humanasIntestino delgado (Duodeno, Yeyuno-Enterocitos)Oro-fecal. La infeccion se da cuando se ingieren los Ooquistes maduros (miden de 23 a 13 micrometros) CRIPTOSPORIDIOSISCryptosporidiumCryptosporidiumC.Hominis, C. parvumAtrofia de las microvellosidades. Aumento del tamao de las criptas. Infiltrado de celulas mononucleares. En pacientes inmunodeprimidos se presenta diseminacion a: Faringe, Esofago, Estomago, Duodeno, Ileum, Coledoco, Apendice, Colon, Recto y Pulmones. En pacientes inmunocompetentes se puede presentar autocuracion de 7 a 14 dias.bioquimicoParasitosis emergente, principalmente en paises en via de desarrollo y en pacientes con VIH + SIDA, la prevalencia en colombia esta entre el 4 y el 32% en mexico del 9 al 30% y en bolivia del 31% En pacientes inmunodeprimidos la prevalencia esta entre el 10 y 15%siYeyuno (enterocitos vacuola parasitofora) Diseminacion a visceras en pacientes inmunodeficientes Oro-fecal Se adquiere la infeccion al ingerir el estadio infectivo (Ooquistes de 4 a 5 micrometros) Los reservorios son animales domesticos y silvestres.CICLOSPORIASISCyclospora cayetanensisCyclosporacayetanensisEritema Inflamacion Atrofia de vellosidades Hiperplasia en criptas Defectos de absorcion.bioquimicoParasitosis emergente. Mas frecuente en paises subdesarrollados y en zonas con deficiente saneamiento ambiental. La prevalencia en colombia esta entre el 12 y 32% en nios, en venezuela esta entre el 29 y 45% y en peru es del 35% La prevalencia en pacientes con VIH(+)-SIDA esta entre el 40 y 65%siepocas lluviosas, mala higiene y mal control ambiental, hacinamiento, epocas de mayor calor.intestino delgado en duodenoOro-fecal Se adquiere la infeccion al ingerir el estadio infectivo (Ooquistes de 8 a 10 micrometros) El estadio infectivo ingresa al hombre por la ingestion de aguas o vegetales, principalmente.

HelmintosNOMBRE DE LA PARASITOSISPARASITO QUE LA PRODUCEGENERO ESPECIEPATOLOGIAMECANISMO DE ACCIONREGION ENDEMICAPATOGENAFACTORES DE RIESGOLOCALIZACIN EN EL HOMBREFUENTE DE INFECCIONASCARIDIOSISAscaris Lumbricoides.Ascaris sp.Ascaris LumbricodesRuptura de la pared alveolar (Sindrome de Leffler). Irritacion de la mucosa intestinal. Obstruccion intestinal. Migraciones vias biliares (Coledoco, Granulomas de cuerpo extrao por huevos). Hepatitis de cuerpo extrao. Calculos coledocianos o intrahepaticos. Apendicitis. Es el nematodo de mayor tamao que parasita al hombre.Mecanico-traumaticoMuy frecuente en paises en via de desarrollo. Tiene una prevalencia del 10% en colombiasiMalas condiciones higienicosanitarias personales. Deficit en saneamiento ambiental, condiciones higienicas inadecuadas del agua y los alimentos. intestino delgadoOro-fecal. Ingestion de huevos que se han eliminado con las heces y han madurado hasta el tercer estadio larval (L3)ESTRONGILOIDIOSISStrongyloides stercoralis.strongyloides sp.Strogyloides stercoralisinvasion de la piel (Inflamacion, eritema , erupcion). Lesiones pulmonares (Hemorragias, inflamacion local, bronconeumonia). Localizacion intestinal ( Inflamacion catarral, granulomas, ulceraciones, necrosis de mucosa). Invasion de Visceras (pulmon, higado, cerebro).Bioquimico y mecanicoEs un nematodo bastante comun en areas calidas y humedas, zona ecuatorial, en raras ocasiones se encuentra en regiones septentrionales. Tiene una prevalencia del 5 al 10% en colombiasiNo uso de calzado. Malas condiciones higienicosanitarias personales. Malas condiciones de saneamiento ambientalLas larvas se desplazan a traves de la piel hasta el sistema circulatorio y de este, hasta los pulmones y las vias respiratorias y de estas al intestino Dermal Las personas adquieren la infeccion cuando entran en contacto con suelo contaminado con estadios infectivos que son las larvas filariformes.UNCINARIOSISAncylostoma duodenale y Necator americanus.Necator sp.Necator americanus.Fijacion del parasito: piel, pulmones y mucosa intestinal. Hemorragias. Anemia (Hipocromia) Manifestaciones clinicas: Cutaneas, pulmonares, intestinales, anemia, inmunidad. Expoliativo principalmente.Necator americanus se presenta en el Nuevo mundo, mientras que Ancylostoma duodenale lo hace en el Viejo mundo. Tiene una prevalencia del 10% en colombia.siNo uso de calzado. Malas condiciones higienicosanitarias personales. Malas condiciones de saneamiento ambiental.La uncinariosis es una de las principales parasitosis intestinales, por la mayor sintomatologia que puede causar y por la repercusion sobre la economia al disminuir el rendimiento laboral de los pacientes afectados. Dermal. El hombre adquiere la uncinariosis por penetracion a traves de la piel, por las larvas filariformes infectantes que se encuentran en el suelo.OXIURIOSISEnterobius VermicularisEnterobius sp.Enterobius vermicularis.Reaccion inflamatoria local. Granulomas de cuerpo extrao (Via urogenital femenino) invasion de: peritoneo, apendice, higado, pulmon. Manifestaciones clinicas: Invasion genital, alteracion del comportamiento, reacciones alergicas, infecciones secundarias, localizaciones ectopicas.Mecanico, bioquimicoSon parasitos que se encuentran distribuidos por todo el mundo, siendo el helminto mas comun en America. Tiene una prevalencia del 3 al 20% en colombia.siInfecta principalmente a nios menores de 12 aos. Condiciones higienicosanitarias personales deficientes.Parasitosis intestinalOro-fecal. Se adquieren al ingerir alimentos contaminados o al rascarse el ano por el prurito que produce la puesta de huevos en la zona perianal y llevarse despues las manos a la boca. TRICURIASISTrichuris trichuraTrichuris sp.Trichuris trichuraDisenteria Prolapso rectal. Manifestaciones clinicas: Mucosa rectal inflamada, Dolor tipo colico, Diarrea con moco y sangre, Pujo, Tenesmo, Hipotonia de los musculos perineales y relajacion del esfinter anal, Hemorragias.TraumaticoPresenta una distribucion a nivel mundial y se pueden observar mas comunmente en los paises en via de desarrollo y al sur de norteamerica. La prevalencia en colombia es del 35%siCondiciones higienicosanitarias personales deficientes. Deficiencias en el saneamiento ambiental.colonoro-fecal