Taller práctico 10. andrea ojeda guerrero

2
TALLER PRÁCTICO 10 – Agosto 06 de 2016 DOCENTE: Andrea Ojeda Guerrero CONCEPTUALIZACIÓN De acuerdo al tipo de actividades que desarrolladas en las clases de Ciencias naturales, Química y Física, se tiene en cuenta una tendencia pedagógica, basada en el Aprendizaje Vivencial. APRENDIZAJE VIVENCIAL. El Aprendizaje Vivencial o Experiential Learning es aprender por medio del hacer; nos permite extraer de cada persona su propio estilo, capacidades, competencias y habilidades a través de las diferentes experiencias que las acciones formativas presentan, dichas experiencias involucran dos elementos fundamentales. 1) Reflexión de lo acontecido; selección-interpretación-conclusión particular y 2) Transferencia de conclusión particular a una conclusión de aplicación más general En el caso particular de las ciencias naturales, este aprendizaje vivencial, se convierte en significativo cuando la técnica que se utiliza en el proceso de enseñanza - aprendizaje está basada desde la experiencia y vivencia del estudiante, en que éste se involucra de forma activa en su propio aprendizaje, de modo que ocurre en un proceso inductivo, teniendo como base la observación directa, este método es fundamental en esta área del conocimiento, pues integra la teoría y la práctica DESARROLLO 1. Plantear tareas docentes integradoras abiertas y en forma de problemas, que admitan varias vías posibles de solución o incluso varias soluciones posibles, potenciando la emisión de hipótesis y la adopción de sus propias decisiones sobre el proceso de resolución. 2. Ejecución de actividades de laboratorio posteriormente elaborado la parte teórica y conceptual, como resultado de su

Transcript of Taller práctico 10. andrea ojeda guerrero

Page 1: Taller práctico 10. andrea ojeda guerrero

TALLER PRÁCTICO 10 – Agosto 06 de 2016

DOCENTE: Andrea Ojeda Guerrero

CONCEPTUALIZACIÓN

De acuerdo al tipo de actividades que desarrolladas en las clases de Ciencias naturales, Química y Física, se tiene en cuenta una tendencia pedagógica, basada en el Aprendizaje Vivencial.

APRENDIZAJE VIVENCIAL.

El Aprendizaje Vivencial o Experiential Learning es aprender por medio del hacer; nos permite extraer de cada persona su propio estilo, capacidades, competencias y habilidades a través de las diferentes experiencias que las acciones formativas presentan, dichas experiencias involucran dos elementos fundamentales. 1) Reflexión de lo acontecido; selección-interpretación-conclusión particular y 2) Transferencia de conclusión particular a una conclusión de aplicación más general

En el caso particular de las ciencias naturales, este aprendizaje vivencial, se convierte en significativo cuando la técnica que se utiliza en el proceso de enseñanza - aprendizaje está basada desde la experiencia y vivencia del estudiante, en que éste se involucra de forma activa en su propio aprendizaje, de modo que ocurre en un proceso inductivo, teniendo como base la observación directa, este método es fundamental en esta área del conocimiento, pues integra la teoría y la práctica

DESARROLLO

1. Plantear tareas docentes integradoras abiertas y en forma de problemas, que admitan varias vías posibles de solución o incluso varias soluciones posibles, potenciando la emisión de hipótesis y la adopción de sus propias decisiones sobre el proceso de resolución.

2. Ejecución de actividades de laboratorio posteriormente elaborado la parte teórica y conceptual, como resultado de su proceso realizado, los estudiantes redactan informes, se producen debates, todo un proceso de comunicación de los resultados del trabajo desarrollado.

La evaluación está presente siempre, constituye un proceso continuo que define momentos y establece acciones específicas de control, al mismo tiempo que es un resultado a través del cual puede saberse hasta qué nivel han llegado los estudiantes, si se ha comprendido lo que se quiere alcanzar y el nivel de desarrollo que han alcanzado en su formación.

CIERRE.

Esta tendencia vivencial permite al estudiante aprender desde una pregunta problematizadora, convirtiéndose en un individuo capaz de resolver problemas de la cotidianidad desde una conceptualización bien fundamentada; de igual manera permite evaluar al individuo desde las tres alternativas; saber, saber hacer y el ser.