Taller Semiotica

3
Damaris Julieth Bujato Sánchez Guía: basada en la asistencia a la pieza de teatro y en el material de apoyo- Semiótica de la teatralidad. A) El signo de la vida social que representa la obra “La farsa de Maese Pathelin” por medio de toda su interpretación no es sólo la manera como los actores representaron sus papeles, sino todos esos signos que ayudaron a entender el contexto y entorno en el cual ellos se encontraban, además de todos el equipo de logística. Entre los signos que se pudieron observar son: Signo de entonación Signo del mímico Signo del movimiento Signo del decorado Signo del traje Signo de los sonidos, entre otros. Esto ayudó a comprender el clima social de cada situación y escena en la cual los personajes se encontraban. B) En el arte la entonación significativa: se puede decir que es la variación de frecuencias de la voz; el tono comprende elementos como la entonación, el ritmo, la velocidad, la intensidad. Ella se vale de la altura de los sonidos y su timbre, y a través de las diversas modulaciones crea diversos signos. Además, en éste proceso entra el acento, la postura corporal, su posición respecto a sus compañeros, la mímica del rostro genera todo un entramado de signo que configuran sentidos. C) Romeo y Julieth por William Shakespeare, D) Los supersignos que están presentes son: El tono La mímica del rostro

Transcript of Taller Semiotica

Page 1: Taller Semiotica

Damaris Julieth Bujato Sánchez

Guía: basada en la asistencia a la pieza de teatro y en el material de apoyo- Semiótica de la teatralidad.

A) El signo de la vida social que representa la obra “La farsa de Maese Pathelin” por medio de toda su interpretación no es sólo la manera como los actores representaron sus papeles, sino todos esos signos que ayudaron a entender el contexto y entorno en el cual ellos se encontraban, además de todos el equipo de logística. Entre los signos que se pudieron observar son:

Signo de entonación Signo del mímico Signo del movimiento Signo del decorado Signo del traje Signo de los sonidos, entre otros.

Esto ayudó a comprender el clima social de cada situación y escena en la cual los personajes se encontraban.

B) En el arte la entonación significativa: se puede decir que es la variación de frecuencias de la voz; el tono comprende elementos como la entonación, el ritmo, la velocidad, la intensidad. Ella se vale de la altura de los sonidos y su timbre, y a través de las diversas modulaciones crea diversos signos. Además, en éste proceso entra el acento, la postura corporal, su posición respecto a sus compañeros, la mímica del rostro genera todo un entramado de signo que configuran sentidos.

C) Romeo y Julieth por William Shakespeare,D) Los supersignos que están presentes son:

El tono La mímica del rostro La dicción Los signos del gesto El maquillaje El peinado El accesorio El decorado La iluminación La música El sonido

E) Los efectos inesperados y giros representacionales que se pudieron ver en la obra de teatro fueron cuando pasaban de una escena a otra escena, utilizando la iluminación, la transformación de los objetos, música, etc., por ejemplo cuando los personajes principales se encontraban en un lugar

Page 2: Taller Semiotica

Damaris Julieth Bujato Sánchez

específico y de repente pasaban a otro (de la casa de Maese a la audiencia o juicio legal frente al juez).

F) Las mímicas del rostro o cinéticas más usados son:G) Los gestos:H) ¿Exiten gestos superconvencionales? (rituales que no cambian de una

cultura a otra)I) El mundo que busca recrear la Obra “La farsa de Maese Pathelin”. Es un

época muy antigua, con un grupo de personas muy humildes que tienen problemas económicos (comida, ropa, condiciones de vida). La obra nos muestra la manera como ellos vestían, la esposa del protagonista tenía un vestido largo, la vestimenta de Maese de un señor noble, utilizaba medias veladas. La personalidad de todos fue muy sencilla y causó mucha gracia debida a la manera como los actores representaron los personajes, sus expresiones y la creatividad que utilizaron al convertir la cama al mismo en un negocio de venta de telas, etc.

J) Maquillaje: fue muy exagerado para recalcar la edad del personaje, fue muy pálido ya que los personajes eran de piel claro, con algunas excepciones. Este fue muy creativo porque más de una actriz representaba a un hombre en las escenas y no se notaba de que era una mujer.Peinado: fue adecuado a la época y moda que se utilizaba en ese entonces. Además, reflejaron la vejez de los personajes con polvillo blanco en el cabello.Vestuario: Fue acorde a cada situación (por ejemplo: el traje de dormir que usaron al estar dormidos, la ropa que se pusieron para salir al mercado), este era anticuado debido a la época que se mostraba.Sonido: hubo muchos sonidos, por parte de los actores y por parte del pequeño grupo musical.

K) ¿Cuáles son los signos del primer grado y del segundo grado?L) La iluminación fue de gran relevancia ya que influyó en el enfoque que el

espectador le daba a cada escena y actor, llamaba la atención y permitía tener al público atento y a la expectativa. La iluminación es un procedimiento bastante reciente, explota para realzar los otros medios de expresión. En primer lugar puede delimitar el lugar teatral debido a los focos concentrados sobre una parte del escenario como también ponerlo de relieve. Una función importante consiste en la posibilidad de ampliar o modificar el valor del gasto, el movimiento, el decorado, difundir colore y hasta de agregar un valor semiológico nuevo.

M) ¿Existe asociación rítmica?N) Si hubo contraste en el tiempo debido a que nos dimos cuento que fue una

obra del tiempo de antes, ya que no mostraba objetos futuristas.O)