Taller Sida

download Taller Sida

of 6

Transcript of Taller Sida

  • 8/19/2019 Taller Sida

    1/13

    HIPOTESIS

    ¿El sexo es una causa de la transmisión del VIH?¿Las relaciones sexuales sin protección son causa de la transmisión del VIH?

  • 8/19/2019 Taller Sida

    2/13

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    El SIDA es una enfermedad llamada síndrome inmune deficiencia adquirido, quese otiene a tra!"s de relaciones sexuales, transfusiones de san#res,amamantamiento del ee, entre otras$

    El SIDA puede causar !arias enfermedades que nos pueden causar la muerte$

    El SIDA es una enfermedad incurale %asta a%ora, solamente se controla con!acunas que nos mantienen !i!os & que el !irus no se expanda m's en nuestroor#anismo para que nosotros no mu"ranos r'pidamente$

    ¿(u'les son las principales causas por las cuales se transmite el SIDA?¿)u" tipos de medicamentos existen para controlar el !irus?

    ¿)ui"n son los principales portadores del !irus?

    ¿En donde se creo esta enfermedad?

  • 8/19/2019 Taller Sida

    3/13

    El SIDA

    1. DEFINICIÓN DEL SIDA

    En *+* no se conocía en estados unidos un solo caso de SIDA entre personas de

    *- a .* a/os$ 0 a/os despu"s a finales de *+, %aía m's de 11 casos

    reportados$ Esta cantidad se duplica cada a/o por lo que es necesario informarse

    acerca del SIDA$

    ¿)u" es el SIDA? SIDA quiere decir síndrome de inmunodeficiencia %umana

    adquirida$ Estas palaras explican exactamente que es el SIDA$

    1.1. SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA

    SINDROME: con2unto de síntomas o prolemas$ 3na persona con SIDA puededesarrollar una serie de síntomas di!ersos, tales como los que se muestran en las

    personas contaminadas del VIH, %a& que tener presente que no porque se ten#a

    uno o !arios síntomas se tiene necesariamente SIDA$

    INMUNE: si#nifica a sal!o o prote#ido$ (uando se tiene inmunidad s" est' a sal!o

    o prote#ido contra ella$ El cuerpo cuenta con un sistema que comate infecciones

    & enfermedades$ Se llama sistema inmunoló#ico$ El sistema inmunoló#ico cumple

    su función mediante la producción de anticuerpos$ La tarea de un anticuerpo

    consiste precisamente en eliminar del cuerpo cualquier !irus$

    DEFICIENCIA:  falta o insuficiencia al %alar de SIDA la palara deficiencia se

    !incula con la palara inmune$ 3na persona con SIDA es inmunodeficiente, su

    sistema inmunoló#ico es deficiente4 no traa2a como deería para prote#er a la

    persona contra infecciones & enfermedades$

    ADQUIRIDA5 se refiere al %ec%o de que el SIDA es al#o que se recie, o al#o que

    se otiene$

    2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN

    El SIDA fue identificado por primera !e6 en *+*$ (omo una entidad clínica propia4

    sin emar#o, en retrospecti!a, en estados unidos & en otras 6onas del mundo

  • 8/19/2019 Taller Sida

    4/13

    7Haití, Africa & Europa8 se produ2eron casos aislados en el decenio de *+01$

     A finales de *+++ en estados unidos se %aían notificado mas de 011 mil casos de

    SIDA$ Estados 3nidos tiene el ma&or numero de casos re#istrados, pero las cifras

    acumulati!as & anuales estimadas de casos de SIDA son muc%o ma&ores en los

    países de Africa$ La 9:S calcula que para *+++ s" %aía producido en promedio

    de *- millones de casos de SIDA en el mundo 7aproximadamente dos terceras

    partes en los países de Africa8$

    En los estados unidos, en los ;ltimos die6 a/os se %a oser!ado un camio en la

    distriución de casos de SIDA con ase en los comportamientos o factores de

    ries#o$ Si ien la epidemia si#ue afectado mas a los %omre que tienen relaciones

    sexuales con otros %omres$

    2.1 ORIGEN

    En Septiemre de *+e se distriu&o un informe que precisaa m's el supuesto ori#en de la

    epidemia5 el !irus del SIDA procedía del laoratorio de ort Detric@ en

    :ar&land$ Dic%o informe !enia a!alado por dos in!esti#adores del Instituto

    Basteur de Baris5 los doctores Caco & Lilli Se#al$ el Instituto Basteur 

    desmintió que tales nomres correspondieran a in!esti#adores su&os$

    :as tarde, se supo que el !irus se %aía faricado por el pent'#ono para

    que afectara selecti!amente a los ne#ros$

    odo apunta a que el SIDA es consecuencia de la mutacion de un !irus del

    mono !erde que se propa#oal%omre en la 6ona del frica (entral que

    comprende el =aire, Fuanda & 3#anda$ Los desastres que %ace an&os asolan

    dic%a re#ion %an supuesto frecuentes mo!imientos de #ente, & contactos entre

    #ente de polados, %asta entonces aislados, & #ente de las ciudades$ ( Ed. Mc

    G!" H#ll $P%&c' S $ 2)

    2.2 EVOLUCIÓN

  • 8/19/2019 Taller Sida

    5/13

    21$ El secretario #eneral de la 9G3, ofi Annan, %ace un llamamiento propone

    la creación de un fondo mundial para el Sida con aportaciones de países,

    empresas & or#ani6aciones$ randes empresas farmac"uticas acuerdan la rea2a

    de los precios de las medicinas o su entre#a #ratis a los países m's pores del

    mundo$

    22.  Las autoridades sanitarias de (%ina reconocen el r'pido aumento de

    seropositi!os en el país$

    2*. La 9r#ani6ación :undial del (omercio acuerda permitir el acceso de los

    países pores a los medicamentos #en"ricos$ racasa el primer ensa&o a #ran

    escala de una !acuna contra el

    sida.

    2+. Se presenta en Londres la (oalición loal de :u2eres & Sida$ (ompa/íasfarmac"uticas acuerdan, en la (onferencia de Sida de Jan#@o@, unirse a la

    política de a&uda para los países menos desarrollados$

    2,. (ientíficos alemanes desarrollan un nue!o medicamento contra el Sida que

    aunque no cura la enfermedad, impide el crecimiento del !irus$

    2-.  3n equipo internacional de científicos afirma que el Virus de

    Inmunodeficiencia Humana 7VIH8 que causa el sida se ori#inó en c%impanc"s que

    !i!en en el frica (entral, se#;n la re!ista Science$ (Ed. Mc G!" H#ll $P%&c' S $

    2)

     

    CAPITULO * MODOS DE TRASMISION DEL SIDA

    El !irus de la inmunodeficiencia %umana se transmite de una persona a otra, por 

    contacto sexual4 al compartir a#u2as & 2erin#as contaminadas por el !irus4 por la

    transfusión de san#re infectada o %emoderi!ados, & por el trasplante de ór#anos &

    te2idos por el VIH$

     A !eces se %a identificado el !irus en la sali!a, la#rimas, la orina & las secreciones

    ronquiales$

    Se sae que de *K a -1 de los ni/os nacidos de madres infectadas por el VIH se

    infectan antes, durante o poco despu"s del parto$

  • 8/19/2019 Taller Sida

    6/13

    PERIODO DE INCUBACIÓN: se sae que suelen transcurrir de * a - mese desde

    el momento de la infección %asta la aparición de cuerpos detectales$ Bero el paso

    que !a desde la infección por el VIH %asta el dia#nóstico de SIDA !aria de menos

    de * a *K a/os o m's$

    PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD: comien6a mu& poco despu"s de iniciarse la

    infección por el VIH & dura toda la !ida$

    *.1 TRANSMISION SEUAL

    El principal modo de transmisión de la infección por VIH en todo el mundo es por 

    contacto sexual, la or#ani6ación mundial de salud 79:S8 estima que en 0K de

    los casos se efect;a por esta !ía de transmisión %omosexual & %eterosexual !ariade manera considerale4 el contacto %eterosexual equi!ale a +1 de los casos de

    infección por VIH en los países de desarrollo & es el principal modo de transmisión

    en frica, la ma&or parte de Sudam"rica & el (arie4 por lo contrario, este tipo de

    transmisión en países industriali6ados ocasiona m's del *1 de casos de SIDA$

    La transmisión sexual de %omre a %omre si#ue siendo la causa de transmisión

    del VIH m's importante$

    odas las formas de contacto sexual tienen ries#o de transmisión, aunque la

    eficacia !aría de manera considerale dependiendo del tiempo de contacto$ Los

    factores que influ&en en la posiilidad de adquirir o transmitir la infección por VIH

    inclu&en el n;mero de pare2as, la pre!alecencia de la infección del VIH en la

    polación, el tipo de contacto sexual, la eficacia para transmitir el !irus por parte

    de la pare2a infectada$

    En países de Latinoam"rica & al#unos de (arie & Asia este tipo de contacto

    %eterosexual tiene importante participación en la transmisión del SIDA$ La pr'ctica

    sexual con m's ries#o de transmisión es el contacto anal pasi!o %omosexual o

    %eterosexual sin protección$

     Alrededor del +1 de los casos de infección por VIH *en frica & Asia son

    secundarios a transmisión %eterosexual por contacto !a#inal$

    La transmisión de mu2er a mu2er al placer es mu& rara, pero se %an manifestado

  • 8/19/2019 Taller Sida

    7/13

    casos de SIDA entre lesianas & isexuales$ La eficacia por transmitir el !irus por 

    contacto sexual se manifiesta por la infección de una alta proporción de pare2as

    sexuales de un indi!iduo incluso despu"s de un solo contacto sexual$

    La proailidad de transmisión a tra!"s de la sali!a por contacto oral u oral #enital

    es mu& a2a, tal !e6 porque en la sali!a de personas infectadas del VIH se

    encuentra a mu& a2as concentraciones$ :'s aun, como las pr'cticas sexuales

    causan una me6cla de sali!a con secreciones #enitales, el mecanismo preciso de

    transmisión no puede estalecerse con certe6a$

    La presencia de ulceras #enitales puede aumentar la capacidad infectante del

    indi!iduo porque existe ma&or excreción !iral en el aparato #enital deido a la

    presencia de respuesta inflamatoria local medida por macrófa#os & linfocitos

    infectados por SIDA$Las enfermedades de transmisión sexual que no causan ulceras como #onorrea

    tami"n pueden incrementar la transmisión sexual del VIH$ ( Ed. Mc G!" H#ll

    $P%&c' S $ 2)

    *.2 TRANSMISION SANGUINEA

     El m"todo m's preciso de transmisión de la infección por VIH es a tra!"s de

    in&ección de san#re o productos san#uíneos, como plasma & factores de la

    coa#ulación$ El ries#o de infección despu"s de reciir un producto san#uíneo

    infectado por el !irus del VIH es alrededor de un *11$

     Antes de *+K, 1$M de *.11111 donaciones en estados unidos eran positi!as al

    VIH desde que se institu&o la pruea seroló#ica de selección en *+K a %aido

    una eliminación !irtual de la transmisión del !irus a tra!"s de la san#re

    transfundida, & en la actualidad se estima que el ries#o es menor de * en .11 111

    por unidad & se relaciona directamente con la posiilidad de que los donadores se

    encuentre recientemente infectados & que no %a&an desarrollado anticuerpos

    detectales$

    Este es el periodo de !entana inmunoló#ica, que dura un promedio de *$K a .$*

    meses, & +K de las personas que desarrollan anticuerpos detectales en los

  • 8/19/2019 Taller Sida

    8/13

    primeros seis meses de la infección$ Bor ello, la ;squeda de conductas de ries#o

    en donadores potenciales aun es parte esencial para prote#er el suministro de

    san#re$( Ed. Mc G!" H#ll $P%&c' S $ 2)

    *.* TRASMISION POR INYECCIONES ENDOVENENOSAS

     En la ma&or parte de los estudios se %an encontrado tasas ma&ores de infección

    asociadas a in&ección de cocaína & %eroína4 otros aspectos relacionados con

    conductas de ries#o e incremento de la tasa de infección inclu&en un estado

    socioeconómico a2o, indí#ena & ra6a minoritaria$N

    El tratamiento para usuarios de dro#as, la introducción de pro#ramas de

    intercamio de a#u2as & 2erin#as, la educación & la reali6ación de prueas deselección para infección por VIH en la polación de ries#o %an sido medidas

    eficaces para disminuir, pero no para erradificar el ries#o de transmisión$N

    Es ueno este m"todo para la pre!ención contra el SIDA pero a !eces

    los seres %umanos conta#iados con el !irus de esta enfermedad, es una de las

    mas conocidas porque le #ente si#ue %aciendo lo mismo con estos artefactos que

    pro!ocan el ma&or aumento de seres %umanos con seropositi!o, sin que ellos tal

    !e6 no sepan que &a son poseedores del !irus$

    Bor lo que creo que los científicos deen crear una cura pronto para

    esto, sino el mundo se !a quedar solo pero creo que así nuestro planeta

    descansaría por los desperfectos que le %emos pro!ocado$( Ed. Mc G!" H#ll

    $P%&c' S $ 2)

    *.+ TRASMISION PERITENAL

    OSe calcula que para el a/o .111 %ar' m's de *1 millones de ni/os

    infectados en el mundo, la ma&oría por transmisión !ertical$ Sin emar#o, deido a

  • 8/19/2019 Taller Sida

    9/13

    la !ariailidad en la expresión de la infección por VIH en ni/os, el dia#nostico

    resulta difícil$

    Estudios de VIH de madre a feto o neonato ocurría con menor

    recuencia de lo esperado & era tan err'tica que incluso se encontraron casos de

    #emelos en los que uno de los ni/os estaa infectado & el otro no$N

    OEn la actualidad se %an pro#resado muc%o en el conocimiento de los

    factores de ries#o que influ&en en la transmisión durante el periodo perinatal, & el

    dia#nostico de infección en el reci"n nacido puede %acerse de manera m's

    temprana & confiale$N

    Este tipo de transmisión creo que es especialmente dedicado a los

    %omres para que ten#an un poco de pre!ención al tener relaciones sexuales con

    mu#es que tal !e6 puedan poseer el !irus$ Así mismo creo que los %omres son tan rutos para de2arse caer

    en la tentación & no miden las consecuencias$( Ed. Mc G!" H#ll $P%&c' S $ 2)

    *., OTOS MODOS DE TRASMISION

    OSe %an informado de casos de infección por trasplantes de %í#ado,

    ri/ón, p'ncreas, %ueso & posilemente de piel$ 9tros mecanismos de infección

    menos frecuentes se deen a exposición con san#re de %eridas de la piel despu"s

    de accidentes con !e%ículos automotores & en %eridas deporti!as4 en di!ersos

    estudios epidemioló#icos, que inclu&en m's de *111 contactos con adultos & ni/os

    infectados por VIH, se %an e!aluado la con!i!encia laoral & familiar como factor

    de ries#o de transmisión, sin encontrar prueas de la misma$N

    Bara al#unas personas no es mu& conocidos estos m"todos por que

    son mu& poco alarmantes en cuanto a que se presentan pero no se informan por

    que se pro!oca o como da/a el cuerpo$ (Ed. Mc G!" H#ll $P%&c' S$ 2$ ,-)

     

  • 8/19/2019 Taller Sida

    10/13

    El SIDA Y EL SEO.

     -.1 P!c/#c!0 'l!c#%&'0 0'!l'0 0'3!0

    La pr'ctica de un sexo m's se#uro & los mensa2es sore la pre!ención del VIH

    con frecuencia est'n destinados ;nicamente a las personas no infectadas$ Sin

    emar#o, la pre!ención del VIH & de otras infecciones tami"n si#ue siendo un

    factor mu& importante para las personas con VIH$ Pa sea que el compa/ero sexual

    de cada cual sea seropositi!o, serone#ati!o, mu2er, %omre o personas

    trans#"nero, existen muc%as ra6ones para prestar atención a la pre!ención & para

    tener relaciones sexuales m's se#uras$ La presente pulicación explora al#unas

    de las inquietudes m's comunes sore las posiles transmisiones sexuales entrelas personas con VIH$( Ed. P%4'! H'#& T $ 1552)

      -.2 USAS UN CONDON

     O3n condón 7o preser!ati!o8 es un recurimiento sua!e & el'stico que se coloca

    en el pene$ unciona como una olsa que retiene el semen & e!ita que entre en el

    cuerpo de la otra persona$ Buede ser usado en el caso del sexo oral, o ien en las

    relaciones !a#inales o anales$ Los condones se usan com;nmente para pre!enir 

    el emara6o & las enfermedades de transmisión sexual$N

    QSin emar#o, los condones no pueden #aranti6ar la se#uridad, pues

    al#unas !eces se rompen o se salen$ Al#unos condones prote#en me2or que otros$

    Los condones %ec%os de l'tex tienen menos proailidad de romperse o permitir 

    filtraciones$NOLos condones nue!os son m's fuertes que los !ie2os$ A medida que

    pasa el tiempo, el cauc%o del que est'n %ec%os se deilita$ En el empaque que se

    !enden al#unas marcas comerciales tienen una fec%a de caducidad que indican a

    partir de cuando &a no deen usarse$

    OLos condones no pueden usarse por se#unda !e64 es necesario que se

    use un nue!o cada !e6 que la pare2a tiene relación sexual$NJueno en !erdad que

    la información que proporcionan los condones son

  • 8/19/2019 Taller Sida

    11/13

    de #ran a&uda para que nos puedan ser!ir & para que se pueda usar & no solo

    para eso si no que nos da las instrucciones de cómo se coloca para despu"s

    tener una relación sexual sin correr el ries#o de conta#iarse de al#una enfermedad

    o quedar emara6ada (Ed. P%4'! $H'#& T $ 1552)

    -.* QUE HARIAS SI TU PARE6A SE NEGARA A USARLO

    OEn caso así, te encontrarías ante una difícil decisión$ ¿Dees prote#erte

    contra el VIH, pero correr entonces el ries#o de perder a tu pare2a? ¿9 dees

    continuar con la relación, pero correr el ries#o de adquirir el !irus del SIDA? La

    respuesta ló#ica es que dees prote#erte a ti mismo$ Bero el miedo de perder a

    al#uien que si#nifica muc%o para ti puede pro!ocar un #ran malestar emocional, &el miedo a ese malestar puede impedir que act;es ló#icamente$N

    OEst' claro que resulta muc%o m's peli#roso tener relaciones sin

    protección al#una con al#uien que %a estado continuamente expuesto, que con

    al#uien que no lo %a estado$N

    Jueno para mi forma de pensar con esto creo que es me2or usar condón

    para pre!enir al#unas enfermedades que &a cono6co que se me pueden transmitir,

    pero creo que esto &a a la forma de pensar al indi!iduo de la pare2a (Ed.

    P%4'! $H'#& T $ 1552)

  • 8/19/2019 Taller Sida

    12/13

    CONCLUSIONES.

    Es que los 2ó!enes de %o& en día cono6can como el !irus se propa#a r'pidamente

    & a tra!"s de que formas se puede transmitir$

    P que los docentes de las institución cono6can un poco de lo que es el !irus del

    VIH, a partir de esto cada una de las personas que %ace !alida la in!esti#ación

    del SIDA adquiere un conocimiento de todo lo que es el VIH que parte de lo

    particular a lo #eneral$

    Deería de existir m's información para los 2ó!enes para que ten#an unaprotección al tener relaciones sexuales con sus pare2as que se informen & que

    tomen las decisiones correctas$

    (reo que muc%as !eces se les proporciona la información adecuada a los

     2ó!enes & ellos se les %ace f'cil decir, eso &a lo s", pero al modo de lle!arlo a la

    pr'ctica no sae con actuar ante una situación así$

     Asimismo, &o quisiera que cuando %a&a campa/as que dan información sore

    este tema, que se acercaran m's a las escuelas donde proporcionaran

    información de ello & que entre#aran folletos, entre otras cosas$ Bero lo que no

    me #usta que cuando pasa este tipo de e!entos se les da como medio de

    pre!enti!o un condón, pero los alumnos muc%as !eces lo utili6an como 2ue#o & le

    dan un mal uso$

    Despu"s de anali6ar lo in!esti#ado creo que es necesario que podamos entender 

    que si &a poseemos información de lo que es el VIH, nosotros mismos podemos

    dar el paso para ir pasando la !o6, para que no arruinen su !ida, si no la disfruten

    a lo m'ximo &a que solo es una !e6$

  • 8/19/2019 Taller Sida

    13/13

    BIBLIOGRAFIA:

    (HIG, Cames, El control de las enfermedades transmitiles, *0R ed$, Estados

    3nidos, Ed$ Bulicación científica & "cnica Go$ K*, .11*, 0M-pp$

    9P DI, %eresa,et al$ SIDA5 Verdades en lu#ar de miedo, .R ed$, :"xico

    Bromexa, *++., pp$*0.$

    HEIG, ant et al$ SIDA5 Verdades en lu#ar de miedo, :"xico, Ed$ Bromexa, *++*,

    *0. pp$

    :9GAGIEF, Luc, De los !irus & de los %omres, :"xico, Ed$ 9c"ano,

    *++0,pp$.+-$

    B9G(E DE LEG, Samuel, si#frido Fan#el rausto, SIDA, :"xico, Ed$ :c ra>

    Hill, .111,K-0 pp$