Taller sobre lucha armada y violencia política en la Argentina

4
El Topo Blindado es un colectivo que im- pulsa un trabajo de investigación y de archivo acerca de las organizaciones polí- tico-militares argentinas, con el fin de socializar y profundizar una historia que, lejos de ser recorrida en su compleja di- mensión, suele ser escrita por corrientes que demonizan, simplifican o tergiversan una experiencia política y organizacional de enorme influencia en la vida nacional. El Topo Blindado tiene la página web más completa con archivos originales de estas organizaciones, ha conformado un equi- po editorial para la publicación de sus investigaciones y otras producciones, y viene realizando talleres para el estudio de las organizaciones armadas. Web: www.eltopoblindado.com Taller sobre lucha armada y violencia política en la Argentina A lo largo del segundo cuatrimestre el Movimiento Enrique Barros realizará en la Facultad, conjuntamente con compañerxs del Colectivo El Topo Blindado, un Taller sobre lucha armada y violencia política en la Argentina. Queremos contar un poco de qué se trata esta propuesta e invitarlxs a participar en ella. Como agrupación estu- diantil de la Universidad consideramos que es nece- sario que nos organicemos para generar espacios de producción y circulación de conocimientos que muchas veces no tienen lugar en los espacios académicos, y que pueden servir como herra- mientas para criticar la rea- lidad existente y para lu- char por una sociedad dife- rente. En particular, cree- mos que un estudio crítico y riguroso de las organiza- ciones político-militares es importante, tanto desde el punto de vista académico (por la importancia de esta experiencia para la comprensión de la historia reciente de Argentina), como desde el punto de vista político (por la

description

Volante de invitación.

Transcript of Taller sobre lucha armada y violencia política en la Argentina

El Topo Blindado es un colectivo que im-pulsa un trabajo de investigación y de

archivo acerca de las organizaciones polí-tico-militares argentinas, con el fin de

socializar y profundizar una historia que, lejos de ser recorrida en su compleja di-

mensión, suele ser escrita por corrientes que demonizan, simplifican o tergiversan una experiencia política y organizacional de enorme influencia en la vida nacional. El Topo Blindado tiene la página web más completa con archivos originales de estas organizaciones, ha conformado un equi-

po editorial para la publicación de sus investigaciones y otras producciones, y viene realizando talleres para el estudio

de las organizaciones armadas.

Web: www.eltopoblindado.com

Taller sobre lucha armada y violencia política en la Argentina

A lo largo del segundo cuatrimestre el Movimiento Enrique Barros

realizará en la Facultad, conjuntamente con compañerxs del Colectivo El Topo Blindado, un Taller sobre lucha armada y violencia política en la Argentina. Queremos contar un poco de qué se trata esta propuesta e invitarlxs a participar en ella.

Como agrupación estu-diantil de la Universidad consideramos que es nece-sario que nos organicemos para generar espacios de producción y circulación de conocimientos que muchas veces no tienen lugar en los espacios académicos, y que pueden servir como herra-mientas para criticar la rea-lidad existente y para lu-char por una sociedad dife-rente. En particular, cree-mos que un estudio crítico y riguroso de las organiza-ciones político-militares es importante, tanto desde el punto de vista académico (por la importancia de esta experiencia para la comprensión de la historia reciente de Argentina), como desde el punto de vista político (por la

necesidad de realizar un balance parcial de esta experiencia revolucio-naria en el marco de una lucha de clases que todavía no ha terminado).

El enfoque que con El Topo Blindado adoptamos para el estudio de estas organizaciones busca evitar ciertos lugares comunes. Uno de ellos es considerar que las únicas experiencias de lucha armada fueron las de PRT-ERP y Montoneros, lo cual opaca la existencia de muchas organiza-ciones, experiencias y debates políticos de suma importancia. Otro lugar común es enmarcar la historia de estas organizaciones en tópicos como la desmesura, el autoritarismo, el mandato sacrificial, la pulsión de muerte, la vida plena, o, incluso, lisa y llanamente la locura colectiva, considerándolos grupos militaristas, violentos o terroristas, y que sim-plemente sembraron el caos. Estos abordajes no ven la racionalidad política de la guerrilla argentina, la complejidad de sus desarrollos es-tratégicos y tácticos, y no pueden explicar el apoyo popular y el consen-so en torno a sus métodos que pudieron alcanzar en ciertos momentos. Por último, queremos evitar el lugar común del progresismo contem-poráneo, el discurso de lxs “jóvenes idealistas” y de lxs luchadorxs “contra la dictadura”, que oculta la voluntad explícita de estas organi-zaciones de luchar contra el capitalismo y sus formas de explotación económica y dominación política.

Si bien el contenido del taller es sobre todo histórico, creemos que puede ser de interés para compañerxs de diversas carreras, y espera-mos que sirva como puntapié para la organización de un grupo de inves-tigación sobre las organizaciones político-militares que podría ser inter-disciplinario. Las carreras que pueden estar interesadas son:

-Historia. En la carrera de historia el taller tiene vital importancia da-do el vacío curricular que existe sobre este tema en el plan de estudios y la oferta de seminarios. Esperamos despertar el debate y el interés por estos temas en la Escuela, y que sirva para que lxs estudiantes del profesorado y la licenciatura empecemos a dar discusiones, por ejem-plo, sobre cómo se enseña la historia política de los 70, y para que lxs interesados en trabajar estos temas vayamos conformando un grupo de investigación.

-Antropología. El taller puede abrir algunos campos de estudio de in-terés para la formación e investigación antropológica. Se pueden abor-

dar desde una perspectiva antropológica temáticas como el problema de la violencia política, sus causas, su legitimidad o ilegitimidad de acuerdo al contexto, la cultura militante de estas organizaciones en los 60 y los 70, las formas de organización interna, las relaciones inter-personales y de género entre lxs militantes, etc.

-Filosofía. Hay diversos temas filosóficos implicados en el estudio de las organizaciones político-militares, como la cuestión de la legitimidad de la violencia política, la relación entre teoría y práctica en la praxis militante, la filosofía de la historia implicada en el estudio y la recupera-ción de estos procesos históricos, etc.

-Letras y Artes. El proceso revolucionario de los 60 y 70 tuvo sus re-percusiones en el campo de lo literario, lo artístico y lo cultural en gene-ral. Es necesario el aporte de estas disciplinas para comprender el pro-ceso no sólo como una serie de hechos militares o políticos en un senti-do restringido, sino también la forma en que el proceso atraviesa todas las dimensiones de la sociedad. Hay una serie de tópicos que pueden abordarse como la relación entre arte y política, la cultura popular aso-ciada a las organizaciones armadas, la crítica literaria desde la perspec-tiva política de estas organizaciones, etc.

Los encuentros serán todos los miércoles, cada quince días.

Los materiales estarán disponibles para leer antes de los encuentros.

En las semanas que no haya taller realizaremos encuentros para leer los

textos de la semana siguiente.

La modalidad del taller consistirá en una presentación del tema por el coor-

dinador, seguida por el debate colectivo entre lxs participantes.

¡Lxs esperamos!

CRONOGRAMA

15/08: Presentación. Nuevos tiempos en América Latina

La revolución cubana, el legado del Che Guevara y el debate sobre el foquismo en Latinoamérica.

29/08: Las primeras experiencias en Argentina

De Taco Ralo a las FAL. La primera guerrilla guevarista: el Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP). Una alternativa mixta: el Vasco Bengochea y las Fuerzas Argenti-nas de Liberación Nacional (FALN).

12/09: El Partido Revolucionario de los Trabajadores

El PRT, su caracterización del país y su estrategia revolucionaria. La política de masas y hacia el movimiento obrero. La intervención militar y las grandes accio-nes.

26/09: Debates y rupturas alrededor del PRT

El peronismo, la primavera camporista y el ERP 22 de Agosto. La IV Internacional, la valoración del trotskismo y el PRT Fracción Roja.

10/10: Montoneros

La guerrilla peronista. De la lucha por la vuelta de Perón a la resistencia al golpe. Movimiento y partido. Intervención de masas y clandestinidad.

24/10: El GOR y la OCPO

El Grupo Obrero Revolucionario y la ruptura con el PRT-ERP: autodefensa obrera y guerrilla urbana. La Organización Comunista Poder Obrero: autonomía obrera, poder popular y lucha armada.

Miércoles cada 15 días a partir del 15/08 16:00 hs. – Aula Magna del Pabellón España

EL TOPO BLINDADO