Taller Trampas2

9
 TALLER DE TRAMPAS PARA INSECTOS Y OTRAS PLAGAS Con base a implementar el manejo integrado de plagas MIP y algunas de las es tr ategias qu e no det er ioran el medio am bien te y contribuy en a la preservación de especies benéficas de insectos, como el control mecánico y etológico, encontraremos a continuación varios ejemplos de diferentes modelos de trampas y barreras físicas para reducir  las poblaciones de plagas en los cultivos agrícolas, no sirve para eliminarlos o erradicarlos. Se pretende utilizar modelos sencillos y prácticos que se puedan elaborar de forma casera, para que constituyan una medida de control económicamente viable. Esta es una medid a efe cti va cua ndo se uti liza en com binación con otr os mét odos de control. Para que el uso de las trampas sea efectivo, es necesario un conocimiento de la biología de la plaga. Manejo integrado de plagas El manejo integrado de plagas o MIP es una práctica que incorpora o integra al insecto y otros organismos, sea planta o animal, junto con el uso de todas las estrat eg ias de mane jo di sponibles (como el control bi ol ógico, cult ur al , mecánico, químico y la resistencia de la planta). El objetivo es mantener la población de una plaga o plagas por debajo de un nivel que se considere dañino, preferiblemente utilizando métodos que sean económica, ambiental y socialmente compatibles. Es necesario est abl ecer el métod o adecu ado en el momento opo rtuno de acuerdo al comportamiento, biología y ciclo de vida de la plaga, utilizando estrategias como: Control cultural: Es el manejo adecuado que se le da al cultivo en lo que respecta al suelo, agua, escardas, podas sanitarias, tutorados, acolchados o mulch, cultivos asociados, plantas repelentes, cultivos trampas, incorporación de materia orgánica, control de la época de siembra y cosecha. Control mecánico: Este método consiste en la dest rucción manual de insect os, la recoleccn a base de aspir ador as, el manejo del agua, la implementación de barreras. Control natural: Consiste en que los depredadores naturales de los insectos plaga ayudan a mantener el equilibrio en el medio como por ejemplo aves, mamíferos, arácnidos, reptiles, batracios e insectos benéficos. Control biológico: Comprende el uso de en emigos naturales, insect os benéficos y agentes microbiológicos, pero esta vez con la intervención del hombre.

Transcript of Taller Trampas2

5/12/2018 Taller Trampas2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taller-trampas2 1/9

 

TALLER DE TRAMPAS PARA INSECTOS Y OTRAS PLAGAS

Con base a implementar el manejo integrado de plagas MIP y algunas de lasestrategias que no deterioran el medio ambiente y contribuyen a lapreservación de especies benéficas de insectos, como el control mecánico yetológico, encontraremos a continuación varios ejemplos de diferentes modelosde trampas y barreras físicas para reducir   las poblaciones de plagas en loscultivos agrícolas, no sirve para eliminarlos o erradicarlos. Se pretende utilizar modelos sencillos y prácticos que se puedan elaborar de forma casera, paraque constituyan una medida de control económicamente viable. Esta es unamedida efectiva cuando se utiliza en combinación con otros métodos decontrol. Para que el uso de las trampas sea efectivo, es necesario unconocimiento de la biología de la plaga.

Manejo integrado de plagas

El manejo integrado de plagas o MIP es una práctica que incorpora o integra alinsecto y otros organismos, sea planta o animal, junto con el uso de todas lasestrategias de manejo disponibles (como el control biológico, cultural,mecánico, químico y la resistencia de la planta). El objetivo es mantener la

población de una plaga o plagas por debajo de un nivel que se consideredañino, preferiblemente utilizando métodos que sean económica, ambiental ysocialmente compatibles.

Es necesario establecer el método adecuado en el momento oportuno deacuerdo al comportamiento, biología y ciclo de vida de la plaga, utilizandoestrategias como:

Control cultural: Es el manejo adecuado que se le da al cultivo en lo querespecta al suelo, agua, escardas, podas sanitarias, tutorados, acolchados omulch, cultivos asociados, plantas repelentes, cultivos trampas, incorporación

de materia orgánica, control de la época de siembra y cosecha.

Control mecánico: Este método consiste en la destrucción manual deinsectos, la recolección a base de aspiradoras, el manejo del agua, laimplementación de barreras.

Control natural: Consiste en que los depredadores naturales de los insectosplaga ayudan a mantener el equilibrio en el medio como por ejemplo aves,mamíferos, arácnidos, reptiles, batracios e insectos benéficos.

Control biológico: Comprende el uso de enemigos naturales, insectos

benéficos y agentes microbiológicos, pero esta vez con la intervención delhombre.

5/12/2018 Taller Trampas2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taller-trampas2 2/9

 

Control etológico: de acuerdo su comportamiento, este método buscadeterminar la atracción que los insectos sienten por determinados estímulos,utilizando dispositivos químicos o físicos que afectan el comportamiento de losinsectos tales como fermentos, luz, colores y feromonas.

Control químico: debería ser el último recurso a utilizar cuando ya se hayanimplementado otras medidas; propone el uso de compuestos químicos ya seaque se encuentren presentes en extractos de plantas y algunas salespermitidas, con principios insecticidas, o con base a productos comercialescomo insecticidas, molusquicidas (para babosas y caracoles) y acaricidas.

 

 A continuación se explican cada uno de los diferentes tiposde trampas, los usos, tipo de plagas que controlan,

materiales, elaboración y recomendaciones.

El equipo de acompañamiento técnico hará la explicación y elaborará un modelo de cada trampa para que los

 productores observen y escojan una para hacer ellos mismoscon la orientación e indicaciones del equipo de

acompañamiento.

TRAMPAS DE COLORES PEGAJOSAS

Ciertos colores son atrayentes para algunas especies de insectos entre ellos el

color amarillo intenso atrae por ejemplo pulgones, moscas blancas, moscasminadoras, entre otros. Las trampas de color celeste, azul o blanco son másutilizadas para atrapar trips. Las trampas consisten en pedazos de plásticocubiertos con una sustancia pegajosa, que puede ser un pegamento especialde larga duración o simplemente aceites vegetales o minerales.

Existen trampas móviles que el agricultor puede pasar periódicamente sobre elcultivo.

 Trampas amarillas A) móviles y B) fijas.

En cuanto a las trampas fijas, se colocan en el campo en marcos de madera oestacas de caña. Pueden ser adquiridas listas en las tiendas agrícolas (trampascon pegamento comercial) o ser confeccionadas en forma casera (algunas

A B

5/12/2018 Taller Trampas2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taller-trampas2 3/9

 

utilizan aceite de motor que puede durar de 10 15 días, aunque opaca el color amarillo).

Las trampas fijas deben ubicarse en el campo desde la emergencia del cultivo,a una densidad promedio de 50 a 100 trampas por hectárea y a una altura que

apenas rebase la del cultivo.

También se deben limpiar la trampas cada 15 días, o antes si la superficie estácompletamente cubierta de insectos. Es recomendable utilizar comopegamento aceite comestible en lugar de aceite de motor a fin de evitar quemaduras en el follaje

Tienen dos tipos de efectos, los directos: reducen la población de moscasadultas y otros insectos voladores; los indirectos: contribuyen a preservar losenemigos naturales ya que el agricultor evita hacer aplicaciones tempranas deinsecticidas que acostumbra y perjudican insectos benéficos.

Materiales

Plástico amarillo, azul o blanco

Varas o palos de 1 m a 1.5 m

Chinches

Melaza, aceite vegetal omanteca

 Adulto de mosca minadora de las hojas. 

CEBOS TOXICOS

Son básicamente atrayentes mezclados con alguna sustancia tóxica para losinsectos que actúe por ingestión. Estos cebos pueden contribuir a reducir losdaños al presentarle al insecto una fuente de alimento más apetecible yatractivo que los tejidos de la planta. Los cebos pueden prepararse de lasiguiente forma:

Material inerte: pica de arroz, salvado de trigo o maíz, harina de trigo omaíz, aserrín de madera 50 kg.

Material tóxico: una décima parte o menos de la dosis por litro, de Bacillusthuringiensis En el caso de utilizar adicionalmente control biológico.

Material atrayente: se pueden utilizar 1,5 litros de miel de purga o melazadiluida en 1 litro de agua.

Se mezclan los ingredientes teniendo todas las precauciones de cuando semaneja cualquier tipo de plaguicida (elementos de protección y evitar elcontacto con la piel, la boca y los ojos, entre otras) formando pequeñas bolitasde 1 cm de diámetro. La aplicación debe hacerse preferiblemente en las horasde la tarde y dirigida a la base de las plantas, a mano, utilizando guantes.

El tipo de insectos que controla este tipo de cebos depende de la consistenciadel cebo, es decir si el cebo es de consistencia blanda, suave y uniforme como

5/12/2018 Taller Trampas2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taller-trampas2 4/9

 

la hecha con harina de trigo, controla un mayor rango de insectos comotierreros, trozadores, grillos, coleópteros y cucarrones. Sin embargo semantiene por poco tiempo.

En el otro caso al utilizar materiales más sólidos como el salvado de trigo, el

rango de control es menor y se limita a insectos con aparato bucal más fuertecomo tierreros, trozadores y grillos, a su vez manteniéndose más tiempo sindeformarse.

TRAMPA DE CAIDA (Pit-Fall)

Consiste básicamente de un recipienteabierto, pequeño, que se colocaenterrado con su abertura a ras delsuelo y con agua jabonosa en suinterior. Esta se ubica en la base de

las plantas, bajo el follaje y es muy útilpara la captura de insectos comedoresde follaje como larvas de polillas, paracucarrones, coleópteros y grillos,insectos que se dejan caer al suelo osaltan cuando se sientenamenazados. Se pueden empezar autilizar desde la emergencia del cultivoo cuando se observen los primerosdaños.

Trampa de caída instalada.

 

5/12/2018 Taller Trampas2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taller-trampas2 5/9

 

Diseños detrampas de caída para insectos pitfall.

TRAMPA DE FOSO O DE CAÍDA CON CEBO

Este tipo de trampa es un poco más elaborada que la anterior con un envasemás grande y que implica el uso de un atrayente, generalmente de tipoorgánico; esta trampa es utilizada para capturar insectos con hábitoscaminadores, que se desplacen por la superficie del suelo como cucarrones,coleópteros o grillos en algunos casos. Pueden estar ubicadas entre plantas enun mismo surco (dependiendo de la distancia de siembra) o entre surcos,

desde el momento de la emergencia o tan pronto se observen daños.

Colgando o de alguna otra forma colocado sobre el recipiente se sitúa el ceboque puede consistir de excremento, residuos de frutas, plantas o carnedescompuesta. Los excrementos que se utilizan pueden ser de orígeneshumanos o provenientes de otros mamíferos, sin embargo los de mamíferosno carnívoros aparentemente dan mejor resultado.

Materiales

Baldes pequeños o la parte inferior de envases plásticos desechables de

refrescos o agua. Atrayentes como excremento, hojas de plantas o materia orgánica.

Cuerda, tabla de madera pequeña o cuchara.

Tela o bolsas plásticas.

Malla, tabla pequeña o piedras.

Agua jabonosa.

5/12/2018 Taller Trampas2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taller-trampas2 6/9

 

 A) Trampa con cebo para colgar, B) Trampa de foso con paleta o cuchara y C)

trampa protegida con piedras.

Cuando se emplean excrementos, estos se colocan en un recipiente abierto oenvueltos en un trozo de tela poco densa como la usada para colar quesos ogasa para hacer vendajes, de tal forma que el olor salga fácilmente y seadispersado aún por el viento leve. Dentro del recipiente se adiciona agua jabonosa para evitar que los insectos salgan fácilmente y queden atrapados.

Toda la trampa debe ser protegida, sea con una malla metálica fuerte conagujeros suficientemente grandes como para que los insectos más grandespuedan pasar, o con ramas, madera, piedras o troncos de árbol, para evitar que algunos animales grandes destrocen la trampa en busca del cebo.

TRAMPAS DE PASO

Este modelo consta de la elaboración de refugios artificiales sobre la superficiedel suelo como cuadrados de lona de 25cm x 25 cm, adicionalmente con algúntipo de atrayente. Esta trampa se puede utilizar para recoger de forma manuallas plagas, para implementar control biológico y para hacer muestreos yestimar las poblaciones de algunas plagas.

Se utiliza para babosas, caracoles, trozadores, grillos, cucarrones, coleópterosy en general para plagas con hábitos nocturnos que buscan lugares frescosdurante el día y para plagas que se distribuyen solo en algunas zonas de loscultivos (por ejemplo las babosas se encuentran en las partes más húmedas oencharcadas).

En el caso de las babosas se puede utilizar un atrayente como la cerveza,empapando lonas de fique o con hojas de plantas suculentas como la lechugadebajo de las lonas. Para establecer un refugio a manera de carpa se debeubicar debajo del costal algún material como una piedra o un trozo de madera.

Para otro tipo de plagas como los grillos o cucarrones y coleópteros se pueden

ubicar cebos dentro de la trampa u hojas de plantas de las que usualmente sealimentan.

AB

C

5/12/2018 Taller Trampas2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taller-trampas2 7/9

 

Otra utilidad de esta trampa es la posibilidad de hacer un control biológicofocalizado, aplicando al costal controladores de contacto a base de Beauveriabassiana o Metarhizium anisople o si se utilizan vegetales como atrayente sepuede utilizar sobre estos productos biológicos que actúan por ingestión a basede Bacillus thuringiensis.

TRAMPAS A BASE DE FERMENTO

Con este tipo de trampa se busca aprovechar la atracción que una plaga comolas babosas y caracoles sienten hacia algunos productos de uso culinario enalgún grado de fermentación. Está consiste en un recipiente abierto, enterradocon la abertura a ras de suelo y con líquidos fermentados en su interior. Sepuede utilizar guarapo, cerveza, vinagre o levadura de pan.

Se pueden ubicar en los bordes de cultivos hortícolas y en las zonas máshúmedas o encharcadas, mayor cobertura de rastrojo, las depresiones del lote,

la cercanía de cursos de agua o lagunas; son las áreas donde existen mayoresprobabilidades de encontrar a las babosas y/o caracoles. Las babosas quetienen hábitos nocturnos, son atraídas por el fermento, el cual beben, seembriagan y resbalan al fondo del recipiente donde perecen ahogadas.

TRAMPAS DE LUZ

Para atrapar insectos voladores de hábitos nocturnos tales como mariposas, ylepidópteros (polillas). Se recomiendan de 9 a 12 trampas por hectárea decultivo. Se toma un galón o botella de un volumen grande y se corta una

especie de ventanas a los lados. En la parte de arriba con un alambre secoloca un bombillo o una lámpara, que puede ser a kerosén o alcohol. En labase se vierte agua con jabón.

Estas trampas deben ser colocadas en noche sin luna. En una noche se llega aatrapar hasta 60 polillas. Sin embargo esta actividad debe ser realizadatambién por las fincas vecinas para evitar la migración de estos insectos.

 Elaboración de trampa de luz.

TRAMPAS Mc PHAIL

Funcionan con atrayentes a base delevadura o fermentos elaborados

con cerveza, levadura de pan, vinagreo jugos de frutas ácidas (naranja, piña)

Envase conventanas

Fuente de luz

5/12/2018 Taller Trampas2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taller-trampas2 8/9

 

con pulpa. Estos se colocan dentrode botellas con pequeñas aberturaslaterales en forma de ventana o enla parte inferior, que permitan laentrada de insectos voladores.

Sirven para atrapar mosca de lafruta, mosca blanca, minadores,mosca común y de los establos. Lasbotellas se pueden adaptar comotrampas utilizando envasesdesechables de refrescos. Debencolocarse pendientes de las ramasde los árboles o bajo una pequeñasombrilla acondicionada al tamaño yforma de la trampa.

 Elaboración de trampa Mc Phail.

TRAMPAS DE FEROMONAS (para polilla guatemalteca)

Las feromonas son sustanciasliberadas al ambiente por lashembras de una especie encantidades mínimas, debido a queson muy específicas sólo afectan el

comportamiento sexual de losindividuos de la misma especie. Lasferomonas sexuales no tienenriesgo toxicológico (categoríatoxicológica 4). Estas trampascapturan los machos y por lo tantobaja la fertilidad de las hembras, dainformación de las poblaciones, conlo cual se pueden tomar decisionessobre el control más conveniente enese momento.

Trampa de feromonas tipo 1.

5/12/2018 Taller Trampas2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/taller-trampas2 9/9

 

Trampa de feromonas tipo 2.

Se distinguen varios tipos de trampas de feromonas. La trampa tipo 1 constade una poncherita de plástico de 22 cm de diámetro y 6 cm de profundidad,

provista de un techo de lámina metálica o plástica del cual pende el dedal decaucho impregnado con la feromona. La ponchera se llena con agua jabonosapara evitar que la plaga se escape.

La trampa tipo 2 es un galón de plástico en donde viene empacado el aceitepara carros. En la tapa se suspende el dedal de caucho con la feromona, en laparte media se abre una ventana por cada lado del recipiente a 8 cm de la basepara permitir la entrada del insecto, de la ventana hacia abajo se llena conagua jabonosa. Deben lavarse muy bien cada 8 días, cunado se haga la cuentade insectos y cambiarle el agua. La feromona puede durar un año si no se dejamojar con agua lluvia, al lavar la trampa o con el agua jabonosa de la trampa.

Para monitoreo establecer 4 trampas/ha desde el momento de la siembra, conlos conteos semanales, el número cambia según las poblaciones de adultos: 8trampas/ha si hay 100 a 200 insectos semanales en promedio por semana, 12trampas/ha si hay de 200 a 300 insectos semanales en promedio por semana,16 trampas/ha si se encuentran por semana 400 insectos en promedio. Ladistancia mínima entre trampas debe ser de 50 metros.

 

Las trampas deben ser colocadas a una altura aproximada de 30-60 cm del

suelo, la altura máxima estará determinada por el crecimiento del follaje. Sesitúan a partir de los extremos por donde entran corrientes de aire al cultivo.