TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el...

31
TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA Profesores Arqs. GOROSTIDI, RODRÍGUEZ, RISSO Extracto de la Propuesta Pedagógica 1. La Formación Hoy ...sólo un interés de la vida presente puede movernos a indagar un hecho pasado… Benedetto Croce. Teoría e Historia de la historiografía “... toda sociedad, todo individuo viven dialectizando la relación pasado/presente/futuro donde cada termino se alimenta de los otros... la renovación y el aumento de la complejidad de esta relación debería entonces inscribirse como una de las finalidades de la educación...” Edgar Morin. Educar en la era planetaria. En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una nueva realidad económica y social cuyos aspectos más notorios e influyentes se verifican en las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Este proceso, a su vez a generando un cambio cultural que significa un cambio de época. La así llamada sociedad de la información o sociedad del conocimiento se caracteriza entre otras cosas, por una inundación de datos y una globalización de símbolos que circulan libremente sin un referente territorial, difundiendo la ilusión de vivir en un mundo sin fronteras, una aldea global. Sin embargo, la práctica actual de la globalización está produciendo en países como el nuestro aun más desigualdades. Desempleo, pobreza, son también características de un mundo que se fragmenta y en el que se amplían las fracturas sociales. 1 La aceleración, el sentimiento creciente de que “nada es para siempre”, tiñe la política, la cultura, la economía, la vida intelectual, las cuestiones sociales y hasta las relaciones personales. Como resultado de la rapidez y facilidad de los intercambios, las culturas de los diferentes países experimentan procesos de hibridación, los habitantes de cualquier ciudad del mundo tienden a parecerse en sus gustos y costumbres, ideas y hábitos de consumo, edificios y símbolos: el imaginario colectivo se articula en función de lugares, estéticas, programas de televisión, marcas de productos, lecturas, entre tantas formas simbólicas, que responden a un denominador común. Esta masificación simbólica penetra con facilidad en un continente como el nuestro que fue, desde el “descubrimiento”, territorio abierto a la absorción de otras culturas. El mestizaje ha sido la manera de construir nuestra identidad. Mezcla de lo indígena, lo ibérico y lo africano, primero, y de la inmigración europea, después. Por lo que sabemos más que nadie que la identidad se construye con las tradiciones que permanecen y las innovaciones que se arraigan. El territorio, la ciudad y la arquitectura, como escenario de la vida cotidiana de nuestra sociedad, forman parte indisoluble de esa identidad. Formara parte entonces de nuestro compromiso como arquitectos, además de ofrecer la mejor respuesta desde los aspectos técnico-disciplinares, parar la avalancha indiscriminada de imágenes, símbolos y mensajes globalizados, contribuyendo a que nuestra comunidad pueda construir su identidad de un modo libre y creativo, en función de sus intereses y en relación con su propia historia, de manera abierta a otras culturas y con respeto por las diferencias. 1 Milton Santos, reconocido geógrafo brasileño dice que los países subdesarrollados han conocido en el último medio siglo tres formas de pobreza: la pobreza “incluida”, una pobreza accidental, a veces residual o estacional; la marginalidad producida por el proceso económico de la división del trabajo, internacional o interna; y la pobreza estructural, producción globalizada de la pobreza, resultante de la convergencia de causas que se dan en diversos niveles, como un hecho inevitable, casi natural. En esta última fase los pobres no son incluidos ni marginales, son excluidos. 1

Transcript of TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el...

Page 1: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURAProfesores Arqs. GOROSTIDI, RODRÍGUEZ, RISSO

Extracto de la Propuesta Pedagógica

1. La Formación Hoy

...sólo un interés de la vida presente puede movernos a indagar un hecho pasado…Benedetto Croce. Teoría e Historia de la historiografía

“... toda sociedad, todo individuo viven dialectizando la relación pasado/presente/futuro donde cada termino se alimenta de los otros... la renovación y el aumento de la complejidad de esta relación debería

entonces inscribirse como una de las finalidades de la educación...”Edgar Morin. Educar en la era planetaria.

En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una nueva realidad económica y social cuyos aspectos más notorios e influyentes se verifican en las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Este proceso, a su vez a generando un cambio cultural que significa un cambio de época.

La así llamada sociedad de la información o sociedad del conocimiento se caracteriza entre otras cosas, por una inundación de datos y una globalización de símbolos que circulan libremente sin un referente territorial, difundiendo la ilusión de vivir en un mundo sin fronteras, una aldea global. Sin embargo, la práctica actual de la globalización está produciendo en países como el nuestro aun más desigualdades. Desempleo, pobreza, son también características de un mundo que se fragmenta y en el que se amplían las fracturas sociales.1

La aceleración, el sentimiento creciente de que “nada es para siempre”, tiñe la política, la cultura, la economía, la vida intelectual, las cuestiones sociales y hasta las relaciones personales.

Como resultado de la rapidez y facilidad de los intercambios, las culturas de los diferentes países experimentan procesos de hibridación, los habitantes de cualquier ciudad del mundo tienden a parecerse en sus gustos y costumbres, ideas y hábitos de consumo, edificios y símbolos: el imaginario colectivo se articula en función de lugares, estéticas, programas de televisión, marcas de productos, lecturas, entre tantas formas simbólicas, que responden a un denominador común.

Esta masificación simbólica penetra con facilidad en un continente como el nuestro que fue, desde el “descubrimiento”, territorio abierto a la absorción de otras culturas. El mestizaje ha sido la manera de construir nuestra identidad. Mezcla de lo indígena, lo ibérico y lo africano, primero, y de la inmigración europea, después. Por lo que sabemos más que nadie que la identidad se construye con las tradiciones que permanecen y las innovaciones que se arraigan.

El territorio, la ciudad y la arquitectura, como escenario de la vida cotidiana de nuestra sociedad, forman parte indisoluble de esa identidad. Formara parte entonces de nuestro compromiso como arquitectos, además de ofrecer la mejor respuesta desde los aspectos técnico-disciplinares, parar la avalancha indiscriminada de imágenes, símbolos y mensajes globalizados, contribuyendo a que nuestra comunidad pueda construir su identidad de un modo libre y creativo, en función de sus intereses y en relación con su propia historia, de manera abierta a otras culturas y con respeto por las diferencias.

1

1

Milton Santos, reconocido geógrafo brasileño dice que los países subdesarrollados han conocido en el último medio siglo tres formas de pobreza: la pobreza “incluida”, una pobreza accidental, a veces residual o estacional; la marginalidad producida por el proceso económico de la división del trabajo, internacional o interna; y la pobreza estructural, producción globalizada de la pobreza, resultante de la convergencia de causas que se dan en diversos niveles, como un hecho inevitable, casi natural. En esta última fase los pobres no son incluidos ni marginales, son excluidos.

1

Page 2: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

Señalamos estas cuestiones porque pensamos que deben formar parte de las prioridades en el debate universitario actual, traduciéndose en nuestro caso, en la formación de estudiantes comprometidos con su tiempo-espacio, para quienes conocer la realidad implique poder actuar sobre ella y transformarla.

En los aspectos formativos ello supone ayudar a construir a los estudiantes como parte de su formación especifica, una propia conciencia histórica y una responsabilidad social y ética por un lado, y por otro, a adquirir un método de trabajo que les permita a futuro afrontar situaciones nuevas, encarar y resolver problemas.2

2. Historia y Conocimiento

¿Qué historia será entonces, la que nos sirva para generar en los estudiantes conciencia crítica?

Nos referimos a una concepción de la historia como un sistema que nos ayude a descifrar el pasado y con el las razones que explican el presente, con la perspectiva de sentirnos parte de la construcción del futuro. Lo que Joseph Fontana ha llamado una “historia-herramienta” (J. Fontana, 1984, pág, 9).

En este camino, aspiramos a incentivar la necesidad de conocer en cada periodo histórico, el marco técnico, económico, social e institucional, para poder construir una visión lo mas integrada y global posible de cada sociedad, entendiendo lo diacrónico y lo sincrónico como “dos maneras necesariamente complementarias de percibir el proceso histórico en su diversidad y unidad” (Cardoso y P. Brignoli, 1984, pág. 53).

En esta visión materialista de la historia3 inscribiremos el desarrollo del hombre como “animal social”, cuyas experiencias y conocimientos adquiridos en el tiempo a través del trabajo pertenecían al grupo; eran experiencias y conocimientos colectivos.

Fue esta condición social la que permitió el desarrollo de la civilización, y con el, el de la ciencia y el arte de construir. La relación del hombre con la naturaleza produjo técnicas; el desarrollo de la historia fue a la par del desarrollo de la técnica; estas no se dieron aisladas sino que constituyeron sistemas.

La revolución Neolítica, primera revolución que transformo la economía humana, dio al hombre el control sobre la producción de sus alimentos: comenzó a sembrar, a cultivar y a domesticar animales.

Surgieron así comunidades campesinas que se agruparon en aldeas. Sus viviendas fueron hechas con los materiales que les proveía el sitio. La invención del hacha le permitió trabajar la madera; la preparación y almacenamiento de alimentos indujo a la fabricación de vasijas.

La acumulación de alimentos excedentes fue condición previa para el surgimiento de las ciudades; la vida sedentaria allano el camino para la aparición de la arquitectura4.

Experiencia acumulada y ciencia aplicada, transmitida como saber artesano de manera oral y por el ejemplo. Esto fue sincrónico al comienzo de la escritura, las matemáticas, la astronomía, la aparición de normas para medir, lo que no fue accidental sino producto de necesidades practicas.

2

2

La racionalidad técnica es una epistemología de la práctica derivada de la filosofía positivista. Defiende la idea que los profesionales solucionan problemas mediante la selección de los medios técnicos más idóneos. Sin embargo “hay zonas indeterminadas de la practica-tal es el caso de la incertidumbre, la singularidad, el conflicto de valores- que escapan a los cánones de la racionalidad técnica. Cuando una problemática es incierta, la solución técnica del problema depende de la construcción previa de un problema bien definido- lo que en si mismo no es una tarea técnica.” Donald A. Schon, 1987, pág. 20

3

3

“En el curso de la producción social que emprenden los hombres, estos se relacionan entre si de modos definidos e independientes de su voluntad. Estas relaciones de producción corresponden a un estado definido del desarrollo de sus poderes materiales de producción. La suma de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad (el verdadero fundamento sobre el cual se edifican las superestructuras legales y políticas y al cual corresponden formas bien definidas de conciencia social).El modo de producción en la vida material determina el carácter general de los procesos sociales, políticos y espirituales de la vida “. Karl Marx “Prefacio a la Crítica de la Economía Política.

4

4

Para Alberti, la ciudad es una casa grande y la casa una pequeña ciudad pero el concepto de ciudad admite a través de la historia múltiples lecturas; desde la polis griega, organizada a partir de la vivienda, a la civitas romana, estructurada a partir de las calles; desde la ciudad medieval, fortaleza cerrada, a la medina musulmana, oasis edificado. Luego la ciudad ideal del renacimiento, creación intelectual vinculada a los tratadistas, consecuencia del pensamiento utópico; referencia platónica que retoma la ciudad jardín de Howard la ciudad lineal de Soria y Mata… Y también la ciudad de La Plata.Muchas de las ideas urbanísticas del renacimiento se realizan en América: las leyes de indias, a través de la retícula hipodamica, son el instrumento práctico para la consolidación de la conquista, para la construcción del “nuevo mundo” que se toma como territorio vacío.

Page 3: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

“Para Alvar Aalto, “La arquitectura primitiva bien podría ser denominada la “genialidad del descubrimiento”. Pues en aquella época, cuando no existían todavía procesos de acabado, la naturaleza proporcionaba directamente todos los materiales de construcción. La elección debía hacerse, principalmente, entre bloques de piedra, troncos de árboles, pieles de animales, etcétera. La arquitectura consistía en la combinación correcta de esos materiales.” (Alvar Aalto, 1977, pág. 7)

La primera elección fueron los materiales orgánicos, que se van reemplazando desde los cimientos por materiales inorgánicos. Los griegos llevaron a la piedra la forma de sus templos de madera.

La estructura también fue cambiando: con la más simple, trilitica, se hicieron todos los templos griegos y egipcios. Hasta el S. XVII en que aparece el cálculo, se llegaba a las soluciones estructurales en forma empírica, por la suma de las experiencias, por fracasos. La Edad Media llegó por este método casi a la perfección: las estructuras triangulares del gótico.

“…infinidad de estructuras rígidas y resistentes a base de repetición triangular, aplicadas a entramados verticales e inclinados, cubiertas y armazón de toda la construcción. Así queda establecido el principio de la triangulación tensada.” (E. Sacriste, 1995, pág.16.)

Con la revolución industrial, la estructura deja de ser el principal problema de la arquitectura.Los progresos técnicos determinan la aparición de nuevos materiales y la industrialización de la

construcción.En ese comienzo de la historia del hombre al que hacíamos mención, en el camino de

transformación de la naturaleza, las relaciones entre territorio, economía, política, cultura y lenguaje eran transparentes. La producción de la maquina cambio definitivamente el valor del trabajo y el capital, recalificando los territorios. Es la industrialización de la producción la que transformo el conocimiento científico en tecnología y acelero de tal modo el ritmo y todos los aspectos de la vida humana, incluidos el crecimiento de las ciudades, los sistemas de comunicación, los movimientos y cambios sociales, que genero una vorágine de desintegración y renovación permanente, que Marx definió con la frase “todo lo sólido se desvanece en el aire”.

De allí a hoy, hemos vivido en un mundo gobernado por un mercado en permanente expansión, cuyas características actuales describíamos en el inicio de estas reflexiones.

Al preguntarnos por la arquitectura contemporánea, resulta difícil formular una respuesta; este es nuestro presente y no tenemos certezas. Estamos atrapados en una tupida malla terminología; clasificaciones que se reformulan constantemente y subsisten el tiempo fugaz de una moda. Los ideales éticos de la modernidad han sido sustituidos por ideales estéticos, identificados por juegos gramaticales sin contenido. La ciudad, como el territorio, se fragmenta.

Sin embargo, no creemos que esta realidad que nos toca deba considerarse como una fatalidad: este mundo que vivimos esta formado “no solo por lo que ya existe (aquí, allí, en todas partes) sino por lo que puede efectivamente existir (aquí, allí y en todas partes). El mundo de hoy debe ser visto como lo que en verdad nos proporciona, esto es, un conjunto presente de posibilidades reales, concretas, todas factibles bajo determinadas condiciones.”…”tales posibilidades están presentes como tendencia o promesa de realización…”

“Solo a partir de esta constatación, fundada en la historia real de nuestro tiempo, se hace posible retomar, de manera concreta, la idea de utopía y de proyecto.” (Milton Santos, 2004. pág 130).

…Este es el sentido que queremos imprimir a nuestra tarea docente.

3

Page 4: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURAProfesores Arqs. GOROSTIDI, RODRÍGUEZ, RISSO

-Momento Cero - Curso 2012 -

La arquitectura es uno de los principales instrumentos de comprensión de nuestra relación con el tiempo y el espacio, y de nuestra forma de dar una medida humana a esas dimensiones5. Para entenderla debemos recurrir a una visión compleja, abarcando lo específico (las necesidades iniciales, las técnicas, materiales y lenguajes utilizados, etc.) y lo que trasciende a dicha especificidad (el territorio, el sistema social y productivo en el que está inmersa, etc.). Es decir, no podemos abordar la arquitectura en todas sus dimensiones si no es en el contexto de la civilización y la cultura en las que se desarrolla y adquiere sentido6.

Desde este enfoque, el trabajo en el taller de historia está destinado a contribuir al proceso de formación integral del arquitecto, haciendo perceptible cómo la comprensión de “viejos espacios” aporta al momento de imaginar y concebir “nuevos espacios”, tarea clave de la disciplina.De alguna manera, proponemos “deconstruir”, desarmar, las obras paradigmáticas que han trascendido su época por sus valores singulares, a fin de aprender a través de ellas a hacer arquitectura. Este procedimiento no es objetual, sino que implica comprometerse con el estudio del cúmulo de factores que confluyeron en su concepción y construcción, desde la estructura económica y social a las ideas, desde lo geográfico y territorial a lo arquitectónico. Esto exige un permanente trabajo de análisis y síntesis, de diferentes lecturas simultáneas, de hallazgo de variables y de integración de conocimientos provenientes de distintos campos disciplinares.

Se propone un trayecto pedagógico que parte del análisis de la ciudad real, de espacios vividos y edificios reconocibles, con el propósito de problematizar la mirada de los estudiantes sobre los temas de la historia, ayudándolos a construir preguntas propias en torno a la arquitectura y la ciudad (Momento Cero). Luego se abordarán los contenidos curriculares correspondientes a cada curso, bajo el supuesto pedagógico que la abstracción que implica estudiar obras y ciudades a partir de textos, ante la imposibilidad de recorrerlas, se verá favorecida por aquella primera aproximación, perceptible por todos sus sentidos. Sobre la base de las preguntas construidas grupalmente, más los aportes bibliográficos, el intercambio conceptual entre docentes y estudiantes, y ejercitando la capacidad de análisis sobre la producción de espacios arquitectónicos y urbanos a lo largo del proceso histórico, se abordarán paulatinamente los contenidos programáticos (Momentos 1, 2 y 3).Como cierre del ciclo, con temas o problemas particulares de arquitectura y urbanismo que definirá cada grupo de estudiantes, se desarrollará un trabajo de repaso, reelaboración, integración y síntesis de los núcleos conceptuales abordados en cada nivel (Momento 4).

Esta producción desarrollada durante la cursada de la materia será la base para un proceso de reflexión y elaboración teórico-conceptual continua y profunda, requeridas a instancia de la evaluación final con la que se aprobará cada nivel de la materia.

5

5

Juhani Pallasmaá. Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos.

6

6

Entendemos por cultura al conjunto integrado de creencias, conocimientos, valores y objetos, en el marco de una organización social y productiva, y su relación con el medio. Y a la civilización, por su parte, como la cultura hecha ciudad, ya que proviene de “civilidad”, de los ciudadanos, y es en gran parte producto de la historia de las culturas. Ernesto Velazco León, ¿Cómo acercarse a la arquitectura?.

Page 5: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

MOMENTO CERO: La Plata: ciudad y arquitectura. Fragmentos de su historia.

Inicio: 11 de Abril – Entrega: 9 de Mayo – Jornada de Integración Vertical: 16 de Mayo

Tomando como núcleos de estudio recorridos urbanos de La Plata, se trabajará en la descripción y análisis histórico, arquitectónico y urbano, teniendo en cuenta que todos los tiempos que atravesaron la ciudad han dejado en ella su rastro, en mayor o menor grado. Los recorridos se orientan a identificar a la ciudad como una construcción histórica compleja, tomando como criterio al menos tres momentos significativos del devenir histórico de nuestro país:

- La ciudad de La Plata y la Argentina de 1880: el modelo agroexportador y la incorporación productiva de las tierras pampeanas. La estructuración del estado centralizado. La división internacional del trabajo: países industriales y enclaves agroexportadoras. Avance tecnológico mundial e instalación en nuestro país de infraestructuras básicas de transporte y almacenaje: ferrocarriles y puertos. La cadena de conservación de alimentos: los frigoríficos.- La ciudad de La Plata y la Argentina de 1930: el Estado como principal articulador del modelo económico. El inicio de una economía industrial de sustitución de importaciones basada en la producción de bienes de consumo para el mercado interno. Las migraciones y la densificación de las ciudades. La industria textil y de alimentos. La extracción del petróleo y carbón.- La ciudad de La Plata y la Argentina de finales del Siglo XX y comienzos del XXI: la expansión industrial. El ingreso de inversiones extranjeras y licencias tecnológicas. Los países industrializados amplían sus mercados extendiendo sus áreas de producción. Las transformaciones territoriales y urbanas.

Nivel 1 -

El entorno urbano se conforma por diferentes tipos de construcciones, trazados, tejido y paisaje, presentando rasgos compartidos con otros sitios del casco fundacional de La Plata. Las actividades institucionales, comerciales y residenciales de las zonas centrales, la proximidad a la avenida 7 y a diagonal 80 también connotan particularmente a este sector de la ciudad. Obras a analizar: - Liceo Víctor Mercante, manzana comprendida entre diagonal 77 y calle 5 y 47, año 1884.- Edificio antigua perfumería “El Palacio”, calle 5 esquina 46 y diagonal 77, año 1924.- Edificio de Viviendas y Locales Comerciales, calle 5 entre calles 46 y 47, año 2009.

Nivel 2 -Los edificios se implantan en una esquina particular a lo largo de la avenida 7, entre Plaza San Martìn y Plaza Rocha. Otros edificios significativos caracterizan este espacio urbano, el palacio Legislativo Provincial, la ex Dirección Provincial de Vialidad, el Ministerio de Infraestructura, entre otros. Obras a analizar: - Edificio 7 y 55 esquina Sur, Ing. Julio Barrios, 1937.- Edificio 7 y 55 esquina Oeste, Baun & kadishevich, arq. Tulio Fornari 1961- Edificio 7 y 55 esquina Norte, ex zapatería La Moderna.- Edificio 7 y 55 esquina Este, ex perfumería Corallo.

Nivel 3 El llamado eje fundacional de la ciudad, estructurado a lo largo de las avenidas 51 y 53 entre las Plazas Moreno y San Martín, alberga edificios públicos de relevancia urbana, Catedral, Municipalidad de La Plata, Colegio San José, Teatro Argentino, Legislatura Provincial, además de edificios en altura destinados a vivienda, usos comerciales o institucionales. - Obras a analizar: - Edificio esq. 10 y 53, arq. Carlos Lenci, 1966.- Edificios de la Compañía de Seguros Federación Patronal, avenida 51 entre 10 y 11.

5

Page 6: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

- Edificios de Vivienda en altura, avenida 53 esq. 11 y contiguos.

OBJETIVO GENERALPresentar las relaciones existentes entre la producción del espacio urbano y arquitectónico y el marco de una cultura y circunstancias históricas particulares.

OBJETIVOS PARTICULARES

Conceptuales: - Verificar cómo la definición de una obra de arquitectura, la organización de sus espacios y funciones, la propuesta de su lenguaje, la elección de sus materiales y tecnología, sus criterios compositivos, la relación con el entorno, etc. cobran sentido y se “explican” en relación con un lugar y tiempo determinados. - Analizar de qué manera se desarrollan, relacionan y ponderan las variables enunciadas, según diferentes cortes temporales, en el proceso histórico de la ciudad de La Plata.

Metodológicos:- Introducir el uso de instrumentos de indagación, análisis crítico y reflexión a partir de obras concretas y de espacios urbanos de vivencia cotidiana, en toda su complejidad, generando preguntas con una visión contemporánea y propia desde donde abordar los problemas de la arquitectura en su perspectiva histórica.

Actitudinales:- Promover la relación entre docentes y estudiantes y la consolidación del grupo de aprendizaje a nivel comisión, generando el clima de respeto, solidaridad y confianza necesarios para el intercambio, el debate y la construcción colectiva de conocimientos que posibilita la modalidad de Taller (“aprender haciendo en grupo”).

METODOLOGÍA

Grupal, 2 ó 3 estudiantes, como máximo. A partir del área de trabajo establecida para cada Nivel del Taller (H1; H2; H3):

- Ubicación del área y de los edificios significativos en un plano general del casco urbano y de éste en relación a la región.- Recorrido del área con apoyo docente, para el relevamiento gráfico y fotográfico.- Incorporación de la documentación de obra, archivo de Obras Particulares, correspondiente a los edificios señalados como significativos.- Incorporación de material bibliográfico básico que permita indagar respecto de las circunstancias históricas, considerando las categorías de análisis más abajo enunciadas, a fin de conceptualizar cada obra en su contexto espacial y temporal. - Consignar datos tales como fecha de proyecto y/o construcción; estilo; proyectista. - Observar y describir las diferentes escalas arquitectónicas, tanto de detalle como urbanas, que permitan analizar y comprender integralmente cada una de las obras.- Valoración de uso: uso original y uso actual si se verifican cambios. Aspectos materiales y espaciales del edificio.- Observar qué relación espacial se establece con la ciudad (análisis de la relación interior-exterior), indagando en los planos medianeros y de línea municipal como soporte de la misma; inferir el uso de materiales y los sistemas constructivos utilizados.- Vincular los diferentes casos analizados, buscando datos o rasgos significativos para comprender los modos en que la ciudad se ha ido construyendo en el tiempo.

Se trabajará sobre cuadernos individuales tamaño A4, usando técnicas libres, croquis, esquemas, (y otras complementarias, registros fotográficos, etc.) organizándose una presentación grupal en una lámina

Page 7: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

síntesis de aprox. 1,00 x 0,70 mts. cuyo objetivo es comunicar a la comisión lo percibido y sus relaciones con el contexto urbano. Asimismo, junto a los docentes, se producirá un informe a nivel de comisión formulando interrogantes comunes y categorías de análisis arquitectónicos y urbanísticos generales, a presentar a instancias de la JORNADA VERTICAL de CIERRE del M”0”, que servirá como escalón de referencia para el trabajo con los contenidos curriculares a desarrollar durante el resto del ciclo.

CATEGORÍAS de ANÁLISIS

Son líneas internas o caminos que se proponen como pautas de estudio para indagar alrededor de los diferentes contenidos abordados a lo largo del trayecto pedagógico:

- Ciudad y Arquitectura: función, lenguaje, materialidad, escala, significados, relaciones entre espacios públicos y privados, y otras variables que resulten pertinentes al análisis.- Territorio y Ciudad: características geográficas y ambientales, paisaje, configuración urbana, trazado y tejido y su evolución histórica, infraestructuras, otras variables que resulten pertinentes al análisis.- Modo de Producción y Formación Social: organización social, política y cultural, sistema económico y actividades productivas, población, apropiación del territorio y otras variables que resulten pertinentes al análisis.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

- Recorridos urbanos en grupos acompañados por los docentes. Sabemos que el mero contacto con el espacio urbano a recorrer, no provoca su comprensión inmediata. Debe procurarse una ruptura, buscando otra mirada que no simplifique los temas cercanos, sino que permita abordarlos en toda su complejidad.

- Análisis de edificios y sitios del espacio urbano.Se propone trabajar conjuntamente, estudiantes y docentes, en la “de-construcción” de las obras para describir sus características espaciales y aportar a la reflexión teórica que permita comprenderlos en su integralidad.

- Registro gráfico y escrito en “cuaderno de viaje”. Como la ciudad, el paisaje urbano, está ligado al dominio de lo visible y lo sensorial, para convertirlo en un lugar de observación y poder registrarlo es necesario “ir con preguntas” que movilicen y circunscriban el objeto de estudio.

- Intercambio conceptual, problematización frente a las obras.Si bien se usará material bibliográfico de referencia, la idea principal de este momento es reflexionar sobre el espacio real y entender que las explicaciones no están sólo en los muros, ni en las calles, sino en las relaciones que se establecen y que permiten organizar lo que observamos, otorgándoles un sentido y significación.

- Formulación colectiva de categorías de análisis histórico.Para el nivel H1, siendo el primer contacto de los estudiantes con la materia, es necesario fomentar la comprensión de la obras en relación a las categorías: arquitectura y ciudad, ciudad y territorio, territorio y modos de producción, con los contenidos e interrogantes vinculados a cada una de ellas.

Criterios de EVALUACIÓN

7

Page 8: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

- La evaluación de este momento inicial se vincula con el cumplimiento de los objetivos pedagógicos particulares planteados.

- Respecto de lo conceptual deberá evaluarse el desarrollo de los temas surgidos a partir del análisis de las obras, la profundización alcanzada, los niveles de relación y líneas internas establecidas.

- Es necesario evaluar la capacidad para el trabajo de taller, lo que supone compromiso y responsabilidad hacia la tarea que se realiza como predisposición para el trabajo grupal, el intercambio y el debate.

Abril de 2012

Page 9: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA. Opción 3 GOROSTIDI / RODRÍGUEZ / RISSO Nivel 1 - Curso 2011

Momentos 1 - 2 - 3, de exploración conceptual y metodológica: “Arquitectura, Ciudad y Territorio.

Los continentes americano y europeo antes del encuentro de sus culturas”

- América antigua, de las primeras civilizaciones a los imperios mesoamericanos y andinos. Los modos de producción comunal y comunal tributario.

- Arquitectura egipcia y antigüedad greco-romana. El mar Mediterráneo como territorio. El modo de producción esclavista.

- Del imperio romano a la ciudad medieval. Europa en transición. La consolidación del modo de producción feudal.

- La expansión europea y su llegada a América. El “descubrimiento” y sus efectos en ambos continentes.

Indagación, análisis de obras y reflexión crítica …buscando construir un mirada propia desde América…

América antigua Períodos preclásico y clásico.

Cultura tehotihuacana. Ciudad y naturaleza. La civilización maya, los centros sagrados. El mundo andino. Reino Chimú y Tiahuanaco.

Culturas y territorios del Mediterráneo

Arquitectura egipcia.

Los griegos, cultura urbana y producción rural. La escala humana. El sistema trilítico

El Imperio romano y las infraestructuras. Espacio, materialidad. y avances técnicos.

Los imperios americanos Período posclásico

Apropiación y convivencia con la naturaleza.

Los Aztecas, el valle de México y la ciudad lacustre. Técnicas de cultivo, chinampas y edificaciones.

El imperio Inca. Territorio, construcciones, y organización productiva.

Transiciones de la antigüedad al feudalismo

El mundo islámico. La evolución del espacio de Roma a Bizancio.

La ruralización de Europa y el imperio Carolingio. Arquitectura románica. Las cruzadas y el comercio. Las innovaciones técnicas. La ciudad; los gremios y la Catedral gótica. Latinoamerica y la expansión europea. El choque de culturas.

Teotihuacán. La ciudadela. Pirámides del Sol y la Luna, Calzada de los muertos. Tikal, Palenque, Uxmal, Chichén Itzá, Mayapán. Pirámide de Kukulcan. Cuadrángulo de las monjas. Cenote sagrado. Canchas de pelota. Chanchán, capital Chimú. Tiwanaku, Ciudad y Puerta del Sol.

Pirámides y templos egipcios. Atenas, ágora y acrópolis. Partenón, Erecteión, Propileos de Mnesicles. Teatros, Estadios y Palestras. Ciudades griegas. Foros romanos, Coliseo y Panteón. Termas y acueductos. Ciudades romanas, configuración y rol en la organización imperial.

Tenochtitlan, capital del imperio azteca. Principales edificios y organización del espacio. El territorio del Tahuantisuyu. El Cuzco, capital del imperio. Ciudades incaicas, Huanuco Pampa, Machu Picchu.

Ciudades islámicas, Fez, Granada. Mezquitas de Córdoba y Damasco. La Alhambra.

Basílicas cristianas Santa Sabina, San Juan, San Pablo Extramuros. Santa Sofía, San Vital, San Marcos.

Conjuntos románicos, Pisa. Monasterios, Cluny III Santiago de Compostela.

Catedrales góticas, Amiens, Reims, Chartres, Colonia. Ciudades medievales, Siena, Venecia, Florencia, Bolonia.

O b

r a

s d

e R

e f

e r

e n

c i

a

S í n

t e

s i

s y

E n

t r

e g

a P

a r

ci a

l

S í n

t e

s i

s y

E n

t r

e g

a I

n t

e g

r a

d o

r a

C O

N T

E N

I D

O S

Page 10: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

METODOLOGÍA: Grupal. Producción en el taller y elaboración de láminas síntesis (múltiplos de 0,50 x 0,70 mts.). Será obligatorio el uso de un cuaderno individual (tamaño A4, hoja lisa) a fin de registrar datos, resúmenes, croquis, esquemas y cualquier otro material que, como parte del equipo, cada estudiante integre al trabajo colectivo. Los trabajos deberán particularizar en:

- Análisis de obras representativas de cada cultura y período (concepción espacial, función, lenguaje y

materialidad y sus vínculos inescindibles con la cultura, la tecnología, la economía, el ambiente, etc.

- Relaciones entre edificio-ciudad-territorio en el marco de los procesos históricos y sus modos productivos.

Como referencia, se proponen categorías de análisis o líneas internas que atraviesan a los contenidos, y aportan, con un criterio de síntesis, a la comprensión de los aspectos centrales de la historia de la arquitectura:

- Arquitectura y Ciudad: función, lenguaje, materialidad, significados, relación entre espacios privados y

espacios públicos y otras variables que resulten pertinentes al análisis.

- Territorio y Ciudad: características geográficas, paisaje, configuración urbana, trazado y tejido,

infraestructuras, y otras variables que resulten pertinentes al análisis.

- Modo de producción y formación social: organización social y cultural, sistema económico, población y

apropiación del territorio, y otras variables que resulten pertinentes al análisis.

BIBLIOGRAFIA: se considera a la incorporación del material bibliográfico como medios/herramientas para la producción de conocimiento. Por tanto, durante el proceso de trabajo, los estudiantes irán incorporando “el que y el cuando” de cada libro, de acuerdo a las ideas que tengan y a las relaciones que establezcan. Este es el sentido de los cuadernillos de bibliografía básica y del listado de bibliografía general de cada nivel del Taller. OBJETIVO GENERAL: Profundizar la perspectiva por la cual el estudio de la historia de la arquitectura aporta a la formación integral del arquitecto, no como mera acumulación de información, sino fortaleciendo la capacidad de conceptualización, afianzando metodológicamente el desarrollo proyectual y acompañando al estudiante en el uso de herramientas para la reflexión sobre los espacios arquitectónicos construidos.

OBJETIVOS PARTICULARES: Conceptuales: - Comprender la arquitectura y las diferentes propuestas urbanas de las civilizaciones enunciadas, considerando

sus componentes funcionales, tecnológicos, formales y significativos, para entenderlas integralmente en el marco de sus culturas y organizaciones productivas.

- Conceptualizar las concepciones espaciales, las mediaciones tecnológicas entre las necesidades y sus resoluciones, en el marco de su inserción territorial, organización social, político y económica, y vínculos con los procesos productivos.

- Profundizar en los principales núcleos temáticos, relaciones y cuestiones claves del proceso histórico de producción del hábitat, para cada uno de los territorios y períodos enunciados, antes del encuentro de las culturas americanas con las culturas europeas.

Metodológicos: - Realizar análisis de obras a fin de verificar cómo la definición arquitectónica, la organización de los espacios y

funciones, el lenguaje y los materiales adoptados, el despliegue tecnológico, sus criterios compositivos, implantación, etc. cobran sentido y se “explican” en relación con un lugar y tiempo determinados.

- Afianzar la construcción de métodos e instrumentos propios de cada estudiante y grupo, en pos de formar profesionales reflexivos y críticos, entrenados para el aprendizaje permanente.

Actitudinales: - Consolidar el sentido del término “Taller” como espacio de aprendizaje sustentado en la relación dialéctica entre

práctica y teoría, y del “aprender-haciendo-en grupo” que esto supone. DESARROLLO El plan de actividades previsto se desarrollará durante 15 clases aproximadamente, desde el día 18 de mayo hasta el día 14 de septiembre, con entregas parciales, enchinchadas obligatorias, actividades grupales en el taller y una entrega “integradora” de los contenidos.

La Plata, mayo de 2011.

Page 11: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

METODOLOGÍA y estrategias didácticas

- Presentación de los contenidos problematizando a los estudiantes en cada tema. Est. Didáctica: movilizar los grupos, indagar respecto sus intereses proyectuales o personales sobre aspectos o componentes de la arquitectura y la ciudad, introducir mecanismos propios del aprendizaje reflexivo.

- Análisis de obras contrastando las propuestas arquitectónicas con las expresiones teóricas vertidas en los textos. Est. Didáctica: Trabajar conjuntamente en la “de-construcción” de las obras para comprenderlas en su integralidad.

- Reflexión colectiva sobre las obras analizadas, sus concepciones espaciales y la actividad proyectual. Est. Didáctica: debate, inferencia de intenciones proyectuales en las obras y de los dispositivos arquitectónicos utilizados en cada caso.

- Lectura de material bibliográfico, intercambio y debate de los mismos. Est. Didáctica: utilización de material bibliográfico de referencia en el taller, introducción de técnicas de lectura reflexiva.

- Registro gráfico y escrito en cuaderno sintetizando apuntes bibliográficos, croquis de análisis de obra, etc. Est. Didáctica: revisión periódica de los cuadernos verificando producción individual y su relación con los resultados grupales y la producción colectiva a nivel de la comisión.

- Desarrollo de láminas síntesis conteniendo los principales núcleos conceptuales, líneas internas y relaciones. Est. Didáctica: esquicios sobre posibles armados de mapas conceptuales, líneas de tiempo, confección de mapas o cartografía de referencia.

- Aplicación de categorías de análisis histórico sobre los edificios o espacios urbanos analizados. Est. Didáctica: Fomentar la comprensión de las obras en relación a:

• Arquitectura y Ciudad: funcionalidad, lenguaje, materialidad, significados, implantación, trama y tejido, etc.

• Ciudad y Territorio: características geográficas, paisaje, configuración urbana y su evolución histórica, infraestructuras, etc.

• Modos de producción y formación social: organización cultural, sistema económico, población y apropiación del territorio, etc.

- Exposiciones plenarias en cada instancia de evaluación. Est. Didáctica: comentarios sobre aportes y avances de cada trabajo, similitudes y diferencias. Actividades que faciliten el conocimiento de los estudiantes entre sí y con los docentes. Construcción de clima de confianza y pertenencia grupal.

CRITERIOS de EVALUACIÓN

Se pretende para este trayecto pedagógico que los estudiantes alcancen a desarrollar trabajos completos en cuanto a:

• Capacidad de descripción y análisis de las obras paradigmáticas, del ¿cómo es? al ¿por qué es así? reflexionando en torno a las resoluciones espaciales y los aportes posibles de considerar en relación a la actividad proyectual.

• Reconocimiento de los núcleos conceptuales, temas claves y principales relaciones entre los hechos históricos propios de cada período y sus relaciones con los territorios y culturas de pertenencia.

• Verificación descriptiva y analítica sobre diferentes escalas: la arquitectura, la ciudad y el territorio.

A los fines de la evaluación se considerarán las diferentes producciones:

• Individuales: registro personal en cuaderno, croquis, anotaciones, etc. Análisis de obras. Apuntes bibliográficos.

• Grupales: Descripción y análisis de las obras arquitectónicas significativas, relacionando los desarrollos de las culturas americanas y europeas. Producción de lámina síntesis en cada instancia de evaluación, elaborando mapas conceptuales que contengan obras, conceptos principales y líneas internas.

• A nivel comisión: Intercambio y evaluación conjunta con la totalidad de los estudiantes. Reflexión colectiva en torno a las concepciones arquitectónicas y organizaciones urbanas, considerando las categorías de análisis básicas referidas a los modos de producción y territorio, ciudad y arquitectura.

Se evaluará también la participación activa y comprometida con la propuesta de aprendizaje del taller. Se instrumenta, a escala de los tres niveles del Taller, el uso del CUADERNO DE CLASE por parte de los docentes, en el

cual registraran los avances de los equipos y todas aquellas observaciones que consideren importantes de apuntar, a fin de perfeccionar el seguimiento de los procesos de trabajo. Este material es de fundamental importancia para direccionar el sentido de los aportes, tanto bibliográficos como expositivos; para contribuir a la construcción del marco teórico del Taller y al crecimiento del equipo docente, convirtiéndose en una herramienta concreta que les permitirá investigar sobre su propia práctica.

Page 12: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de
Page 13: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

TALLER de HISTORIA de la ARQUITECTURA

Gorostidi – Rodríguez – Risso / ciclo 2011 GRR cuadernillo inicial de materiales bibliográficos* nivel 1

- Darcy Ribeiro. Las Américas y la civilización. Centro Editor de América Latina.

Cap. II. Los mesoamericanos / Cap. III. Los andinos.

- Luis Vitale. Introducción a una teoría de la historia para América Latina. Ed. Planeta.

Cap. Modos de Producción en América Latina.

- Historia Universal Ilustrada. Ed. Anesa – Rizzoli.

Cap. América Precolombina. Mayas, Aztecas e Incas.

- Ma. Josefa Iglesias Ponce de León. El esplendor de una Civilización. Ctro. Cultural Villa de Madrid.

Cap. V. Arquitectura Maya.

- Susana Tuler. América Antigua. Jorge Bujan Comp. Ed. Nobuko.

Cap.6. Estudio interpretativo sobre las formas de apropiación espacial en Mesoamérica.

- Ciudades de América. Revista de Arquitectura Panamericana. FPAA.

Teotihuacan. Primera ciudad de América.

Chanchán. Arquitectura y Urbanismo de la ciudad.

Huánuco Pampa. Ciudad administrativa Inka.

Tenochtitlan. Conjunto urbano azteca. Los planos aztecas. Aspectos arquitectónicos.

- G. Scheiner y P. Scheiner de Sendra. Dos edades del espacio peruano. Summarios Nº 15.

Organización espacial y surgimiento del Estado. El caso incaico.

- La América Antigua. El arte de los parajes sagrados. R. Townsend editor.

Vincent Scully. La humanidad y la tierra en América y Europa.

Esther Pasztory. El mundo natural como metáfora cívica en Teotihuacan.

Alan Kolata y Carlos Ponce Sangines. Tiwanaku: la ciudad de en medio.

momento

- 1 -

* se continúa con listado de materiales bibliográficos fichados del taller.

Page 14: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

TALLER de HISTORIA de la ARQUITECTURA

Gorostidi – Rodríguez – Risso / ciclo 2011 GRR cuadernillo inicial de materiales bibliográficos* nivel 1

- Perry Anderson. Transiciones de la antigüedad al feudalismo. Siglo XXI editores.

Cap. 1. El modo de producción esclavista.

- Leland M. Roth. Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Ed. GG.

Cap. 10. Arquitectura egipcia.

Cap. 11. Arquitectura griega.

Cap. 12. Arquitectura romana.

- J. R. Alonso Pereira. Introducción a la Historia de la arquitectura. Ed. Reverté.

Cap. 2. Menhir, cueva y cabaña.

Cap. 3. El laboratorio egipcio.

Cap. 4. El presente eterno: de la geometría a la forma.

Cap. 5. El territorio de la arquitectura clásica.

Cap. 6. Orden y lenguaje.

Cap. 7. La cabaña clásica.

Cap. 8. Arquitectura y edilicia romanas.

Cap. 9. La ciudad romana.

- Fernando Chueca Goitia. Breve historia del urbanismo. Alianza Editorial.

Lección 3. La ciudad antigua.

- Leonardo Benévolo. Diseño de la ciudad – 2. El arte y la ciudad antigua. Ed. GG.

Cap. 2. La ciudad libre en Grecia (págs. seleccionadas).

Cap. 3. Roma: La ciudad y el imperio mundial (págs. seleccionadas).

- Luciano Patetta. Historia de la Arquitectura (antología crítica). Celeste ediciones.

Cap. 3. La arquitectura griega.

Cap. 4. El helenismo.

Cap. 5. La arquitectura romana.

momento

- 2 -

* se continúa con listado de materiales bibliográficos fichados del taller.

Page 15: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

TALLER de HISTORIA de la ARQUITECTURA

Gorostidi – Rodríguez – Risso / ciclo 2011 GRR cuadernillo inicial de materiales bibliográficos* nivel 1

- Perry Anderson. Transiciones de la antigüedad al feudalismo. Siglo XXI editores.

1. El modo de producción feudal.

4. La dinámica feudal.

- Leland M. Roth. Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Ed. GG.

Cap. 13. Arquitecturas paleocristiana y bizantina.

Cap. 14. Arquitectura medieval primitiva.

Cáp. 15. Arquitectura gótica.

- J. R. Alonso Pereira. Introducción a la Historia de la arquitectura. Ed. Reverté.

Cap. 10. La civitas Dei medieval.

Cap. 11. La cabaña cristiana.

Cap. 12. El románico, primer estilo de occidente.

Cap. 13. Lógica y esplendor de la arquitectura gótica.

- Fernando Chueca Goitia. Breve historia del urbanismo. Alianza Editorial.

Lección 4. La ciudad islámica.

Lección 5. La ciudad medieval.

- Leonardo Benévolo. Diseño de la ciudad – 3. El arte y la ciudad medieval. Ed. GG.

Introducción. La formación del ambiente medieval.

Cap. 1. Las ciudades musulmanas. (págs. seleccionadas).

Cap. 2. Las ciudades del Medievo. (págs. seleccionadas).

- Luciano Patetta. Historia de la Arquitectura (antología crítica). Celeste ediciones.

Cap. 6. La Edad Media

- José Luis Romero. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Siglo Veintiuno Editores

Cap. 1. Latinoamérica en la expansión europea.

momento

- 3 -

* se continúa con listado de materiales bibliográficos fichados del taller.

Page 16: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA. Opción 3 GOROSTIDI / RODRÍGUEZ / RISSO. Nivel 2 - Curso 2011 -

Momentos 1 - 2 - 3, de exploración conceptual y metodológica: “Arquitectura, Ciudad y Territorio.

Contenidos

La conquista de América: el “descubrimiento” como metáfora de la expansión europea; el “nuevo mundo” como territorio vacio.

- El mundo del renacimiento. Manierismo y barroco. La desintegración del orden cósmico. El arquitecto como artista. La obra de arquitectura como obra de autor.

- La génesis de la arquitectura y la ciudad moderna. Las transformaciones en la base material y sus consecuencias en el territorio, la sociedad y la cultura.

Indagación, análisis de obras y reflexión crítica …buscando construir un mirada propia desde América…

El espacio americano postcolombino La fundacion de ciudades: La ciudad como centro administrativo (Portugal) e instrumento de dominación (España). España y las leyes de Indias. Portugal y la facenda. Las misiones jesuíticas. El barroco americano como estilo de la contra-conquista.

El mundo del Renacimiento. La nueva imagen del mundo a partir del “descubrimiento”. El concepto de proyecto; La perspectiva como herramienta. La tratadística y la ciudad ideal. La importancia de la proporción. La villa suburbana como tema nuevo.

Manierismo y Barroco La desintegración del orden cósmico. La conjunción de la escala humana con la escala monumental. La arquitectura como elemento del conjunto. La transformación de la ciudad a partir de espacios ciudadanos significativos. La ciudad barroca como escenario urbano. La plaza como salón abierto de la ciudad.

Genesis de la arquitectura y la ciudad moderna. Transformaciones materiales; sus consecuencias. La revolución industrial. La transformación del capitalismo comercial en capitalismo industrial. La revolución científica; las transformaciones técnicas; la energía de vapor; las obras de infraestructura. El quiebre del clasicismo. Las exposiciones universales. Las concentraciones urbanas. El problema de la vivienda obrera. Arts & Crafts; Art Nouveau; Werbund. Protoracionalismo.

Ciudades amuralladas: La Habana y Cartagena.

Ciudades fundadas sobre ciudades pre-existentes: Mexico y el Cuzco.

Ciudades mineras: Potosi y Ouro Preto.

Buenos Aires virreinal. Las misiones jesuíticas.

La ciudad y la ciudadela: el Vaticano, ciudad papal. Brunelleschi. Santa Maria del Fiore; Santa Croce y Santo Spirito. Hospital de los Inocentes. Palacio Pitti. Alberti y Bramante. La construcción de la nueva Roma Renacentista.

El plan de Sixto V. Roma. Florencia. El Palacio de los Oficios. Palladio: la villa Rotonda. Vicenza. Miguel Angel: la Biblioteca Laurenziana. La plaza del Capitolio. Roma. Bernini; Borromini. La ciudad barroca y la plaza: Navona,Spagna, del Popolo. Versalles.

Ciudades utópicas. Paris de Haussman. Plan Cerda. Ciudad Industrial. Opera de Paris. Palacio de Cristal. Escuela de arte de Glasgow. Fabrica AEG; Fagus. Casas: Steiner; Mila; Tassel; de la rue Franklin. La escuela de Chicago; las casas de la pradera. Argentina: arq. ferro-portuaria. Buenos Aires: Avda de Mayo; la fundación de La Plata.

O b

r a

s d

e R

e f

e r

e n

c i

a

S í n

t e

s i

s y

E n

t r

e g

a P

a r

ci a

l

S í n

t e

s i

s y

E n

t r

e g

a I

n t

e g

r a

d o

r a

C O

N T

E N

I D

O S

Page 17: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

METODOLOGÍA: Grupal. Producción en el taller y elaboración de láminas síntesis (múltiplos de 0,50 x 0,70 mts.). Será obligatorio el uso de un cuaderno individual (tamaño A4, hoja lisa) a fin de registrar datos, resúmenes, croquis, esquemas y cualquier otro material que, como parte del equipo, cada estudiante integre al trabajo colectivo. Los trabajos deberán particularizar en:

- Análisis de obras representativas de cada cultura y período (concepción espacial, función, lenguaje y materialidad

y sus vínculos inescindibles con la cultura, la tecnología, la economía, el ambiente, etc.

- Relaciones entre edificio-ciudad-territorio en el marco de los procesos históricos y sus modos productivos.

Como referencia, se proponen categorías de análisis o líneas internas que atraviesan a los contenidos, y aportan, con un criterio de síntesis, a la comprensión de los aspectos centrales de la historia de la arquitectura:

- Arquitectura y Ciudad: función, lenguaje, materialidad, significados, relación entre espacios privados y espacios

públicos y otras variables que resulten pertinentes al análisis.

- Territorio y Ciudad: características geográficas, paisaje, configuración urbana, trazado y tejido, infraestructuras, y

otras variables que resulten pertinentes al análisis.

- Modo de producción y formación social: organización social y cultural, sistema económico, población y

apropiación del territorio, y otras variables que resulten pertinentes al análisis.

BIBLIOGRAFIA: se considera a la incorporación del material bibliográfico como medios/herramientas para la producción de conocimiento. Por tanto, durante el proceso de trabajo, los estudiantes irán incorporando “el que y el cuando” de cada libro, de acuerdo a las ideas que tengan y a las relaciones que establezcan. Este es el sentido de los cuadernillos de bibliografía básica y del listado de bibliografía general de cada nivel del Taller.

OBJETIVO GENERAL: Profundizar la perspectiva por la cual el estudio de la historia de la arquitectura aporta a la formación integral del arquitecto, no como mera acumulación de información, sino fortaleciendo la capacidad de conceptualización, afianzando metodológicamente el desarrollo proyectual y acompañando al estudiante en el uso de herramientas para la reflexión sobre los espacios arquitectónicos construidos.

OBJETIVOS PARTICULARES: Conceptuales: - Comprender la arquitectura y las diferentes propuestas urbanas de las civilizaciones enunciadas, considerando sus

componentes funcionales, tecnológicos, formales y significativos, para entenderlas integralmente en el marco de sus culturas y organizaciones productivas.

- Conceptualizar las concepciones espaciales, las mediaciones tecnológicas entre las necesidades y sus resoluciones, en el marco de su inserción territorial, organización social, política y económica, y vínculos con los procesos productivos.

- Profundizar en los principales núcleos temáticos, relaciones y cuestiones claves del proceso histórico de producción del hábitat, para cada uno de los territorios y períodos enunciados, antes del encuentro de las culturas americanas con las culturas europeas.

Metodológicos: - Realizar análisis de obras a fin de verificar cómo la definición arquitectónica, la organización de los espacios y

funciones, el lenguaje y los materiales adoptados, el despliegue tecnológico, sus criterios compositivos, implantación, etc. cobran sentido y se “explican” en relación con un lugar y tiempo determinados.

- Afianzar la construcción de métodos e instrumentos propios de cada estudiante y grupo, en pos de formar profesionales reflexivos y críticos, entrenados para el aprendizaje permanente.

Actitudinales: - Consolidar el sentido del término “Taller” como espacio de aprendizaje sustentado en la relación dialéctica entre

práctica y teoría, y del “aprender-haciendo-en grupo” que esto supone.

DESARROLLO El plan de actividades previsto se desarrollará durante 15 clases aproximadamente, desde el día 18 de mayo hasta el día 14 de septiembre, con entregas parciales, enchinchadas obligatorias, actividades grupales en el taller y una entrega “integradora” de los contenidos.

La Plata, mayo de 2011.

Page 18: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

METODOLOGÍA y estrategias didácticas

- Presentación de los contenidos problematizando a los estudiantes en cada tema. Est. Didáctica: movilizar los grupos, indagar respecto sus intereses proyectuales o personales sobre aspectos o componentes de la arquitectura y la ciudad, introducir mecanismos propios del aprendizaje reflexivo.

- Análisis de obras contrastando las propuestas arquitectónicas con las expresiones teóricas vertidas en los textos. Est. Didáctica: Trabajar conjuntamente en la “de-construcción” de las obras para comprenderlas en su integralidad.

- Reflexión colectiva sobre las obras analizadas, sus concepciones espaciales y la actividad proyectual. Est. Didáctica: debate, inferencia de intenciones proyectuales en las obras y de los dispositivos arquitectónicos utilizados en cada caso.

- Lectura de material bibliográfico, intercambio y debate de los mismos. Est. Didáctica: utilización de material bibliográfico de referencia en el taller, introducción de técnicas de lectura reflexiva.

- Registro gráfico y escrito en cuaderno sintetizando apuntes bibliográficos, croquis de análisis de obra, etc. Est. Didáctica: revisión periódica de los cuadernos verificando producción individual y su relación con los resultados grupales y la producción colectiva a nivel de la comisión.

- Desarrollo de láminas síntesis conteniendo los principales núcleos conceptuales, líneas internas y relaciones. Est. Didáctica: esquicios sobre posibles armados de mapas conceptuales, líneas de tiempo, confección de mapas o cartografía de referencia.

- Aplicación de categorías de análisis histórico sobre los edificios o espacios urbanos analizados. Est. Didáctica: Fomentar la comprensión de las obras en relación a:

• Arquitectura y Ciudad: funcionalidad, lenguaje, materialidad, significados, implantación, trama y tejido, etc.

• Ciudad y Territorio: características geográficas, paisaje, configuración urbana y su evolución histórica, infraestructuras, etc.

• Modos de producción y formación social: organización cultural, sistema económico, población y apropiación del territorio, etc.

- Exposiciones plenarias en cada instancia de evaluación. Est. Didáctica: comentarios sobre aportes y avances de cada trabajo, similitudes y diferencias. Actividades que faciliten el conocimiento de los estudiantes entre sí y con los docentes. Construcción de clima de confianza y pertenencia grupal.

CRITERIOS de EVALUACIÓN

Se pretende para este trayecto pedagógico que los estudiantes alcancen a desarrollar trabajos completos en cuanto a:

• Capacidad de descripción y análisis de las obras paradigmáticas, del ¿cómo es? al ¿por qué es así? reflexionando en torno a las resoluciones espaciales y los aportes posibles de considerar en relación a la actividad proyectual.

• Reconocimiento de los núcleos conceptuales, temas claves y principales relaciones entre los hechos históricos propios de cada período y sus relaciones con los territorios y culturas de pertenencia.

• Verificación descriptiva y analítica sobre diferentes escalas: la arquitectura, la ciudad y el territorio.

A los fines de la evaluación se considerarán las diferentes producciones:

• Individuales: registro personal en cuaderno, croquis, anotaciones, etc. Análisis de obras. Apuntes bibliográficos.

• Grupales: Descripción y análisis de las obras arquitectónicas significativas, relacionando los desarrollos de las culturas americanas y europeas. Producción de lámina síntesis en cada instancia de evaluación, elaborando mapas conceptuales que contengan obras, conceptos principales y líneas internas.

• A nivel comisión: Intercambio y evaluación conjunta con la totalidad de los estudiantes. Reflexión colectiva en torno a las concepciones arquitectónicas y organizaciones urbanas, considerando las categorías de análisis básicas referidas a los modos de producción y territorio, ciudad y arquitectura.

Se evaluará también la participación activa y comprometida con la propuesta de aprendizaje del taller. Se instrumenta, a escala de los tres niveles del Taller, el uso del CUADERNO DE CLASE por parte de los docentes, en el

cual registraran los avances de los equipos y todas aquellas observaciones que consideren importantes de apuntar, a fin de perfeccionar el seguimiento de los procesos de trabajo. Este material es de fundamental importancia para direccionar el sentido de los aportes, tanto bibliográficos como expositivos; para contribuir a la construcción del marco teórico del Taller y al crecimiento del equipo docente, convirtiéndose en una herramienta concreta que les permitirá investigar sobre su propia práctica.

Page 19: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de
Page 20: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

TALLER de HISTORIA de la ARQUITECTURA

Gorostidi – Rodríguez – Risso / ciclo 2011 GRR cuadernillo inicial de materiales bibliográficos* nivel 2

- ALONSO PEREIRA, José A. Introducción a la Historia de la Arquitectura. Ed. Reverte. Cap.14: El Renacimiento.

Cap.15: El Proyecto y la Perspectiva Renacentista. Cap.16: El Lenguaje Clásico de los Siglos XV y XVI.

Cap.17: Escalas y Escenografías Barrocas. Cap.18: La Ciudad Barroca.

- BENEVOLO, Leonardo. La Captura del Infinito. Celeste Ediciones.

Cap.1: La Perspectiva Renacentista en el Paso del Mundo Cerrado de la Tradición Antigua

al Mundo Abierto de la Ciencia Moderna.

- NORBERG-SCHULZ, Christian. Arquitectura Occidental. Ed. G.G. Cap. 6 Arquitectura del renacimiento y del manierismo

Cap. 9. Arquitectura barroca

- ROTH, Leland M. Entender la arquitectura. Sus elementos historia y significado. Ed. G.G. Primera parte: Los elementos de la arquitectura.

Cap.16: Arquitectura del renacimiento y del manierismo. Cap.17: Arquitectura barroca y rococó.

- ROJAS MIX, Miguel. La Plaza Mayor. El urbanismo, instrumento de dominio colonial. EDULP.

La Plaza: Estructura e ideología del colonialismo. La Plaza Mayor. Modulo de estructura urbana en las ciudades de América Latina.

- GANDELSONAS Mario. EXURBANISMO. La ciudad y la Arquitectura Norteamericana. Ediciones Infinito Bs. As.

La ciudad Occidental: Siete escenas urbanas. Mutaciones urbanas: Transferencias e intercambios transatlánticos.

Escena 1, La ciudad renacentista. Escena 2, La ciudad barroca.

- FERNANDEZ, Roberto. El laboratorio americano. Arquitectura, geocultura y regionalismo. Ed. Biblioteca Nueva.

Cap. 13: Elementos de la proyectualidad colonial.

- CAVERI, Claudio. Urbanismo Europeo y Pre-recinto Americano. Publicación. Capba D.III

momento

- 1 -

Page 21: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

- KOYRE, Alexandre. Del mundo cerrado al universo infinito. Ed. Siglo XXI. Prefacio e Introducción

- GRUZINSKI , S. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner. 1492- 2019.

Fondo de cultura económica. Introducción.

- ROMERO, José Luis. Latinoamérica: las Ciudades y las Ideas. México. Siglo XXI.

Introducción.

- RIVEIRO, Darcy. Las Américas y la Civilización. - Proceso de formación y causas del desarrollo desigual de los pueblos americanos. CEAL.

Primera parte. La civilización occidental y nosotros. 2.- La expansión europea.

* se continúa con listado de materiales bibliográficos fichados del taller.

Page 22: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

TALLER de HISTORIA de la ARQUITECTURA

Gorostidi – Rodríguez – Risso / ciclo 2011 GRR cuadernillo inicial de materiales bibliográficos* nivel 2

- ALONSO PEREIRA, José A. Introducción a la Historia de la Arquitectura. De los Orígenes al Siglo XXI. Reverte. Cap.19: Revisión y Quiebra del Clasicismo.

Cap.20: La Composición Arquitectónica. Cap.21: Eclecticismo e Industrialización.

Cap.22: La Ciudad del Siglo XIX.

- BENEVOLO, Leonardo. Historia de la Arquitectura Moderna. Ed. GG. Cap.1: Revolución Industrial y Arquitectura (1760-1830)

Cap.2: La Época de la Reorganización y los Orígenes de la Urbanística Moderno (1830-1850) Cap.3: El Primer Modelo de Ciudad en la Época Industrial: Haussmann y el Plan de París (1850-1870)

Cap.4: Ingeniería y Arquitectura en la Segunda Mitad del Siglo XIX (1870-1890) Cap.7: La Tradición Norteamericana.

Cap.8: La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.

- FRAMPTON, K. Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Ed. G.G. Primera parte: Evoluciones Culturales y Técnicas Predisponibles. 1750-1939

Transformaciones Culturales Transformaciones Territoriales

Transformaciones Técnicas.

- LIERNUR, Jorge F. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La Construcción de la Modernidad. Fondo Nac. de las Artes. Primera Parte. La Tradición en Jaque.

Construir el País, Imaginar la Nación. 1880 -1910

- ROTH, Leland M. Entender la arquitectura. Sus elementos historia y significado. Barcelona, G.G. Cap.18. Arquitectura en la era de la ilustración 1720-1800

Cap.19: Arquitectura del siglo XIX.

- LE CORBUSIER. Precisiones. Respecto a un Estado Actual de la Arquitectura y el Urbanismo. Ediciones Apóstrofe, Conferencias: Segunda Conferencia Buenos Aires 1929.

Las técnicas son las bases mismas del lirismo, abre un nuevo ciclo de la Arquitectura. Cuarta conferencia Buenos Aires 1929.

Una célula a escala humana

- WRIGHT, Frank Lloyd. Autobiografía 1867-1944. Edit. El Croquis. Madrid. 1998

Libro tercero. Trabajo (fragmento)

- FRAMPTON, Kenet. Op. cit. 8. Adolf Loos y la crisis de la cultura, 1896-1931

momentos

- 2 y 3 -

* se continúa con listado de materiales bibliográficos fichados del taller.

Page 23: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA. Opción 3 GOROSTIDI / RODRÍGUEZ / RISSO. Nivel 3 - Curso 2011 -

Momentos 1 - 2 - 3, de exploración conceptual y metodológica: “Arquitectura, Ciudad y Territorio”.

Contenidos :

- La modernidad y su proyección a la globalización. La Argentina, América Latina y el mundo. - El Movimiento Moderno en Europa y América. Los cambios económicos, culturales y científicos. - La arquitectura de la 2da postguerra. De los estados nacionales a las economías de bloque.

Indagación, análisis de obras y reflexión crítica …buscando construir un mirada propia desde América…

Las vanguardias. La Bauhaus. Los maestros. Las propuestas de Le Corbusier. Mies Van der Rohe. La obra de Wrigth. A. Aalto. Mendelsohn. Berlage . El Neoplasticismo. De Stijl. Los CIAM. La vivienda obrera como tema de la arquitectura. La experiencia soviética.La “casa comuna”: Guinsburg y Miljutin. El “estilo internacional”.

La arquitectura moderna en A. Latina: del “espíritu de La época” al “espíritu del lugar”. Mestizaje cultural, hibridez, sincronía de sus manifestaciones artisticas. Argentina. De la obra de Bretervide al “Grupo Austral”. La arquitectura moderna brasileña y el lenguaje de Le Corbusier. La revolución mexicana y la arquitectura moderna.

La 2da postguerra. La reconstrucción de Europa Y el reparto del mundo. El existencialismo. El urbanismo racionalista. Las new towns. America Latina y las políticas de sustitución de importaciones. La cultura Pop. El nuevo Brutalismo y el Team 10. La obra de postguerra de los Maestros. La carrera espacial. La 3ra. Generación.

Kahn. Stirling. Frei Otto. La postmodernidad como fenómeno cultural y sus sincronías económicas. Las nuevas relaciones con la historia. La Tendenza. La arquitectura de la comunicación. Venturi. La arquitectura de la globalización. La ciudad fragmentada. Los no-lugares. El pragmatismo de la alta tecnología. América Latina y la revaloración de “lo propio”..

La Ville Savoie. La Maison La Roche. La casa Tugendhat. El Pabellón de Barcelona. La casa Schroeder. La Bauhaus de Dessau. La exposición de la Werbund. El sanatorio de Paimio. El Pabellón Suizo, Paris. La “casa de la cascada”. La villa contemporanea. La villa radiante. Los planes para Bs. As., Rio y Argel.

Barrio Los Andes. El Kavanagh. Cine Gran Rex. La casa del puente. Los ateliers de la calle Suipacha. El edificio de Virrey del Pino. La casa Curutchet. La ciudad universitaria de Tucuman. La obra del Automovil Club. Las hosterias de Misiones. Pampulha. El ministerio de educación. El pedregulho. La ciudad universitaria de México. La casa de Rivera. La casa de la calle Tacubaya. El Museo de Antropología.

Brasilia. Chandigarh. La “unidad de habitación” de Marsella. El Seagram. El Guggenheim, Nueva York. El ayuntamiento de Saynatsalo. La capilla de Ronchamp; el Convento de La Tourette. El Centro Pompidou, Paris. La Biblioteca Nacional; El Banco de Londres. El Teatro Argentino. Los conjuntos habitacionales.

Instituto Salk, California; Laboratorios, Filadelfia. Escuela de Leicester; Facultad de Historia, Cambridge. El Teatro del Mundo, Venecia. Las obras del Paris de Mitterrand. Los Schoppings. Puerto Madero. La vivienda de los sectores medios y altos. La arquitectura del turismo. Los museos: El Guggenheim de Bilbao; Arte Romano, Mérida. Casa de Huéspedes Ilustres, Cartagena. Biblioteca Nacional, Bogotá. Casa Gilardi; hotel “Camino Real”, México.

O b

r a

s d

e R

e f

e r

e n

c i

a

S í n

t e

s i

s y

E n

t r

e g

a P

a r

ci a

l

S í n

t e

s i

s y

E n

t r

e g

a I

n t

e g

r a

d o

r a

C O

N T

E N

I D

O S

Page 24: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

METODOLOGÍA: Grupal. Producción en el taller y elaboración de láminas síntesis (múltiplos de 0,50 x 0,70 mts.). Será obligatorio el uso de un cuaderno individual (tamaño A4, hoja lisa) a fin de registrar datos, resúmenes, croquis, esquemas y cualquier otro material que, como parte del equipo, cada estudiante integre al trabajo colectivo. Los trabajos deberán particularizar en:

- Análisis de obras representativas de cada cultura y período (concepción espacial, función, lenguaje y materialidad

y sus vínculos inescindibles con la cultura, la tecnología, la economía, el ambiente, etc.

- Relaciones entre edificio-ciudad-territorio en el marco de los procesos históricos y sus modos productivos.

Como referencia, se proponen categorías de análisis o líneas internas que atraviesan a los contenidos, y aportan, con un criterio de síntesis, a la comprensión de los aspectos centrales de la historia de la arquitectura:

- Arquitectura y Ciudad: función, lenguaje, materialidad , significados, relación entre espacios privados y espacios

públicos y otras variables que resulten pertinentes al análisis.

- Territorio y Ciudad: características geográficas, paisaje, configuración urbana, trazado y tejido, infraestructuras, y

otras variables que resulten pertinentes al análisis.

- Modo de producción y formación social: organización social y cultural, sistema económico, población y

apropiación del territorio, y otras variables que resulten pertinentes al análisis.

BIBLIOGRAFIA: se considera a la incorporación del material bibliográfico como medios/herramientas para la producción de conocimiento. Por tanto, durante el proceso de trabajo, los estudiantes irán incorporando “el que y el cuando” de cada libro, de acuerdo a las ideas que tengan y a las relaciones que establezcan. Este es el sentido de los cuadernillos de bibliografía básica y del listado de bibliografía general de cada nivel del Taller.

OBJETIVO GENERAL: Profundizar la perspectiva por la cual el estudio de la historia de la arquitectura aporta a la formación integral del arquitecto, no como mera acumulación de información, sino fortaleciendo la capacidad de conceptualización, afianzando metodológicamente el desarrollo proyectual y acompañando al estudiante en el uso de herramientas para la reflexión sobre los espacios arquitectónicos construidos.

OBJETIVOS PARTICULARES: Conceptuales: - Comprender la arquitectura y las diferentes propuestas urbanas de las civilizaciones enunciadas, considerando sus

componentes funcionales, tecnológicos, formales y significativos, para entenderlas integralmente en el marco de sus culturas y organizaciones productivas.

- Conceptualizar las concepciones espaciales, las mediaciones tecnológicas entre las necesidades y sus resoluciones, en el marco de su inserción territorial, organización social, político y económica, y vínculos con los procesos productivos.

- Profundizar en los principales núcleos temáticos, relaciones y cuestiones claves del proceso histórico de producción del hábitat, para cada uno de los territorios y períodos enunciados, antes del encuentro de las culturas americanas con las culturas europeas.

Metodológicos: - Realizar análisis de obras a fin de verificar cómo la definición arquitectónica, la organización de los espacios y

funciones, el lenguaje y los materiales adoptados, el despliegue tecnológico, sus criterios compositivos, implantación, etc. cobran sentido y se “explican” en relación con un lugar y tiempo determinados.

- Afianzar la construcción de métodos e instrumentos propios de cada estudiante y grupo, en pos de formar profesionales reflexivos y críticos, entrenados para el aprendizaje permanente.

Actitudinales: - Consolidar el sentido del término “Taller” como espacio de aprendizaje sustentado en la relación dialéctica entre

práctica y teoría, y del “aprender-haciendo-en grupo” que esto supone.

DESARROLLO El plan de actividades previsto se desarrollará durante 15 clases aproximadamente, desde el día 18 de mayo hasta el día 14 de septiembre, con entregas parciales, enchinchadas obligatorias, actividades grupales en el taller y una entrega “integradora” de los contenidos.

La Plata, mayo de 2011.

Page 25: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

METODOLOGÍA y estrategias didácticas

- Presentación de los contenidos problematizando a los estudiantes en cada tema. Est. Didáctica: movilizar los grupos, indagar respecto sus intereses proyectuales o personales sobre aspectos o componentes de la arquitectura y la ciudad, introducir mecanismos propios del aprendizaje reflexivo.

- Análisis de obras contrastando las propuestas arquitectónicas con las expresiones teóricas vertidas en los textos. Est. Didáctica: Trabajar conjuntamente en la “de-construcción” de las obras para comprenderlas en su integralidad.

- Reflexión colectiva sobre las obras analizadas, sus concepciones espaciales y la actividad proyectual. Est. Didáctica: debate, inferencia de intenciones proyectuales en las obras y de los dispositivos arquitectónicos utilizados en cada caso.

- Lectura de material bibliográfico, intercambio y debate de los mismos. Est. Didáctica: utilización de material bibliográfico de referencia en el taller, introducción de técnicas de lectura reflexiva.

- Registro gráfico y escrito en cuaderno sintetizando apuntes bibliográficos, croquis de análisis de obra, etc. Est. Didáctica: revisión periódica de los cuadernos verificando producción individual y su relación con los resultados grupales y la producción colectiva a nivel de la comisión.

- Desarrollo de láminas síntesis conteniendo los principales núcleos conceptuales, líneas internas y relaciones. Est. Didáctica: esquicios sobre posibles armados de mapas conceptuales, líneas de tiempo, confección de mapas o cartografía de referencia.

- Aplicación de categorías de análisis histórico sobre los edificios o espacios urbanos analizados. Est. Didáctica: Fomentar la comprensión de las obras en relación a:

• Arquitectura y Ciudad: funcionalidad, lenguaje, materialidad, significados, implantación, trama y tejido, etc.

• Ciudad y Territorio: características geográficas, paisaje, configuración urbana y su evolución histórica, infraestructuras, etc.

• Modos de producción y formación social: organización cultural, sistema económico, población y apropiación del territorio, etc.

- Exposiciones plenarias en cada instancia de evaluación. Est. Didáctica: comentarios sobre aportes y avances de cada trabajo, similitudes y diferencias. Actividades que faciliten el conocimiento de los estudiantes entre sí y con los docentes. Construcción de clima de confianza y pertenencia grupal.

CRITERIOS de EVALUACIÓN

Se pretende para este trayecto pedagógico que los estudiantes alcancen a desarrollar trabajos completos en cuanto a:

• Capacidad de descripción y análisis de las obras paradigmáticas, del ¿cómo es? al ¿por qué es así? reflexionando en torno a las resoluciones espaciales y los aportes posibles de considerar en relación a la actividad proyectual.

• Reconocimiento de los núcleos conceptuales, temas claves y principales relaciones entre los hechos históricos propios de cada período y sus relaciones con los territorios y culturas de pertenencia.

• Verificación descriptiva y analítica sobre diferentes escalas: la arquitectura, la ciudad y el territorio.

A los fines de la evaluación se considerarán las diferentes producciones:

• Individuales: registro personal en cuaderno, croquis, anotaciones, etc. Análisis de obras. Apuntes bibliográficos.

• Grupales: Descripción y análisis de las obras arquitectónicas significativas, relacionando los desarrollos de las culturas americanas y europeas. Producción de lámina síntesis en cada instancia de evaluación, elaborando mapas conceptuales que contengan obras, conceptos principales y líneas internas.

• A nivel comisión: Intercambio y evaluación conjunta con la totalidad de los estudiantes. Reflexión colectiva en torno a las concepciones arquitectónicas y organizaciones urbanas, considerando las categorías de análisis básicas referidas a los modos de producción y territorio, ciudad y arquitectura.

Se evaluará también la participación activa y comprometida con la propuesta de aprendizaje del taller.

Se instrumenta, a escala de los tres niveles del Taller, el uso del CUADERNO DE CLASE por parte de los docentes, en el cual registraran los avances de los equipos y todas aquellas observaciones que consideren importantes de apuntar, a fin de perfeccionar el seguimiento de los procesos de trabajo. Este material es de fundamental importancia para direccionar el sentido de los aportes, tanto bibliográficos como expositivos; para contribuir a la construcción del marco teórico del Taller y al crecimiento del equipo docente, convirtiéndose en una herramienta concreta que les permitirá investigar sobre su propia práctica.

Page 26: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

TALLER de HISTORIA de la ARQUITECTURA

Gorostidi – Rodríguez – Risso / ciclo 2011 GRR cuadernillo inicial de materiales bibliográficos* nivel 3

- ACOSTA, Wladimiro. Vivienda y Clima. Ediciones Nueva Visión. A modo de introducción.

Arquitectura moderna, nueva arquitectura. ¿Reforma funcional radical, estilo o moda?

- FRAMPTON, K. Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Ed. G.G. Primera parte: Evoluciones Culturales y Técnicas Predisponibles. 1750-1939

Transformaciones Culturales Transformaciones Territoriales

Transformaciones Técnicas.

- ALONSO PEREIRA, José A. Introducción a la Historia de la Arquitectura. De los Orígenes al Siglo XXI. Ed. Reverte,. Cap.19: Revisión y Quiebra del Clasicismo.

Cap.20: La Composición Arquitectónica. Cap.21: Eclecticismo e Industrialización.

Cap.22: La Ciudad del Siglo XIX. Cap. 23: Vanguardias y Experimentalismos.

Cap.24: Metodología y Territorio. Cap.25: La Ciudad Moderna.

Cap.26: El Lenguaje Moderno. Cap.27: Épica y Esplendor de la Arquitectura Moderna.

- BROWNE, Enrique. Otra Arquitectura en América Latina. G.G.

Espíritu de la Época Espíritu del Lugar. Periodos y Líneas Arquitectónicas.

El Movimiento Moderno Transformado en Estilo Internacional. Estilo Internacional: Obras desde el Primer Periodo

Línea Neovernacular. Característica de la Arquitectura del Desarrollo.

Características de la Otra Arquitectura.

Cap.3: Las Vicisitudes de la Ideología: los Ciam y El Team X, Crítica y Contra crítica, 1928-1968. Cap. 4: Lugar, Producción y Arquitectura: Hacia una Teoría Crítica de la Construcción

LE CORBUSIER. Precisiones. Respecto a un Estado Actual de la Arquitectura y el Urbanismo. Ediciones Apóstrofe,

Conferencias: Segunda Conferencia Buenos Aires 1929. Las técnicas son las bases mismas del lirismo, abre un nuevo ciclo de la Arquitectura.

momento

- 1 -

Page 27: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

- LIERNUR, Jorge F. La red austral. Episodios de la arquitectura de la modernidad en America Latina. Capítulo 3

- LIERNUR, J. PSCHEPIURCA P. Trazas del futuro . Obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina.

(1924-1965) Capítulo 3

- MARTÍN HERNÁNDEZ, Manuel J. La Invención de la Arquitectura. Madrid, Celeste Ediciones.

Cap. 7. Lo Moderno Cap. 12. Del Espacio y del Tiempo.

- ROTH, Leland M. Entender la arquitectura. Sus elementos historia y significado. Ed. G.G.

Primera parte: Los elementos de la arquitectura. Cap.20: Arquitectura de principios del siglo XX: la perfección de la utilidad.

Cap.21: Arquitectura de finales del siglo XX: una cuestión de significado.

- ARGUMEDO, A. Un horizonte sin certezas- América Latina ante la revolución científico – técnica. Ed. Punto Sur. Introducción: Las incógnitas de un nuevo tiempo histórico.

Cap. 1. Algunas características de la revolución científico – técnica

- HOBSBAWM, Eric J. Historia del Siglo XX. Ed. Crítica. Cap. VI: Las artes, 1914,1945.

Cap. VII: El fin de los imperios.

* se continúa con listado de materiales bibliográficos fichados del taller.

Page 28: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

TALLER de HISTORIA de la ARQUITECTURA

Gorostidi – Rodríguez – Risso / ciclo 2011 GRR cuadernillo inicial de materiales bibliográficos* nivel 3

- FRAMPTON, K. Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Ed. G.G. Cap.3: Las Vicisitudes de la Ideología: los Ciam y El Team X, Crítica y Contra crítica, 1928-1968.

Cap. 4: Lugar, Producción y Arquitectura: Hacia una Teoría Crítica de la Construcción

- ALONSO PEREIRA, José A. Introducción a la Historia de la Arquitectura. De los Orígenes al Siglo XXI. Ed. Reverte. VII NUESTRO PRESENTE.

Cap.28: Modernidad y Posmodernidad. Cap.29: Quiebra y Destrucción de los Modelos Universales.

Cap.30: El Desafío de la Contemporaneidad.

- ROTH, Leland M. Entender la arquitectura. Sus elementos historia y significado. Ed. G.G. Cap.21: Arquitectura de finales del siglo XX: una cuestión de significado.

- MONTANER, J. M. Después del Movimiento Moderno. Arquitectura de la Segunda Mitad del Siglo XX. Editorial G.G. Primera parte: El Desvelamiento de una Primera Evolución (1930-1945)

2. La Difusión del Método Internacional. 3. Características Formales de la Arquitectura de la Tercera Generación.

4. La Revisión Formal en EE.UU. 5. Arquitectura Británica de Posguerra: “New brutalism” y “Urbanstructuring”

6. Arquitectura Nórdica: “New empirismo” y la Arquitectura en el Detalle. 7. Cultura y Arquitectura Italiana: Bruno Zevi, Ernesto Nathan Rogers, Giulio C. Argan

Segunda parte: La Condición Posmoderna 1965-1977 Cap. 8. Nuevo Funcionalismo y Arquitectura como Expresión Tecnológica.

Cap. 9. Arquitectura y Antropología. Cap. 10. La Búsqueda de la Racionalidad en la Disciplina Arquitectónica.

Cap. 11. La Arquitectura como Sistema Comunicativo. Cap. 12. La Arquitectura del Concepto y la Forma.

Tercera parte la Dispersión de Posiciones Arquitectónicas 1977-1992 Cap. 13. Revival Historicista y Vernacular

Cap. 14. La Continuidad del Contextualismo Cultural. Cap. 15. La Versatilidad del Eclecticismo.

Cap. 16. La Obra de Arte, Paradigma de la Arquitectura. Cap. 17. La Nueva Abstracción Formal.

Cap. 18. La Salida de la Alta Tecnología.

- HEREU, Pere / MONTANER, Josep Maria / OLIVERAS, Jordi. Textos de arquitectura de la modernidad. Herea. Tercera parte: La Crisis de la Modernidad

- Cap. 9. Continuidad y Revisión del Movimiento Moderno. El Manifiesto de Doorn. Team 10.

Estructura Urbana. Alison y Peter Smithson. Jorn Utzon y la Tercera Generación. Sifgrid Giedion.

El Nuevo Brutalismo. Reyner Banham.

momentos

- 2 y 3 -

Page 29: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

Neoliberty. La Retirada Italiana del Movimiento Moderno. Reyner Banhan. La Evolución de la Arquitectura. Respuesta al Guardián de los Frigoríficos. Ernesto Nathan Rogers.

La Arquitectura Moderna después de la Generación de los Maestros. Ernesto Nathan Rogers. El Oficio del Arquitecto. Ernesto Nathan Rogers.

Proyecto y Destino. Giulio Carlo Argan. Amo los Inicios. Louis Kahn.

El Interior del Tiempo. Aldo Van Eyck. - Cap.10: Continuidad y Crítica de las Corrientes Tecnológicas

Algunas Notas sobre el Síndrome Archigram. Peter Cook. La Arquitectura como Producto del Consumidor. Warren Chalk

Megaestructuras. Reyner Banhan. Libertad para Construir. John F. Turner.

Soportes. Una Alternativa al Alojamiento de Masas. N.J. Habraken El Linz Café y el Lenguaje de los Patterns

- Cap.11: La Recuperación de la Tradición Disciplinar. La Arquitectura de la Ciudad. Aldo Rossi.

Estudio de los Fenómenos Urbanos. Carlo Aymonino. Teoría y Práctica del Espacio Urbano. Rob Krier.

Teoría e Historia de la Arquitectura. Manfredo Tafuri. - Cap.12: La Arquitectura Como Sistema Comunicativo.

Complejidad y Contradicción en la Arquitectura. Robert Venturi. Gansadas y Decoración. El Edificio Anuncio. Denisse Scott Brown- Robert Venturi.

Diversidad, Pertinencia y Representación en el Historicismo. La Idea del Aplique. Robert Venturi. Ciudad- Collage. Colin Rowe- Fred Koetter.

El Lenguaje de la Arquitectura Postmoderna. Charles Jencks. - Cap. 13: Arquitectura De La Nueva Abstracción Formal.

El Fin de lo Clásico. Peter Eisenman. Textos Extraídos de los Manhattan Transcripts. Bernard Tschumi.

Las Palabras y las Cosas. Michel Foucalt.

- MONTANER, Josep Maria. La Modernidad Superada. Arquitectura, Arte y Pensamiento del Siglo XX. Ed. G.G. Arquitectura y Mimesis: la Modernidad Superada.

“El Racionalismo como Método de Proyectación: Progreso y Crisis.” “Espacio y Antiespacio, Lugar y No Lugar en la Arquitectura Moderna”

La Expresión en la Arquitectura después del Movimiento Moderno. Tipo y Estructura. Eclosión y Crisis del Concepto de Tipología Arquitectónica.

- DE SOLÁ-MORALES Ignasi. Diferencias. Topografía de la Arquitectura Contemporánea. Editorial G.G. Arquitectura y Existencialismo.

“De la Autonomía a lo Intempestivo”

- HOLL, Steven. Entrelazamientos. G.G., 1996 Introducción. Alberto Perez-Gomez.

Entrelazamientos. Steven Holl.

- MONEO, Rafael. Paradigmas fin de siglo. Los noventa entre la fragmentación y la compacidad. Arquitectura Viva Numero 66.

* se continúa con listado de materiales bibliográficos fichados del taller.

Page 30: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de

TALLER HISTORIA de la ARQUITECTURA I-II-III opción 3 GOROSTIDI / RODRÍGUEZ / RISSO

Momento 4. Ciclo 2011

Momento de reelaboración e integración conceptual

Al comienzo del ciclo, partimos de una “problematización desde la experiencia del espacio real”, desde una visión contemporánea y propia de un estudiante de arquitectura en La Plata (o si se quiere en Argentina). Incluimos en ese momento el estudio de edificios particulares que forman parte de nuestro espacio urbano cotidiano y presente. Luego, con similares categorías de análisis a las usadas en ese caso, abordamos espacios construidos en otras épocas, lugares y culturas, acordes con los contenidos de cada nivel.

En este momento final, nos proponemos reforzar la mirada desde el “aquí y ahora”, a partir de REELABORAR, INTEGRAR y SINTETIZAR los contenidos abordados, avanzando en los procesos desarrollados por cada grupo, contemplando las evaluaciones de los momentos anteriores y profundizando sobre temas o problemas particulares de arquitectura.

Se trata de “reelaborar” porque el proceso de conocimiento no es lineal, no congela etapas; de allí, después del trayecto recorrido disponemos de nuevas herramientas para volver sobre los temas analizados con una nueva mirada totalizadora. Para ello, junto con esa reelaboración será necesario “integrar” o “establecer relaciones” entre los núcleos conceptuales claves, según las consideraciones y criterios propuestos en cada trabajo. Entender las similares o diferentes concepciones espaciales, los procesos de continuidades y rupturas, las culturas y la producción de sus espacios, las mediaciones tecnológicas entre las necesidades humanas y sus resoluciones, las relaciones entre modos de producción, territorio, ciudad, arquitectura, etc.Aspirando a un nivel cualitativo superior, se buscará también producir una “síntesis” a partir del debate y la reflexión al interior de los grupos. Esta tarea es clave, ya que definir en un trabajo qué es lo principal y qué lo secundario conlleva un proceso de relevancia pedagógica fundamental.

El problema particular a profundizar es también una excusa o motivo para esta tarea compleja, que compromete con la responsabilidad de su elección y con la posibilidad de reelaborar el trabajo desde una perspectiva original que no se encuentra desarrollada en los textos. En principio cualquiera problema arquitectónico sería viable, pero no se trata de incluir temas no considerados en las entregas anteriores, si no que junto con el proceso de reelaboración, integración y síntesis se profundice sobre temas o problemas que permitan “atravesar” y “reelaborar” los contenidos estudiados, sin dejar de lado las categorías de análisis: arquitectura-ciudad, ciudad-territorio y organización social-modo de producción.

Cabe aclarar que no se propone una secuencia lineal (reelaborar, integrar, sintetizar). Se trata de un proceso complejo que admitirá, según las posibilidades de cada grupo, entradas múltiples, idas y vueltas, estructurar y des-estructurar, incorporando conceptos nuevos o nuevas valoraciones de los contenidos previamente considerados, etc.

La entrega final incluirá la profundización particular y los contenidos del curso, pero reelaborados, integrados, sintetizados, en el nivel de desarrollo que resulte posible según las capacidades y dedicación de cada grupo.

Page 31: TALLER VERTICAL de HISTORIA de la ARQUITECTURA · En el mundo de hoy las transformaciones en el dominio de la ciencia y la tecnología han configurado una ... ideas y hábitos de