Taller vivienda 13 marzo 2015 el derecho a la vivienda nunca viene solo

3
Taller Vivienda Digna para Todos y Todas 13 Marzo 2015 El derecho a la vivienda nunca viene solo: clave de inclusión, causa de exclusión” Propuesta: analizar la interrelación de este derecho con otros fundamentales y el empadronamiento como clave para el acceso a otros derechos como sanidad, educación, etc. Resumen: Frecuentemente hablamos del derecho a la vivienda citando el Artículo 47 de la Constitución española: “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.” El problema es que este artículo no está recogido entre los Derechos Fundamentales, sino que esta en la parte de los Principios Rectores de la política social y económica. Los principios no generan, por sí mismos, derechos constitucionales que sean directamente aplicables sin necesidad de desarrollo normativo. Es decir, deben desarrollarse posteriormente leyes que regulen su cumplimiento. Así, aunque su valor normativo es indudable, estos principios no están garantizados por los mecanismos que hacen posible su aplicación directa en ausencia del desarrollo de estas leyes, y por eso no se puede denunciar su incumplimiento ante la justicia. Sin embargo, el no acceso a una vivienda digna no es solo tener un techo, sino que sino que es condición para ser reconocido como parte de la sociedad y poder ejercer otros derechos fundamentales. En algunos casos esto ha permitido que amparándose en estos otros derechos se hayan conseguido victorias en la lucha por el derecho a la vivienda, como en el caso Winterstein (http://blogs.atd-quartmonde.org/humanrights/2014/05/21/le-droit-a-etre-entendu/ , en breve trataremos de traducirlo al castellano). Acá van algunos derechos fundamentales que por nuestra experiencia son vulnerados, en la situacion actual, justamente por no tener acceso a una vivienda digna. Artículo 14 - Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Artículo 15 - Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.

Transcript of Taller vivienda 13 marzo 2015 el derecho a la vivienda nunca viene solo

Page 1: Taller vivienda 13 marzo 2015   el derecho a la vivienda nunca viene solo

Taller Vivienda Digna para Todos y Todas

13 Marzo 2015

“El derecho a la vivienda nunca viene solo: clave de inclusión, causa de exclusión”

Propuesta: analizar la interrelación de este derecho con otros fundamentales y el empadronamiento como clave para el acceso a otros derechos como sanidad, educación, etc.

Resumen:

Frecuentemente hablamos del derecho a la vivienda citando el Artículo 47 de la Constitución española:

“Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer

efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción

urbanística de los entes públicos.”

El problema es que este artículo no está recogido entre los Derechos Fundamentales, sino que esta en la parte de los Principios Rectores de la política social y económica. Los principios no generan, por sí mismos, derechos constitucionales que sean directamente aplicables sin necesidad de desarrollo normativo. Es decir, deben desarrollarse posteriormente leyes que regulen su cumplimiento. Así, aunque su valor normativo es indudable, estos principios no están garantizados por los mecanismos que hacen posible su aplicación directa en ausencia del desarrollo de estas leyes, y por eso no se puede denunciar su incumplimiento ante la justicia.

Sin embargo, el no acceso a una vivienda digna no es solo tener un techo, sino que sino que es condición para ser reconocido como parte de la sociedad y poder ejercer otros derechos fundamentales. En algunos casos esto ha permitido que amparándose en estos otros derechos se hayan conseguido victorias en la lucha por el derecho a la vivienda, como en el caso Winterstein (http://blogs.atd-quartmonde.org/humanrights/2014/05/21/le-droit-a-etre-entendu/, en breve trataremos de traducirlo al castellano).

Acá van algunos derechos fundamentales que por nuestra experiencia son vulnerados, en la situacion actual, justamente por no tener acceso a una vivienda digna.

• Artículo 14 - Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación

alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

• Artículo 15 - Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en

ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.

Page 2: Taller vivienda 13 marzo 2015   el derecho a la vivienda nunca viene solo

• Artículo 17 - Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser

privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma previstos en la ley.

• Artículo 18 - Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la

propia imagen. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.

• Artículo 21 - Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este

derecho no necesitará autorización previa.

• Artículo 27 - Todos tienen el derecho a la educación.

• Artículo 35 - Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.

A partir de algunos testimonios recogidos en un vídeo y las experiencias de unos y otros hacemos un análisis por pequeños grupos de los derechos vulnerados al no tener acceso a una vivienda digna. A partir de lo trabajado en cada grupo se propone desde cada uno un eslogan que recoja lo que no moviliza en la lucha por la vivienda:

• “¿Qué va antes, el trabajo o la vivienda? Sin trabajo no hay techo y sin techo no hay trabajo, educación, estabilidad, sanidad” - Cuestión a profundizar, ampliando con propuestas de Renta Basica, etc.

• “Una vivienda. Una base para la vida” - Puerta al resto de los derechos y a la vida.

• “¿Vale más el dinero que las personas? Sin vivienda, ni presente ni futuro”

• “Juntos perderemos el miedo para hacer efectivos nuestros derechos” - Señalamos algunas claves para avanzar en esta línea:

◦ Generar conocimiento a partir de la puesta en común del conocimiento que cada uno/a puede aportar.

◦ Creer en lo que podemos conseguir juntos/as

◦ No dejar a nadie solo, “Estoy contigo”, Apoyo, Actuar.

• “Compromiso, motivación y unión social, desde la educación para una vivienda digna” - Unir dos mundos para construir uno común:

◦ Conocimiento de la realidad y de otras opciones.

◦ Compromiso

◦ Actuar

Page 3: Taller vivienda 13 marzo 2015   el derecho a la vivienda nunca viene solo

¿Y ahora que hacemos? Exploramos posibilidades de acción partiendo de los esloganes que tenemos:

• Trabajar algunas cuestiones en torno a la Vivienda Social: Hay algunos materiales en el

Google Drive sobre realojamiento, pero quién pueda aportar más materiales, documentación o experiencias, genial.

◦ ¿Para qué sirve?

◦ ¿Cómo se produce?

◦ Pasos para conseguirla

• Investigar otros recursos de vivienda que haya de ONG y otros colectivos. ¿Alguien

conoce experiencias que merezca la pena recoger?

• Recoger propuestas de otros grupos activistas. ¿Nos ayudáis a recoger las propuestas

más significativas?

• Recoger propuestas en torno a Renta Básica y Trabajo – Para avanzar en la cuestión de

la relación entre trabajo y vivienda. En Cuarto Mundo estamos realizando un trabajo de análisis y posicionamiento colectivo a partir de la extrema pobreza sobre Rentas Mínimas, Rentas Básicas, etc. ¿Alguien se anima?

• Conocer otros casos de vulneración del derecho a la vivienda y plantearnos si se han

vulnerado otros derechos y si es posible denunciar esta violación de derechos. ¿Conocéis casos que nos queráis presentar? ¿Gente a la que invitar para próximos talleres?

◦ Recopilar ejemplos exitosos de defensa del derecho a la vivienda apelando a otros derechos vulnerados. ¿Alguien conoce experiencias que merezca la pena recoger?