taller2.pdf

75
1 TALLERES DE CAPACITACION PARA EL USO DEL MATERIAL COMPUTARIZADO DE AIEPI (ICATT) Lima, 11 al 20 de diciembre del 2008 EL TALLER DE CAPACITACIÓN EN AIEPI CLINICO Utilizando el material computarizado de AIEPI (ICATT) 15 – 20 de diciembre del 2008 SISTEMATIZACIÓN CONSULTOR: DR. ANDRES MORÁN TELLO

Transcript of taller2.pdf

1

TALLERES DE CAPACITACION PARA EL USO DEL MATERIAL COMPUTARIZADO DE AIEPI (ICATT)

Lima, 11 al 20 de diciembre del 2008

EL TALLER DE CAPACITACIÓN EN AIEPI CLINICO

Utilizando el material computarizado de

AIEPI (ICATT) 15 – 20 de diciembre del 2008

SISTEMATIZACIÓN CONSULTOR: DR. ANDRES MORÁN TELLO

2

INDICE

CONTENIDO 1. Antecedentes ............................................................................................................... 3 2. Objetivos de los talleres ............................................................................................. 4 3. Importância de la sistematización ............................................................................ 4 4. Objetivos de la sistematización ................................................................................. 5 5. Metodologia de la sistematización ............................................................................ 6 6. Desarrollo del taller ............................. .................................................................... 6

• Los participantes del taller .......................................................................... 6 • Los grupos de aprendizaje .......................................................................... 7 • La agenda del taller ..................................................................................... 7 • El equipo encargado .................................................................................... 7 • Primer día ..................................................................................................... 8 • Segundo día ................................................................................................... 16 • Tercer día ...................................................................................................... 18 • Cuarto día ...................................................................................................... 20 • Quinto día ..................................................................................................... 22 • Sexto día ........................................................................................................ 24

7. Evaluación del aprendizaje ...................................................................................... 25 8. Conclusiones y sugerencias ...................................................................................... 30 9. Anexos ......................................................................................................................... 32

3

EL TALLER DE CAPACITACIÓN EN AIEPI CLINICO

Utilizando el material computarizado de AIEPI (ICATT) 15 – 20 de diciembre del 2008

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LOS TALLERES La mortalidad materna y la de los niños menores de 5 años continúa siendo uno de los mayores problemas de la salud pública y un impedimento para el desarrollo de los pueblos. El mejoramiento de la salud, es fundamental, y es un prerrequisito para lograr la equidad, reducir la pobreza en la población y promover el desarrollo de la sociedad. La Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI o IMCI, su sigla en inglés) es una estrategia que busca mejorar la calidad de la atención de la niña y del niño en los servicios de salud y reducir la morbilidad y mortalidad de este grupo poblacional muy vulnerable en los países en desarrollo, así como también a promocionar su salud, de tal modo que puedan gozar de su derecho a una buena calidad de vida. El Ministerio de Salud del Perú ha planteado la incorporación de la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) como una herramienta para la atención integral de la salud del menor de cinco años. En el marco del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) el año 2005 el Ministerio de Salud oficializó el uso de las herramientas de la estrategia AIEPI. De esta manera se busca mejorar la calidad de la atención de salud que se brinda a los niños en los diferentes niveles. El logro de la atención de las necesidades de salud de una población por la red de servicios de salud, depende de un abordaje sistemático, que comprende la atención propiamente dicha, la gestión de los servicios, su financiamiento y la labor de promoción de la salud y la prevención de las enfermedades prevalentes, en un proceso que comprende el mejoramiento de las competencias clínicas del personal, la organización de los servicios y las prácticas familiares y comunitarias. En el país, sin embargo, en la última década la capacitación del personal de salud, sobre todo aquel que labora en el primer nivel de atención, se ha reducido mucho y una gran proporción del personal que actualmente labora en los servicios de salud necesita ser capacitado en AIEPI, para contrarrestar una tendencia a un enfoque recuperativo de la salud, centrado en atender solo el motivo de consulta, con poco énfasis en las actividades promocionales y preventivas. La Organización Mundial de la Salud, con el apoyo de la Fundación Novartis para el Desarrollo Sostenible, ha desarrollado el ICATT (IMCI Computerized Adaptation and Training Tool – Material Computarizado para la Adaptación y Capacitación de AIEPI) como un medio para la capacitación adaptable en la Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. El ICATT ha sido concebido como una Guía Global para el Conocimiento Local. Los materiales genéricos de ICATT han sido desarrollados en inglés por la OMS, siguiendo la versión genérica más actualizada de AIEPI Clínico. Como es ya conocido, las guías de AIEPI se tienen que adecuar para responder a la realidad de cada país;

4

de ser posible, las guías se deberían adaptar a las realidades subnacionales. La OMS ha iniciado el proceso de adaptación en los países de India, Perú y Tanzania. En el Perú el primer paso ha sido la traducción de la versión genérica al español que se realizó a partir de marzo del 2008, a cargo de un equipo de la Unidad de Capacitación en AIEPI del Instituto Nacional de Salud del Niño. ICATT puede usarse de varias formas. En todas ellas es fundamental concebir, diseñar y desarrollar la capacitación como un proceso de educación de adultos y complementarlo con la práctica clínica, como se ha venido haciendo en la capacitación en AIEPI. Para el uso de ICATT se requiere contar con un equipo entrenado de facilitadores, en los diferentes momentos de diseño, planificación y ejecución de la capacitación con los materiales nacionales de AIEPI. En esta oportunidad el Perú, a través de la Unidad de Capacitación e Investigación en las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (UCI-AIEPI), del Instituto Nacional de Salud del Niño, tiene el privilegio de iniciar el uso de este nuevo material computarizado para la enseñanza y aprendizaje de AIEPI, para el personal de salud en servicios y también para los estudiantes de Pre -Grado en Medicina, Enfermería, Obstetricia. Creemos que esta metodología innovadora contribuirá para alcanzar más rápido y mejor los objetivos de esta importante estrategia. La capacitación en ICATT comprende dos talleres consecutivos relacionados entre si, dado que el primero se constituye en requisito indispensable para la adecuada realización del segundo taller. Estos talleres son:

• Taller de Formación de Facilitadores para el uso del Material Computarizado para la Adaptación y Capacitación en AIEPI (ICATT), realizado del 11 al 13 de diciembre de 2008.

• Taller de Capacitación en AIEPI Clínico utilizando ICATT, dirigido a estudiantes de pre grado de la Escuela Académica de Enfermería de la Universidad Nacional Federico Villarreal, realizado del 15 al 20 de diciembre de 2008.

OBJETIVOS DE LOS TALLERES

1. Capacitar a los Facilitadores de AIEPI para la capacitación adaptable en la Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia mediante el uso de ICATT.

2. Mejorar las habilidades de los estudiantes de pre grado, para la atención integral de la salud del niño.

3. Contribuir en la adaptación y actualización de AIEPI mediante el ICATT para fortalecer la implementación de la estrategia AIEPI a nivel nacional, con énfasis en los ámbitos de CRECER

IMPORTANCIA DE LA SISTEMATIZACIÓN La capacitación de los recursos humanos en AIEPI requiere de modalidades complementarias que permitan llegar cada vez más a un mayor número de

5

participantes, sin que los mismos tengan que ausentarse por mucho tiempo de sus servicios de salud, pero, a la vez, garantizando un aprendizaje adecuado. Uno de los medios de capacitación en AIEPI Clínico es el computarizado, que puede permitir una capacitación a distancia, por la Internet o mediante CD, complementada con procesos de capacitación clínica para la adquisición de habilidades para el manejo de las enfermedades prevalentes de la infancia. Los talleres de capacitación objeto de esta sistematización constituyen un evento con un gran potencial para la implementación de la estrategia AIEPI en el país y en todos los países en desarrollo de habla hispana, toda vez que su implementación, en diversas modalidades, puede facilitar el proceso de capacitación, tanto en las entidades formadoras de recursos humanos en salud, como del personal en actual servicio en los establecimientos de salud del primer nivel de atención; este proceso puede permitir llegar a trabajadores de salud de lugares remotos, dispersos, que difícilmente podrán acceder a una capacitación presencial por varios días consecutivos. Dado que en los países en desarrollo muchas veces la capacitación de los profesionales de salud del primer nivel de atención llega a tener una calidad deficiente, con duración muy corta, que no respeta el ritmo de lectura, la velocidad de aprendizaje de los participantes, se requiere ensayar procesos de capacitación que lleven a aprendizajes significativos y se hagan de manera flexible, propiciando un método de aprendizaje permanente que permita al personal una periódica actualización, mediante un aprendizaje auto dirigido. Este proceso de capacitación requiere de su sistematización precoz y oportuna, a fin de identificar la modalidad más adecuada de utilización que permita un mejor diseño de los planes de capacitación en AIEPI Clínico de los recursos humanos en el país. La sistematización busca rescatar el aprendizaje de los actores mismos del proceso, por lo que tiene que hacerse de manera participativa. Luego el documento debería ser divulgado entre los diferentes actores encargados de la planificación, ejecución y monitoreo de la capacitación de los recursos humanos en salud, con el fin de contribuir a mejorar estos procesos. OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN:

1. Describir y documentar el proceso e capacitación en AIEPI CLINICO, utilizando el material computarizado de AIEPI (ICATT).

2. Identificar los logros de corto plazo del proceso de capacitación en AIEPI CLINICO, utilizando el material computarizado de AIEPI (ICATT), de acuerdo a la modalidad de trabajo empleada.

3. Identificar posibles factores limitantes y las oportunidades de mejora en la implementación de la capacitación, utilizando el material computarizado de AIEPI (ICATT).

6

METODOLOGIA DE LA SISTEMATIZACIÓN: Se seguirán los siguientes pasos para la sistematización del taller:

1. Observación participante del proceso de capacitación. 2. Comparación de documentos de programación con la ejecución propiamente

dicha. 3. Entrevistas a los facilitadores sobre el desarrollo de la capacitación: material

empleado, tiempo de cada actividad, satisfacción sobre el proceso, apreciación sobre el desempeño de los participantes.

4. Entrevistas a participantes para evaluación de la satisfacción con la modalidad de capacitación empleada.

5. Elaboración del documento preliminar de sistematización. 6. Consulta electrónica con los facilitadores para retroalimentación sobre el

documento preliminar 7. Elaboración del documento final de la sistematización.

DESARROLLO DEL TALLER LOS PARTICIPANTES: En el taller participaron 20 estudiantes del Segundo Año de Enfermería, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Este grupo había culminado en los dias prévios al taller sus actividades acadêmicas en la universidad, de tal modo que pudieron dedicarse a tiempo completo al taller. Los participantes habían sido seleccionados por la Dirección de la Escuela de Enfermería por ser los 20 alumnos de su promoción com mayor desempeño o rendimiento académico. Los estudiantes habían participado en los siguientes cursos a lo largo de sus dos primeros años de estudios de enfermería: Primer año: Lengua y literatura, Biología, Psicología General, Fundamentos de Lógica y Matemática, Inglés, Informática 1, Antropología y Sociología Aplicadas a la Salud. Anatomía, Bioquímica, Psicología Evolutiva, Fundamentos de Enfermería Clínica (proceso de enfermería en hospital), Biofísica, Filosofía. Segundo año: Enfermería Clínica (prácticas), Fisiología, Microbiología y Parasitología, Ingles 2, Farmacología, Informática 2, Enfermería en Salud de la Mujer, Epidemiología Aplicada a la Salud, Estadística, Legislación Sanitaria, Medicina Tradicional. Este grupo de participantes demostró una gran responsabilidad y puntualidad durante el desarrollo del taller. Incluso uno de ellos el tercer dia del taller presentó un cuadro de migraña, a pesar de lo cual asistió a lãs actividades académicas; se le pidió que descansara algunas horas, luego de las cuales reanudó su participación en el taller. Al empezar el taller los participantes recibieron um formato en el que se les preguntaba si habían escuchado hablar de AIEPI. Catorce dijeron que no habían escuchado nada. Cinco dijeron que si, una de las cuales busco información en Internet al ser convocada para el taller, mientras que otra solo conoce el significado de la sigla AIEPI. Podemos decir, entonces, que

7

los participantes prácticamente no conocían nada sustancial sobre AIEPI antes de participar en el taller. Entre las expectativas que expresaron sobre el taller podemos mencionar las siguientes: adquirir nuevos conocimientos para: mejorar su formación profesional, ayudar a resolver los problemas de salud de la infancia, tener bases teóricas para su práctica profesional. Una de las chicas pensaba que este curso le podría ayudar a prevenir las enfermedades y promover la salud. LOS GRUPOS DE APRENDIZAJE En el Taller de Formación de Facilitadores se establecieron los dos grupos de aprendizaje: El grupo de Aprendizaje Autodirigido: formado por 10 estudiantes, cada uno con una computadora, se le instaló el software de ICATT en su computadora; el grupo tenía un facilitador, quien se encargaba de dar algunas instrucciones adicionales para la navegación en el curso y tenía que estar alerta para ver cómo se ayudaba a los participantes, pero sin hacerles la tarea. Se buscaba que el grupo avance haciendo un balance entre los que aprenden rápido y los que van un poco más lentos. El facilitador tenía que estar atento para identificar los momentos en que podía parar el desarrollo de las actividades, para que no se aburran o se cansen los estudiantes. Este grupo tenía que proceder al estudio del material del ICATT, pasando por los 4 momentos del aprendizaje: Leer, Ver, Practicar y Evaluar. El grupo de Aprendizaje en Pequeños Grupos Conducido por un Facilitador: estuvo formado también por 10 estudiantes. Se tenía una computadora y un proyector para que el facilitador, usando el software de ICATT condujera el desarrollo del aprendizaje. Los estudiantes estuvieron sentados en media luna, alrededor del facilitador. En este grupo el facilitador dirigía a todos en conjunto, conduciendo el aprendizaje del material de ICATT. El facilitador tenía como misión hacer participar activamente a los estudiantes en la revisión y comentarios sobre las pantallas que se iban desplegando conforme se avanzaba en el aprendizaje. Este grupo, con la conducción del facilitador, tenía que estudiar el material ICATT siguiendo sólo los 3 primeros momentos del aprendizaje propuesto por el ICATT: Ver, Leer y Practicar. Ambos grupos desarrollaron sesiones de práctica clínica a partir del segundo día del curso. Al final ambos fueron sometidos a una evaluación escrita, con las mismas preguntas. LA AGENDA DEL TALLER Fue propuesta por los facilitadores internacionales y revisada por los facilitadores en formación. En general se puede decir que los tiempos estimados al programar fueron adecuados y se cumplieron con regularidad, excepto em algunos temas puntuales, que se detallarán en el recuento diario del desarrollo del taller. En los anexos se detalla la agenda del taller. EQUIPO ENCARGADO: COORDINADOR GENERAL:

• Dr. Dante Figueroa Quintanilla FACILITADORES:

• Dr. Ivan Lejnev (Novartis Foundation)

8

• Dr. Frits de Haan Reijsenbach (OMS) . COFACILITADORES:

• Dr. Roberto Ruiz • Dra. Isabel Vera • Dr. Carlos Urbano • Dra. Georgina Valdivia • Dra. Janeth Doig • Dra. Gloria Ubilluz • Dra. Nelly Valenzuela • Dra. Rosario Llanos • Dra. Olga Paz • Dr. Augusto Paz • Dra. Inés Bonzan • Dr. Adolfo Caro

INSTRUCTORES DE LA PRÁCTICA CLÍNICA:

• Dr. Dante Figueroa • Dra. Isabel Vera • Dra. Inés Bonzán

OBSERVADOR: • Dr. Andrés Morán

PRIMER DÍA La inauguración y presentación de participantes: Se Inició: 08.30 horas, con una duración de 20 minutos de los 30 programados. Primera presentación: “¿Qué es AIEPI?”. La presentación empezó a las 08.53. La parte de exposición propiamente dicha duró hasta las 09.47, habiendo estado programada para 30 minutos. Se usó el material de ICATT. El facilitador tiene un muy buen timbre de voz y buena modulación del volumen del lenguaje. Es ameno. Por momentos fue más allá de los objetivos de la unidad (por ejemplo, se puso a comentar el buen agarre al momento de mamar). Se inició dando con una motivación para compartir los aprendizajes con los demás estudiantes. También utilizó un ejemplo de experiencia de las familias con la consulta para un problema del niño, describiendo una atención puntual al motivo de consulta, comparándolo con una atención integrada de los problemas prevelentes. Durante la presentación de las causas de mortalidad hizo participar a los estudiantes para comentar la lámina. También preguntó a los estudiantes para ver si recordaban las 5 enfermedades más prevalentes: un estudiante dijo 4 de las 5, pero luego fue apoyado por sus compañeros que mencionaron al sarampión. Cuando presentó la lámina sobre tendencias de la mortalidad en niños menores de 5 años explicó un poco el proceso que siguieron los programas verticales existentes, luego comentó que estos programas se integraron y dieron paso a la estrategia AIEPI. Hizo un buen uso de algunas bromas durante la presentación, como la talla o el declararse a una chica. Preguntó por el nombre de 3 participantes: César, Nadya y Leidy. La lámina 12 se expuso en 7 minutos. La lámina 13 se empezó a presentar a las 09.33., lo que se hizo en menos de 1 minuto. No estuvo claro el mensaje de las láminas 14, 15 y 16. En la lámina 17 no se comparó los dos abordajes: el de la pediatría en general y el de AIEPI. La lámina 18 no se explicó muy bien.

9

El facilitador insistió en la importancia de tomar en cuenta los derechos del niño, como el nombre del niño o explicar al niño los procedimientos a los que se le va a someter. Al finalizar pidió alguna pregunta; pero inmediatamente él empezó a preguntar aspectos claves, tratando de evaluar el aprendizaje; se hizo 3 preguntas, respondidas bien. Esta parte demoró minuto y medio. A pesar que la presentación duró el doble del tiempo programado, no se caracterizó por el predomino de la participación de los estudiantes. Un detalle importante es que la parte de la evaluación al finalizar la presentación fue muy corta, apenas duró un minuto y medio. Hubiese sido conveniente emplear parte del tiempo para una reflexión sobre la importancia de lo aprendido. Los estudiantes no hicieron ninguna pregunta, confirmando un fenómeno muy extendido en las escuelas profesionales de la salud de las universidades peruanas: los estudiantes hacen muy pocas preguntas o no hacen ninguna luego de una exposición. Segunda presentación: AIEPI en el Perú. Empezó a las 09.49 y la parte expositiva duró hasta las 10:20. Estuvo programada para 15 minutos y duró el doble. El facilitador tiene un muy buen tono de voz y tiene un ritmo fluctuante. Dio importancia al trabajo para el cambio de prácticas familiares y al rol del personal de salud en este aspecto. Enfatizó la importancia del cambio de currículo al mostrar la lámina sobre enseñanza de pediatría en América latina, dado que no nos prepara para el manejo de las enfermedades prevalentes. El ponente expuso la experiencia de la enseñanza de la estrategia AIEPI en UNFV, empezó esta parte a las 10.01 y se extendió hasta las 10.10. Esta última parte pudo obviarse o disminuirse y se pudo haber dado cabida a una mayor participación de los estudiantes sobre el tema tratado. No hubieron preguntas por parte de los participantes. Tercera presentación: El proceso de Atención según AIEPI Empezó a las 10.20 duró hasta las 10.26. Se trató sobre el proceso del manejo clínico integrado de casos, según lo propone la Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, para lo cual se hizo uso del material de ICATT. La facilitadora tenía un muy buen tono de voz, se movilizaba muy bien, dirigía la mirada a todos, preguntó por su nombre a los participantes. Se enfatizó que el curso se iba a desarrollar con el material genérico en español y que puede ser distinto a la versión actualmente vigente en el país. Un aspecto por mejorar es que la facilitadora al hacer una pregunta eligió primero a la persona y luego hizo la pregunta, cuando lo más conveniente es al revés: primero se hace la pregunta y luego se elije a la persona que lo responderá. Más allá de este aspecto, se puede decir que el desarrollo de esta parte tuvo una mayor interactividad que las dos precedentes. Cuarta presentación: El uso del Cuadro de Procedimientos. Empezó a las 10.26, con la distribución del cuadro de procedimientos en fotocopia. Terminó a las 10.46, con la pregunta “¿han entendido?”. El facilitador tenía un excelente tono de voz y modulaba muy bien la intensidad de la voz. Se mencionó la división de los niños en dos grupos de edad para su manejo, según AIEPI. Se hizo ver la página 24 del cuadro de procedimientos. Se explicó el proceso: Evaluación, Clasificación y Tratamiento. Se explicó la utilidad de la clasificación y de los colores, haciendo uso del software. Se explicó la forma de decidir el tratamiento y se pidió que fueran a la página 8. Preguntó qué dice la página 8 y él mismo se respondió.

10

Dijo que muchas veces no se requiere dar algún tratamiento con medicamentos al niño, sino aconsejar a la madre. Pidió que se viera la página 19. En todos estos casos no hizo participar a los estudiantes para ver si estaban en dicha página. Recapituló muy bien los pasos a seguir en el manejo de los niños, antes de referirse a la sección CONTROL. En este momento preguntó “¿Me estás siguiendo, si?”. Se comentó luego los dos cuadros de procedimientos. Aprovechó para preguntar por la división de los niños en dos grupos de edad. Los estudiantes respondieron bien y tuvieron una adecuada retroalimentación (felicitación, en este caso). Se dio en ese momento los dos formularios. Se pidió que viéramos ambos formularios, se contó con la ayuda de Ivan para el manejo del software en este momento. El facilitador en este momento preguntó a una estudiante sobre el proceso de manejo de casos; pero la interrumpió y empezó a dar él mismo las respuestas; en seguida volvió a preguntarle y volvió a dar él las respuestas. Siguió demostrando el uso del formulario. Preguntó a Henry, pero lo interrumpió inmediatamente dando las respuestas. En el Taller de Formación de Facilitadores el Dr. Lejnev había comentado de la importancia de un buen entrenamiento en la metodología de educación de adultos para el éxito de la capacitación. En la descripción de la cuarta presentación se pueden notar pasajes de una muy buena facilitación, especialmente en lo relacionado a involucrar a todos los participantes, en mantenerlos atentos y concentrados, en hacerlos que revisaran constantemente el Cuadro de Procedimientos. En esta presentación se tuvo una mayor proporción del tiempo de la sesión para evaluar el aprendizaje, en comparación con las precedentes. En varios momentos se notó una felicitación auténtica por los aciertos, lo cual constituye una muy buena retroalimentación. Sin embargo, al momento de hacer las preguntas, se notaron varios aspectos que se requieren mejorar para una buena facilitación del aprendizaje: Dar tiempo al participante para responder (no interrumpirlo innecesariamente), darle tiempo de pensar (no responderse uno mismo las preguntas), hacer preguntas abiertas. Este fue el único día en el que una estudiante llegó tarde al desarrollo de las actividades del taller. El resto de días los estudiantes dieron una muestra muy grande de puntualidad y responsabilidad. Luego de un pequeño corte se pasó a designar los integrantes de cada uno de los dos grupos de trabajo. DESARROLLO DE LA NEVEGACIÓN DENTRO DEL MATERIAL ICATT: empezó a las 11.05 GRUPO de Aprendizaje en pequeños grupos conducido por un facilitador: Con 10 participantes. Se llamó lista. Empezó la Facilitadora con una explicación de lo que es ICATT y lo que se encontrará en el software. Se habló de unidad de tratamiento, de manera teórica: se dio ejemplos: Tratar al niño con diarrea, tratar al niño con tos, eso es una unidad de entrenamiento. Se comentó que en el software era posible hacer cambio de los contenidos, para adaptarlo a las normas de cada país. Se indicó a los participantes que en el desarrollo de los módulos se podrá ver videos, imágenes, estudio de casos utilizando el formulario de registro. Con la ayuda del proyector se empezó explicando como iniciar el uso del software: registrar el nombre del usuario, hacer clic en “entrenamiento”. Se explicó el uso de las barras superior e inferior, luego se explicó las 3 secciones del material de ICATT: introducción, manejo del niño de 2 meses a 5 años y atención del niño menor de dos años. Esto duró hasta las 11.17. Se explicó el material que se dispondrá durante la capacitación: Cuadro de procedimientos y el formulario de registro. Se explicó los objetivos del aprendizaje. Se hizo que leyeran y la cofacilitadora enfatizó la importancia de centrarse en los aspectos clave.

11

La cofacilitadora explicó el rol del facilitador y lo que son las competencias (que se definieron como habilidades): se dijo que son 3: Aprender a conocer, aprender a hacer (es la práctica), aprender a ser (nos interesa que aprendamos a ver a las personas con mucho respeto. Llamar a las personas por su nombre). Este punto de las grandes competencias en el aprendizaje es algo muy importante que no siempre se comparte con los estudiantes de pre grado y que el material ICATT permite reforzar con sus 4 momentos de aprendizaje: Leer, Ver, Practicar y Evaluar. Pensamos que también debería discutirse con los participantes la necesidad de “Aprender a desaprender”; en un momento de permanente cambio es muy importante esta habilidad. Durante el desarrollo de la reunión educativa las facilitadotas hacían preguntas con frecuencia. Eran, por lo general, preguntas abiertas. Luego se pasó a desarrollar la sección del manejo del niño de 2 meses a 5 años. A las 11.35 se empezó a trabajar la parte de VER. Fue necesario regresar a la parte de los pasos clave: Usar buenas habilidades de comunicación. Para ello se utilizó la opción regresar, siguiente. Se vio el video, con buen audio. Se fueron resolviendo luego los ejercicios en forma participativa. Esta parte se concluyó a las 11.50 A las 11.51 se empezó con signos de peligro. Se enfatizó que el proceso de atención integrada del niño empieza por Evaluar: que consiste en preguntar y observar, empezando por signos de peligro. Se pasó rápidamente (esto es bueno) por el cuadro inicial y la pantalla sobre los objetivos educativos. No se enfatizó, sin embargo, la importancia de la parte clínica, que es complementaria y necesaria para el desarrollo de las habilidades para la atención del niño. Se pidió que los participantes lean la lámina sobre signos de peligro. Luego se pasó a ver cómo evaluar cada uno de los signos. A las 12.09 se estuvo en VER. Se empezó con el primer video y se hizo de manera secuencial. En el taller de Formación de Facilitadotes se había compartido con el Dr. Lejnev una preocupación relacionada con la secuencia en la que aparecen los videos en esta sección, que es diferente a la secuencia de evaluación de los signos de peligro, según el texto respectivo. Esta diferencia podría traer alguna confusión al participante, aunque no tenemos evidencias de esto. Es posible modificar la secuencia de los videos. En el video sobre convulsiones no se enfatizó el uso de términos locales o la importancia de precisar el momento en el que se presentan las convulsiones para decir que está presente el signo. Se hizo una pregunta sobre cuáles son los signos de peligro; la participante contestó acertadamente, pero recibió una felicitación poco enfática, sin mayor entusiasmo. Cuando se presentó las figuras de esta parte del Ver, se trató de enfatizar las diferencias entre letárgico e inconciente. Es importante notar que esto no es muy adecuado, ya que la estrategia AIEPI los considera como sinónimos. Por otro lado, es complicado diferenciar las características de un niño somnoliento en comparación con un niño sin este signo de peligro usando para ello una figura estática. Se estaría transformando en una experiencia fundamentalmente teórica. Es algo que se puede modificar del material ICATT. A las 12.18 se empezó la parte de Practicar. En esta parte se recalcó que para la estrategia AIEPI el estado letárgico y el estado inconciente tienen el mismo significado. A las 12.26 se empezó con el ejercicio 2 (Sara). En este momento se recalcó que se considera que el niño tiene el signo convulsiones, si es que se han presentado en el episodio actual de enfermedad. A las 12.30: se empezó el ejercicio 3. Hubo una acotación de la cofacilitadora, quien pidió que se anotara que este niño tiene 4 años y pesa 10 kilos. Se revisó paso a paso la respuesta respecto a cada singo. Se terminó esta parte a las 12.33, cuando hubo una pregunta de los participantes.

12

A las 12.35 se pasó a desarrollar la parte de “Evaluación del niño con tos”. A las 13.05 se empezó a trabajar sibilancias. Se fue al cuadro de procedimientos (bien) y se pidió que se decidiera qué se tenía que hacer. A las 13.30 se empezó el VER. A las 13.45 se estaba abordando el video sobre estridor del VER. A las 13.58 se empezó la parte de PRACTICAR, empezando por leer las instrucciones sobre las habilidades clínicas a desarrollar. A las 14.00 se paró para almorzar. Se reanudó el trabajo a las 14.45. A las 3.20 el grupo estaba resolviendo participativamente el ejercicio 6 de PRACTICAR. Se dejó de ver un caso. Se terminó a las 3.22. A esta hora se pasó a “evaluación del niño con diarrea” con la otra facilitadora. Se empezó bien con las 3 clasificaciones de la diarrea. A las 4.00 el grupo estaba revisando el caso de FATIMA, la facilitadora aprovechó para preguntar por qué se decía que Fátima se clasificaba como Neumonía Grave o enfermedad muy grave. Se vio que también esta niña se clasificaba con diarrea con deshidratación grave y se pasó a la parte de lectura adicional, iniciando la parte del VER a las 04.02. GRUPO de Aprendizaje Autodirigido: Empezó a las 11.05 con la revisión sobre la computadora y sus partes, luego se revisó la navegación en el software. Se formaron dos subgrupos (Ay B) de 5 participantes, cada grupo tenía un facilitador. A las 11.25 se empezó el estudio de la atención del niño de 2 meses a 5 años. Más o menos a las 11.35 ya estaban en la parte del VER de la primera unidad. La mitad de los participantes tuvo algún error al desarrollar los ejercicios de la parte de Evaluar. Los facilitadores hicieron que los participantes regresaran a Evaluar para ver cuál fue el error. La barra de colores fue útil para monitorear el progreso. Cuando se daba la retroalimentación individual, el resto de los participantes podía escuchar este diálogo, lo cual podría interferir, de alguna manera con su aprendizaje, dependiendo de lo que el facilitador conversara con la persona que recibía la retroalimentación. Varios participantes a las 12.25 ya empezaban el ejercicio 3 y algunos estaban en el ejercicio 2. A las 12 varios ya estaban empezando la unidad sobre signos de peligro. A las 12.09 la mayoría ya empezó a trabajar la sección VER. A la 13.05 varios estudiantes ya desarrollaban la parte del VER de “Evaluación del niño con tos”, se seguía trabajando esto a las 13.30. En el subgrupo A se interrumpió brevemente y se pidió que hagan alguna pregunta. Al no haber preguntas, el facilitador preguntó ¿Qué es la tos? Luego explicó el reflejo de la tos. Luego se continuó en el VER. Pensamos que el haber abordado el reflejo de la tos es una manifestación de la tendencia de los facilitadores a exponer, a decir, a informar algo; es como que sintieran que algo le falta aprender a los participantes. Para efectos de la estrategia AIEPI esta parte no es un aspecto clave, por lo menos aquí. Tal vez puede ser más útil referirse a este tema cuando se hable del tratamiento del niño con “Tos o resfriado o No neumonía”. El rol del facilitador en esta modalidad era, sobre todo, ver que la navegación en el material se haga sin mayores problemas. A las 13.45 en el subgrupo A la mayoría de participantes ya había resuelto el ejercicio 4 del PRACTICAR. En el subgrupo B a las 13.50 dos chicos empezaron a resolver el primer ejercicio de PRACTICAR. A las 14 horas de paró para almorzar. Se reanuda el trabajo a las 14.50. A las 14.55 el subgrupo A empezó la unidad de evaluación del niño con diarrea. El otro estaba en un momento de diálogo dirigido por el facilitador. El subgrupo B a las 3.15 estaba en los ejercicios 4 a 5 de la unidad de “Evaluación del niño con tos”, pero una de las participantes estaba en el reconocimiento de estridor de la parte del VER. A las 3 y 27 uno de los chicos

13

(Pablo) empezó la unidad de diarrea. El resto estaba en el ejercicio 6, mientras que la otra participante iniciaba el ejercicio 1 de Evaluación. El subgrupo A a las 3.30 tenía a 3 de los 5 chicos desarrollando el ejercicio 1 de PRACTICAR de la unidad de “Evaluación del niño con diarrea”. Este grupo avanza en forma más homogénea, pero espontánea. Este grupo descubrió que el ejercicio 3 tenía la respuesta equivocada para el caso 2 (Jane). El subgrupo B a las 3 y 35 tenía a dos chicos trabajando en LEER de diarrea, una en el ejercicio 1 de PRACTICAR, dos en el ejercicio 6 y una en el ejercicio 1 de EVALUAR de la unidad anterior. Este es el grupo con avance más heterogéneo. A las 3.56 solo una chica estaba terminando la parte de EVALUAR de la unidad anterior. Dos estaban avanzando la lectura de diarrea y dos estaban en la parte del VER de esta unidad. A las 4.20 el grupo A descubre que la clave de la parte EVALUAR estaba equivocada. Se revisa la versión en inglés y se ve que el problema estaba en la redacción relacionada al signo del pliegue (en la versión inglesa se dice que la piel regresa inmediatamente, mientras que en la versión en español se decía que regresaba lentamente). Hemos descrito más o menos en detalle el grado de avance que se tenía dentro de cada subgrupo y entre los subgrupos. En general el subgrupo A avanzaba de manera más homogénea que el subgrupo B. Sin embargo, es muy evidente que cada estudiante avanzaba a una velocidad diferente, que el método del taller lo permitía. Este diferente grado de avance no se debía a las habilidades en la navegación propiamente, sino a la velocidad de lectura básicamente. En suma, esta modalidad de taller respetaba en gran medida la velocidad personal de avance, posibilitando así un enfoque más flexible y con mayores posibilidades de un aprendizaje más personalizado, comparado con el otro grupo de trabajo. En este sentido es muy importante rescatar las percepciones de los participantes mismos. Vamos a mostrar algunos testimonios de los participantes del grupo de Aprendizaje Autodirigido, quienes fueron entrevistados por el observador del taller al finalizar la tarde del primer día de capacitación. Andrés: Ustedes están terminando el segundo año ¿no? Quisiera que compararan este día con la forma de enseñanza que hemos venido recibiendo en este par de años. De repente alguien quisiera hacer un análisis de la similitud, viendo semejanzas o diferencias entre ambas experiencias. ¿Qué quisieran comentar? Carmen Ramírez: lo que pasa es que este método en realidad es más didáctico, tanto la metodología de enseñanza de un docente, como, por ejemplo, la manera como tú entiendes algo. Me parece que en realidad no es tan tedioso ni tan largo como una clase normal. César Córdova: Algo muy importante que lo comparo con la clase es que aquí nosotros tenemos la posibilidad de retroalimentar, cuando tenemos una duda nosotros mismos tenemos la oportunidad de retroceder una página, o vemos de nuevo un video, son detalles que no se consiguen en una clase, levantando la mano o preguntando; muchas veces por vergüenza o se cohíben, o simplemente dicen cómo voy a preguntar eso si ya lo está repitiendo dos, tres veces. Entonces con esta herramienta no, y cada quien avanza según sus capacidades ¿no?

14

Estos testimonios muestran una valoración positiva del material de ICATT por los estudiantes, en especial el hecho de permitir un avance personalizado. Sin embargo, y a pesar de haber desarrollado los temas en el tiempo estimado en la programación, e incluso en algunos casos en menor tiempo que el programado, los estudiantes sienten que la presencia de un facilitador sería de mucha ayuda, como se ve en los siguientes testimonios obtenidos también al finalizar el primer día del taller: Nadia Zafra: Yo opino que siempre debe haber un profesional capacitado para asesorar mientras se va desenvolviendo todo el programa; se les va explicando, por ejemplo, a las personas que estén interesadas, porque, por más que tengamos la tecnología, la computadora, la Internet, siempre la experiencia de la persona va a contribuir pues. Henry Meza: Pienso el CD que debe ir bien equipado, si es que no hay un facilitador físicamente, puede ser virtualmente, para que le diga paso a paso lo que debe hacer, que esté inmerso en el CD y le pueda servir de ayuda; como saben la computación es muy globalizada en estos tiempos y ya se ha hecho tan popular que es fácil y entendible las maneras de cómo aprender en Internet. De repente tiene sus lados difíciles, pero debería haber un facilitador virtual [se refiere a un tutorial dentro del CD. En realidad este tutorial, para la navegación dentro del material existe actualmente en ICATT] La descripción pormenorizada del avance en el grupo de Aprendizaje Autodirigido no permite visualizar con claridad la duración promedio del avance en cada unidad de aprendizaje. Sin embargo, cada facilitador llevó un registro del tiempo que cada estudiante empleaba para desarrollar cada unidad de aprendizaje. Con base en esta información, podemos afirmar con certeza que, en general, y no solo el primer día, sino también los restantes, el tiempo estimado en el programa del taller fue adecuado y coincidió con el usado por los participantes, excepto el primer día, en el que los participantes avanzaron a una mayor velocidad que lo programado en las unidades sobre tos o dificultad respiratoria y diarrea. Los facilitadores internacionales comentaban que esta velocidad de avance de los participantes en el taller del Perú era mayor que en Tanzania, tal vez porque el material estaba en español y no en inglés. Es evidente que si el material está en el idioma materno de los participantes, entonces pueden tener un mejor nivel de avance en su estudio. Reunión de facilitadores: Se inició a las 4.55 El Dr. Lejnev solicitó que los facilitadores comentaran los 4 aspectos siguientes:

- Un comentario sobre la ceremonia de inauguración - ¿Cómo han evaluado el progreso de su grupo? - ¿Qué han sentido ustedes como facilitadores? - ¿Cómo han sentido a sus estudiantes?

Comentarios: Dra. Valdivia: La exposición sobre AIEPI en el Perú fue completa. Se pudieron obviar algunos detalles como lo de la UNFV. Se debió ahondar un poquito más sobre el ICATT. La parte dada por el Dr. Urbano fue muy buena.

15

Dra. Doig: Como facilitadotas yo me sentí muy bien. (Es una manera diferente de enseñar. Por eso nos gustaría comparar, dijo el Dr. Lejnev). La Dra. Doig dice que se siente más cómoda con este método; la Dra. Valdivia dice que lo usa y en ese aspecto la herramienta ayuda mucho. Comenta la doctora Valdivia que podría ser de utilidad para trabajar con grupos de 18 a 20 alumnos. Dra. Ubilluz, a cargo de un subgrupo de Aprendizaje Autodirigido: Es un método más dinámico; permite más concentración. Los chicos han estado muy atentos. Se les nota de buen nivel, con muy buen comportamiento. Se descubrió que no hay en el glosario los términos marasmo y emaciación. El promedio de duración de una unidad era 90 minutos, pero un participante terminó mucho más rápido. Con este método he podido evidenciar el aprendizaje del alumno de una manera más inmediata. Se puede hacer monitoreo y evaluación de manera más inmediata, incluso con retroalimentación. Dr. Caro, a cargo del otro subgrupo de aprendizaje autodirigido comenta: Me parece que fue muy prolongada la ceremonia de inauguración. Quizá se pudo hacer un poco más de motivación. Se nota que el aprendizaje es muy dinámico. Algunos alumnos muestran un poco de inseguridad en la comunicación. Se puede afirmar que los estudiantes manejan bien el software. Este método es superior a la forma en la que venimos trabajando. Dr. de Haan Reijsenbach: Creo que en general, el taller ha tenido un buen desarrollo. Es importante evitar demoras en el refrigerio y el almuerzo. Dra. Vera: quizá por momentos se hace leer mucho. En el grupo de aprendizaje autodirigido sería conveniente hablar más despacio con cada participante durante la retroalimentación [por el espacio reducido]. Se presentaron dos errores en las claves de los ejercicios. A propósito del comentario de la Dra. Vera, sería bueno resaltar que la experiencia ha permitido a algunos estudiantes, en especial los del grupo A de aprendizaje autodirigido, identificar estos errores en el material, con lo cual han tenido ocasión de ver cómo el material bibliográfico puede tener algunos errores. Esta experiencia puede ser muy valiosa en el sentido de hacer ver al estudiante que el conocimiento, incluso de los libros, es perfectible. Dr. Lejnev: Quiero referirme a dos cosas: Calidad y tiempo. Estoy muy contento con la calidad de facilitadores en ambos grupos. Estoy sorprendido por la calidad de los estudiantes. Estoy muy contento. Sobre el tiempo: La ceremonia inicial se desarrolló a tiempo y con una duración adecuada. Las dos presentaciones siguientes fueron muy largas. La primera, con 21 slides no debería durar más de 30 minutos. La segunda presentación tenía muchos temas. Otro problema fue la tardanza en el almuerzo. El tiempo en que se han desarrollado las actividades de navegación en las unidades de aprendizaje del material ICATT fue más rápido de lo planeado. Tal vez porque se hizo en lengua materna. En Tanzanía fue en inglés. Creemos que los comentarios del Dr. Lejnev sobre la duración de las dos exposiciones de inicio del taller deben ser objeto de una gran reflexión. Ambas se desarrollaron en un poco más del doble del tiempo programado. Tradicionalmente el expositor considera que mientras más dura su exposición, mientras más habla, más expone, mucho mejor es la reunión educativa. En este caso se privilegia la extensión del conocimiento, mientras más se abarca, mucho mejor, según esta concepción. Sin embargo en este tipo de experiencias lo que se perjudica es la profundidad del conocimiento, siendo la profundidad del conocimiento lo que más interesa, para el cambio de prácticas, para lograr que el aprendizaje sea un aprendizaje significativo, de utilidad. Lo comentado por el Dr. Lejnev nos debe llevar a meditar profundamente sobre el papel que como formadores de recursos humanos de pre y post grado estamos llamados a jugar: Pasar

16

de propiciar un aprendizaje informativo a impulsar un aprendizaje transformativo. Demos brindar mayor importancia a la profundidad del conocimiento y no tanto a la extensión del conocimiento. SEGUNDO DÍA PRÁCTICA CLÍNICA Se desarrolló la práctica en el Hospital Nacional de Salud del Niño, desde las 8.30 hasta las 10.30 am, un subgrupo se pasó hasta las 10.40. Se evaluó niños de 2 meses a 5 años. Se llegó hasta la clasificación del niño con tos o dificultad para respirar. No hubo casos de niños con diarrea. En algunos grupos pudieron observar los siguientes signos: sibilancias, estridor, no puede beber, respiración rápida y tiraje. Cada subgrupo de 5 alumnos estuvo con un instructor clínico. GRUPO de Aprendizaje en pequeños grupos conducido por un facilitador: Empezó a las 10.45, con nuevo facilitador. El cofacilitador llegó a las 11.06. Se empieza a desarrollar la unidad de aprendizaje “Evaluación del niño con FIEBRE”. Por momentos el facilitador se explaya en explicaciones. Se lee todo el texto de las pantallas. Se hace algunas preguntas a los participantes de cuando en cuando. A las 11.45 estaban viendo el caso de Fátima. A las 11.53 se dio un pequeño descanso. Estaban. Empezaron la sección VER a las 12.00. Cuando se estuvo desarrollando el tema del exantema, no se aprovechó para preguntar a los alumnos para ver si identificaban algunas características del rash. Algo se preguntó recién al mostrar la lámina de niño con acarosis. A las 12.35 están desarrollando el ejercicio 2 de PRACTICAR. Hay participación activa solo de un facilitador. Cuando se pregunta por el problema de tos se producen respuestas a alta voz en coro de la mayoría de participantes; el facilitador no se percata de quién responde, de tal manera que no puede detectar si todos han avanzado. Por momentos si pregunta en forma individualizada, aunque primero elije a la persona y luego hace la pregunta. A las 13.00 se estaba por empezar la parte EVALUAR (que este grupo no hace). Se reinicia a las 2 de la tarde, esta vez con la conducción de la otra facilitadora. Se trabaja la “Evaluación del niño con problema de oído”. Se pasa rápidamente a ver los objetivos de aprendizaje de la unidad. Buen tono de voz de facilitadora. Pregunta más frecuentemente a los participantes, aunque algunas veces contesta ella misma la pregunta. Por momentos parte del grupo deja de estar concentrado sobre lo que se está tratando. A las 2.23 inician la sección VER. A las 02.34 estaban resolviendo participativamente el caso 2 de PRACTICAR. Allí terminó. Se hizo un resumen de la unidad utilizando el cuadro de procedimientos. El otro facilitador no participa durante la reunión. Incluso por breves momentos duerme. Se dio un breve descanso de 5 minutos. 14.40 se empezó con DESNUTRICION Y ANEMIA. Se empieza dando los tiempos disponibles para el tema: 80 minutos. Podría haber sido más práctico: hacer que los chicos usen, por ejemplo, la curva de crecimiento para evaluar el peso de niños hipotéticos. A las 3 y 13 de la tarde se estaba tratando la medición de perímetro braquial (en LEER). En estos momentos varios chicos (4 de10) estaban distraídos por momentos. A las 3.28 empezaban el VER, que lo terminan a las 3.43, pasando a un pequeño descanso. A las 04.32 terminó la sección PRACTICAR de DESNUTRICIÓN.

17

Luego se inicia INMUNIZACIONES. El facilitador reparte el calendario actual de vacunación en el Perú y se hizo énfasis en que a nivel global puede variar el esquema de inmunizaciones. Se nota al facilitador más dinámico que en la mañana: hizo participar desde el inicio a los estudiantes en la lectura de las pantallas. A las 5.00 se suspendió habiendo terminado la sección LEER. GRUPO de Aprendizaje auto dirigido: Empezó a las 10.45. Se presentó una pequeña dificultad que retardó unos minutos el inicio del desarrollo de las actividades: se confundieron las computadoras que habían estado utilizando los participantes, pues no se habían etiquetado con el nombre del respectivo participante. Este error no se volvió a presentar durante el resto del taller. El subgrupo A A las 11 empezó a desarrollar FIEBRE, con la misma facilitadora del día anterior. A las 11.50 se dio un pequeño descanso. Se nota que uno de los chicos consulta con a menudo el cuadro de procedimientos del software. Todos tienen la fotocopia del cuadro de procedimientos, aunque lo consultan poco. Una chica a las 11.45 estaba ya en VER. A las 12.00 tres participantes están trabajando VER. Algunas veces los estudiantes intercambiaban opiniones sobre algunos puntos. A las 12.30 la mayoría está avanzando en PRACTICAR, en este momento los chicos empiezan a usar más el cuadro de procedimientos impreso. A la una de la tarde se toma el almuerzo. A las 2 de la tarde el grupo inicia el trabajo de la tarde con la unidad de aprendizaje “Evaluación del niño con PROBLEMA DE OIDO”. Por momentos la facilitadora hace pequeñas explicaciones para todo el grupo. A las 2.30 todos los chicos ya empezaron DESNUTRICION. A las 2.44 tres chicos estaban en la sección VER. Sigue como el grupo que avanza en forma más homogénea. Aunque César va a una mayor velocidad: 3.30: empezó con INMUNICACIONES. A las 3.38 todos los otros estaban empezando INMUNIZACIONES. Se tomaron unos pocos minutos de descanso (1 a 2). A las 4.05: todos estaban en EVALUAR. A las 4.20: todos terminaron. Hicieron un repaso con la facilitadora. El subgrupo B Empiezan con la parte final de EVALUAR de la unidad de “evaluación del niño con diarrea” que no concluyeron el día anterior. A las 11.20 empiezan el desarrollo de la Unidad de aprendizaje “Evaluación del niño con FIEBRE”. A las 11.55 se dio un pequeño descanso. No se nota que consulten el cuadro de procedimientos del software. Todos tienen la fotocopia, consultada muy esporádicamente. A las 12.00 todos los participantes siguen en la sección LEER. A las 12.25 solo dos de los chicos están en PRACTICAR. El resto está en VER. A las 12.40 una chica terminó EVALUAR. A la una de la tarde se pasa al almuerzo. A las 14.00 se reinicia el trabajo, con una breve recapitulación hecha por la facilitadora sobre la fiebre. Mientras explicaba la facilitadora, una participante continuaba realizando los ejercicios. Este grupo es el que avanza en forma más heterogénea. A las 2.30 dos chicos estaban ya en la unidad de “Evaluación de la DESNUTRICION y Anemia”. A las 2.38 la chica con avance más lento estaba empezando la parte de PRÁCTICAR, terminándolo a las 2.43, en que empezó con DESNUTRICION, mientras varios de sus amigos estaban ya en VER de desnutrición. Sin embargo, esta chica a las 3.10 estaba resolviendo el ejercicio 3 de PRACTICAR. A las 3.27: una chica de este grupo terminó con todo el proceso de NUTRICION Y ANEMIA. El resto del grupo siguió desarrollando esta unidad hasta las 4 de la tarde.

18

REUNION DE FACILITADORES: PRÁCTICA CLÍNICA: Dra. Vera: Se vio niños con tos o dificultad para respirar. No tuvimos casos de diarrea. Dra. Bonzán: 5 alumnas 3 del aprendizaje en grupo y 2 del grupo de aprendizaje auto dirigido. No se vio diferencias en el rendimiento. Nro. de signos vistos: 4 casos de sibilancias, estridor, no puede beber, respiración rápida, tiraje: un caso de cada signo. GRUPO DE APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO. Facilitadora del Subgrupo A: se han desenvuelto mejor. Ahora han cuestionado un poco algunos aspectos de malaria. Demoraron un poco en fiebre. Tal vez sería bueno colocar más signos en malaria. El Dr. Lejnev pregunta Ivan: La OMS considera en el caso de malaria zonas de Alto riesgo, moderado riesgo y bajo riesgo. ¿En Perú hay dos clasificaciones, qué les parece?. El grupo de facilitadores comenta que esa tipificación del riesgo es conveniente en el país. La facilitadora dice que los ha sentido más cansados. Se descubrieron varios errores en las claves de las respuestas de los ejercicios. GRUPO DE AUTOAPRENDIZAJE. Facilitadora del Subgrupo B. Los alumnos han preguntado mucho sobre inmunizaciones. Me siento muy satisfecha como facilitadora con esta metodología. El Dr. Lejnev pregunta: ¿Se sentiría bien con 20 estudiantes?. La facilitadora dice que no; cree que sería un número muy grande de participantes. El GRUPO DE APRENDIZAJE EN PEQUEÑOS GRUPOS GUIADO POR UN FACILITADOR.

La facilitadora dice que ha visto a los estudiantes motivados, atentos, que han respondido bien los ejercicios de PRACTICAR. Pienso que esta herramienta es mucho mejor. Se comentó también que este día en el grupo de Aprendizaje en pequeños grupos guiado por un facilitador no se vio que el cofacilitador haya jugado un rol activo, a diferencia de varios momentos del día anterior donde se notó un trabajo complementario entre el facilitador y el cofacilitador. Se resalta la puntualidad de los estudiantes. TERCER DÍA PRACTICA CLINICA: Uno de los chicos no asistió por estar indispuesto por un cuadro de migraña. Se integró a las 10.40. La práctica clínica se desarrolló sin contra tiempos. GRUPO de Aprendizaje en pequeños grupos conducido por un facilitador: Los 10 participantes asistieron puntualmente. Se inició a las 10.15, con revisión del ejercicio del día anterior. A las 10.55 se inició el tema del día de hoy: evaluar otros problemas. En este momento vimos que las letras eran muy pequeñas para la proyección; pensamos que quizá sería conveniente presentar el material en dos pantallas. En la reunión de facilitadores luego se vio que en realidad lo que pudo hacerse para que se viera mejor el material de la pantalla era usar la opción que el software tiene para ampliar la imagen, que no es necesario modificar el contenido de la pantalla.

19

El facilitador ponía ejemplos de otros problemas: ardor de garganta, ardor al orinar. A las 11.20. estaban desarrollando el caso de FABIANA. Este ejercicio fue muy participativo. La reunión educativa era muy amena, el facilitador hizo que participaran todos. Puso orden cuando varios respondieron en voz alta y en coro, además del que había sido preguntado. Llamaba por su nombre a los participantes (los participantes tenían una tarjeta en el pecho con su nombre resaltado). Luego procedieron a desarrollar La unidad de aprendizaje IDENTIFIQUE TRATAMIENTO. A la 1.20 se suspendió para dar paso al almuerzo. Se reinicia las actividades a las 2.20, con un sociodrama sobre la evaluación de un niño según AIEPI. La facilitadora se desenvolvió muy bien. Tanto en la mañana, como en la tarde, las actividades fueron conducidas por un solo facilitador, aunque el otro estuvo presente. A las 2.53 se empezó a desarrollar TRATAMIENTO ORAL. Se mostró una aerocámara. Esto debe intercambiarse con los dibujos animados del software. Hubo un pedido de ayuda al cofacilitador sobre drogas de segunda elección en neumonía. Se explayó más de lo necesario al hablar del salbutamol por nebulización, así como sobre el uso de salbutamol en jarabe. En la solución de los ejercicios sobre SELECCIONAR TRATAMIENTO no se controló que participaran todos, ni se identificó a las personas que responden correcta o incorrectamente (se hacía la respuesta en coro). Se terminó esta parte de PRACTICAR a las 4.07. Descanso por 5 minutos A las 4.12 empezó la sesión sobre ENSEÑAR A LA MADRE. Se suspendió a las 5. Faltando desarrollar la parte de PRACTICAR. GRUPO de Aprendizaje auto dirigido: Subgrupo A: Inició a las 10.45. Lo hicieron también solos y estuvieron avanzando bien. A las 11.00 el facilitador estuvo para trabajar con ellos. Avanzan de manera homogénea. Por momentos comparten sus dudas en voz alta. En la tarde se retomó por TRATAMIENTO ORAL a las 2.25. En el ejercicio sobre ENSEÑAR A LA MADRE, en la página 6 no aparece la pregunta. En la página 14 aparecen dos preguntas, una se ha repetido de la página anterior. Subgrupo B Inició a las 10.25 con Evaluar otros problemas. Los chicos empezaron en forma espontánea a avanzar (esto es positivo). A las 11.10 estaban en IDENTIFICAR TRATRAMIENTO PARA EL NIÑO. El desarrollo es más homogéneo. Por momentos intercambian sus pareceres. 12.40: terminaron la parte EVALUAR. En esta etapa se requiere que los participantes usen más el cuadro de procedimientos. En la parte PRACTICAR se encontró que el ejercicio sobre ROBERTO tenía graficado mal los datos de las vacunas, comparado con la versión en inglés. También se ve que solo hay 5 ejercicios, mientras que en la versión en inglés son 9 ejercicios. En la tarde se empezó por TRATAMIENTO ORAL. Este grupo hizo la dramatización también, siguiendo la secuencia, hasta evaluación del estado nutricional, aunque de una manera un poco más superficial (no contó respiraciones ni vio tiraje; aunque en otros momentos si lo hizo). El diálogo se hizo en voz baja. Pudo haberse mejorado las instrucciones para el juego de roles (voz, exteriorizar en voz alta el razonamiento para la clasificación). Resultó apropiado hacer el juego de roles sin un guión, para ver si seguían el proceso de atención de casos que propone la estrategia AIEPI). Este día los grupos de auto aprendizaje avanzaron mucho más rápido que el grupo de Aprendizaje en pequeños grupos dirigido por un facilitador.

20

REUNION DE FACILITADORES: PRACTICA CLÍNICA: Dr. Urbano: quizá deberíamos fortalecer la práctica en consulta externa. No se ha visto problemas de oído. Algunos chicos se olvidaron de evaluar el estado de inmunización del niño. GRUPO APRENDIZAJE EN PEQUEÑOS GRUPOS DIRIGIDO POR UN FACILITADOR: Dr. Urbano: los participantes se desenvuelven mejor. Dra. Valenzuela: se nota que las chicas están muy interesadas. El juego de roles lo han hecho muy bien. GRUPO APRENDIZAJE AUTO DIRIGIDO: Subgrupo A: Encontramos varios errores en las claves. Página 23. Subgrupo B: Un chico avanzó muy rápido. El Dr. Frits sugiere que estemos atentos a su desenvolvimiento. El Dr. Ivan Lejnev piensa que el estudiante puede leer rápido, terminar la pantalla; pero, a lo mejor, luego no lo va a recordar. CUARTO DÍA PRACTICA CLÍNICA: Cada grupo vio entre 2 a 3 niños. En la discusión sobre el desempeño de los participantes se tiende a enfatizar los comentarios sobre las fallas en el desempeño y no sobre los aspectos que se tienen que mejorar. Los estudiantes muestran un adecuado abordaje en el manejo de casos, siguiendo la guía de AIEPI. GRUPO de Aprendizaje en pequeños grupos conducido por un facilitador: Se inicia a las 10.30. Desarrollo adecuado, la facilitadora tiene un buen tono de voz, logra una participación activa de los estudiantes. Se hace un abordaje resumido de aspectos clave del material de entrenamiento. No hay trabajo con cofacilitador. A las 12 horas se hizo un pequeño alto para dar pase a una ceremonia de despedida de los facilitadores internacionales, organizada por los estudiantes del taller. En la tarde se empezó a las 2.15. A las 3.15. estaban en la sección PRACTICAR. Se hace una observación en la página 7, donde se anta que la Pregunta en el material: “¿Qué usa la madre para alimentar al niño?”. Podría ser contestada con las frasesr “taza, cuchara, vaso”, que no es lo que la pregunta busca. A las 3.55 estaban desarrollando el ejercicio del estudio de caso de Ramón. La facilitadora por momentos hace preguntas cerradas o preguntas que inducen la respuesta. Se postergó para el día siguiente el desarrollo de HABILIDADES DE COMUNICACIÓN, para dar paso al desarrollo de la Atención del niño menor de dos meses. A las 4.25 se empezó con ATENCIÓN DEL NIÑO MENOR DE 2 MESES, con una nueva facilitadora. Se toca la Atención Esencial del recién nacido. GRUPO de Aprendizaje Autodirigido Subgrupo A: Buen desarrollo del aprendizaje autodirigido. Por momentos los chicos estuvieron sin facilitador, pero continuaron el desarrollo normal del estudio de los módulos. A las 13.15 varios chicos terminaron LA EVALUACION de la unidad sobre ALIMENTACIÓN. El grupo encontró que la clave del primer ejercicio de la sección PRACTICAR estaba errada. Se revisan las versiones genéricas en inglés y en español. El problema es en la clave en español, pues la

21

versión en inglés es correcta. A las 3.55, estaban terminando la sección PRACTICAR de HABILIDADES DE BUENA COMUNICACIÓN; Henry estaba en la sección EVALUAR de esta unidad. A las 4.20 los chicos estaban desarrollando la sección LEER de la ATENCION DE CONTROL DEL NIÑO. Uno de ellos estaba terminando la sección PRACTICAR de esta unidad. Por momentos daban muestres de cansancio. Subgrupo B: Los estudiantes desarrollan el material sin mayores inconvenientes. Lo hacen a la velocidad que ya se le conoce, aunque esta vez van avanzando de manera más homogénea. Se observa en el material de aprendizaje sobre problemas alimentarios que la frecuencia recomendada para la lactancia materna es de más de 8 veces al día. Es importante que se revise esta indicación, pues puede ser entendida como una frecuencia de 8 veces al día, lo que sería una frecuencia insuficiente, en especial durante los primeros meses. A las 3.50 la mayoría estaba había llegado hasta la mitad de la sección PRACTICAR de HABILIDADES DE BUENA COMUNICACIÓN. REUNION DE FACILITADORES Dr. Figueroa: Los estudiantes demuestran un buen manejo de casos. La manifestación artística realizada por los estudiantes muestra su grado de satisfacción con el curso. Es importante considerar estos espacios, cuidando no alterar el desarrollo del curso. Dra. Vera: se nota que el grupo de aprendizaje autodirigido va más rápido que el grupo que cuenta con la presentación a cargo del facilitador, principal determinante en el tiempo. Se corrobora que es fundamental que para que funcione el sistema se requiere capacitar bien a los facilitadores. La misma apreciación sobre el tiempo que muchas veces puede durar el desarrollo de la enseñanza, siguiendo las exposiciones tradicionales, en comparación con el empleo de ICATT es la que nos expresó el Dr. Lejnev, como se demuestra en el siguiente fragmento de la entrevista. ¿Qué piensa profesor sobre la contribución del ICATT en cuanto a la metodología de enseñanza de la medicina para países como el nuestro?. Dr. Lejnev: Tengo sentimientos encontrados. Pienso que una computadora nunca va a reemplazar a un buen profesor, pero una computadora puede mejorar la enseñanza, porque como hemos podido ver en este curso ahora, normalmente 80 a 90% de profesores dan conferencias, exposiciones y la efectividad de la conferencia es sólo del 10 a 15%; pero sin embargo icatt fuerza al profesor a hacer diferentes métodos, varias cosas. Nosotros hemos visto aquí en el Perú, al igual que en otros países, que con ICATT el tiempo empleado es 2 a 3 veces menos que la enseñanza estándar. Pero si en clase se usa ICATT junto a una buena práctica clínica ayuda mucho, con una sola excepción: puede fallar si hay un mal facilitador. Usted probablemente se ha dado cuenta en el curso: uuuuo, uuuuo, uuuuo (risas). Como se ha visto esta semana, se necesita buenos facilitadores y una buena preparación de los facilitadores. ICATT funcionará en buenas manos. Por más que tengamos una computadora fantástica, si no la sabemos usar bien, no obtendremos nada. Estoy de acuerdo con usted.

22

QUINTO DÍA PRÁCTICA CLINICA: Los estudiantes se fueron turnando en pequeños grupos con la Dra. Vera. Se trataba de evaluar casos de niños menores de 2 meses. Se vieron 4 niños de este grupo de edad: Un niño con ictericia, dos con neumonía y uno con probable sepsis en actual recuperación. El grupo de Aprendizaje en pequeños grupos guiado por un facilitador a las 8.00 continuó con el desarrollo del estudio del material ICATT, primero con la parte final del niño de 2 meses a 5 años y luego continuaron con la parte inicial de atención del niño menor de 2 meses que se suspendió a las 5 de la tarde del día anterior. Este grupo se fue turnando luego para pasar a la práctica en neonatología, en grupos de 3 participantes. GRUPO de Aprendizaje en pequeños grupos conducido por un facilitador: 10 PARTICIPANTES desde el inicio. Se colocan en dos filas en semiluna. A las 9.55 empiezan la sección VER de EVALUACIÓN DEL NIÑO MENOR DE 2 MESES. Al llegar a la sección VER se encuentra que algunos videos de PRACTICAR están en inglés. A las 11.54 se inicia la unidad d aprendizaje EVALUACION DEL NIÑO MENOR DE DOS MESES CON DIARREA. Se debe resaltar el buen desempeño de la facilitadora. GRUPO de Aprendizaje Autodirigido: Subgrupo A Los 5 participantes inician el desarrollo del módulo alas 9.40, con la atención del niño menor de 2 meses, aunque una de las chicas está terminando recién la sección PRACTICAR del último tramo de la atención del niño de 2 meses a 5 años. A las 4 de la tarde terminaron todo el tema de identificar el tratamiento (25 minutos de adelanto, con respecto al temario). No hay problemas en el desarrollo del estudio del material. El grupo desarrolló en el lapso programado tanto lo que tocaba este día, como el fragmento de la última parte de la atención del niño de 2 meses a 5 años que quedó pendiente el día anterior. Subgrupo B Los 5 participantes a las 9.45 empiezan con la última parte del trabajo del día anterior: CONTROL DEL NIÑO. A las 10.00 estaban resolviendo el ejercicio 2. A las 4 de la tarde terminaron todo el tema de identificar el tratamiento (25 minutos de adelanto, con respecto a la programación del temario). El grupo avanza con normalidad. No hay dificultades en la navegación dentro del material y se logra avanzar lo programado para el día y desarrollar el fragmento de la última unidad del capítulo, que se dejó pendiente el día anterior. REUNIÓN DE FACILITADORES Participan Dante Figueroa, Inés Bonzán, Augusto Paz y Andrés Morán Dr. Figueroa: Estamos en vísperas de llegar al final, pregrado de la escuela de enfermería de la universidad Villarreal de la facultad de medicina… hubieron actividades no previstas que alteraron la agenda pero que igual han sido recuperadas en la mañana del día de hoy, la doctora Charo Llanos se puso al día, igualmente el doctor Urbano también estaba atrasado y se puso al día y luego, acto seguido se fueron a ver pacientes de neonatología; desafortunadamente sólo hubieron 4 pacientes en Neonatología, un paciente con ictericia, dos con neumonía y uno con una probable sepsis generalizada que estaba en etapa de recuperación. Creo que han estado avanzando. Me gustaría saber si hay algún aporte adicional entre los facilitadores del grupo individualizado y el grupo común y corriente diríamos ¿no?¡}¿ Alguna diferencia? A ver si Augusto tiene algo que decir. Dr. Augusto Paz: (…no claro) sobre todo que aprenden a manejar los casos, una sorpresa cuando han hecho los ejercicios, los han hecho bien…

23

Dr. Figueroa: Ojalá que mañana no nos fallen en el pos test. Dr. Augusto Paz: Si, yo les he dicho que les voy a exigir un poquito, como estamos haciendo lectura (…) Seguro han estado comparando con el esquema nacional (sobre las clases, poco claro) Dr. Figueroa: ¿Inés? ¿Quisieras decirnos alguna experiencia tuya del día de hoy? Inés: El día de hoy estuve no más un momento en los dos ambientes del APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO DE ICATT, los alumnos estaban con mayor seguridad, estaban desenvolviéndose ya solos. Avanzaron un poco rápido; me sorprendió porque la primera aparte acortaron el tiempo muy bien, casi parejo han terminado esta primera parte que me toco para los dos grupos. Al final he conversado con algunos de ellos y me dicen que la estrategia la están dominando, que ahora han avanzado en un tiempo más corto de lo programado; esperan mañana salir bien en su test porque en realidad es un puntal que les va a servir a ellos, para sus estudios futuros, su futuro profesional. Algunos quieren traer su Usb y Cds porque 3mdesean grabar su estrategia Andrés Yo, tal vez sólo comentar la parte final que estuve conversando con ellos viendo con ellos, viendo que piensan, todos están todos satisfechos; pero una de las chicas dijo que ella pensaba que el grupo que esta acá en la conferencia con el multimedia era el grupo que estaba siendo privilegiado, ella pensaba que eso era mejor porque ahí interactúan con el facilitador, presentan algunas dudas. Interesante esa opinión, porque bueno ojalá, vamos a ver que se refleja en el test ¿no? Pero como que ellos ya están comprando también finalmente piensan que los enfoques deben ser complementarios no es ni uno ni otro. Les he puesto en la hipótesis que ya están trabajando y les llega el CD en zonas rurales, que piensan, como seria para capacitarse, ellos piensan que será muy difícil que se reúnan que tal vez no hayan facilitadores y que podría ser una alternativa, entonces un poco para pensar en los trabajadores actuales de los servicios; ellos se ponen en esa perspectiva y sienten que podría ser una alternativa de capacitación. Dr. Figueroa: Claro, lo que decía Andrés es importante, recogía la opinión de los mismos estudiantes de que este material puede servir para la enseñanza a larga distancia, para la capacitación teórica, para luego programarles una capacitación con práctica clínica, en un centro de salud que ya existan las condiciones para la capacitación práctica. Creo que eso va a ser para el futuro. Yo creo que es una experiencia muy interesante la que están viviendo y yo percibo también que hay muy buena receptividad de parte de los alumnos ante esta nueva herramienta. Lo otro, que tampoco es muy usual en nuestra enseñanza, en el grupo de trabajo grupal, vemos que la metodología es también netamente participativa porque los facilitadores hacen intervenir a los participantes; osea no es que el facilitador se pare al frente y hable, hable y hable, no. Los hace participar. El grupo de las cinco lap tos, pareciera, lo que la alumna dijo puede tener base, porque los facilitadores están frente a la computadora y solo de vez en cuando he visto participación de los facilitadores y facilitadoras. Ahí podría ser algo que podríamos usar para que el facilitador haga un manejo “enzimático”, no es que vaya a utilizar una enzima, sino que todo el tiempo este encima de los alumnos, ¿entiendes?; porque hay que estar encima para que ellos también se preocupen de participar. Dr. Augusto Paz: Ya tendría que ser en el grupo individual. Es cuestión de ejercer un poco de presión, pero ya no sería tan individualizada, porque creo que la esencia del AIEPI es también cómo lo enseñan, no puede ser la enseñanza clásica, represiva (¿exclusiva?), ¿no? Andrés: Y sobre ese punto me gustaría detenernos unos minutos, ustedes que han facilitado lo de AIEPI con el otro material, con el cuadro de procedimientos, el manual, los videos y por supuesto con la práctica clínica. En este caso Augusto, tú que has tenido los dos momentos, es decir, un grupo de auto aprendizaje y en este grupo con multimedia. Podrías comentar algo sobre las dos experiencias comparando con la facilitación habitual que hemos tenido de AIEPI con el otro material? Una comparación, podría ser entre ambos Dr. Augusto Paz: Bueno, ahora luego de acostumbrarse, los dos son interesantes pienso yo. Ahora pienso que esta modalidad de aprendizaje individualizado, sería como si fuera un recurso más. Sospecho el clásico, con práctica, incluso práctica en comunicación tiene que hacerse. Lo que me gusta de este material es que tiene todo perfeccionado, por ejemplo comienza con estadística, con cifras; hay cosas que se han perfeccionado, han aparecido

24

cosas nuevas, como la parte ¿neonatal?, porque sí hay cositas que se ha metido días no me parece como que la neumonía se trate en 3días, creo que no es así. Andrés: Ahora, eso sería cuestión de hacer la revisión de las evidencias no? Augusto: Habría que esperar correr un par de cursos más para ver ya si hay un poquito más de muestreo… bueno finalmente este es mas descansado para el facilitador, me cansaba más con el otro (risas). Andrés: Y en esto de los famoso espices ¿qué te en el ICATT con respecto a la aplicación de metodología de educación? Dr. Figueroa: Esta metodología del espices, (…) no?, el estudiante la figura protagónica en el concepto de enseñanza – aprendizaje ¿no?, Es una… entonces no es una metodología no? El estudiante debe ser el centro mismo. Augusto: Claro es el centro, debe ser el centro de la actividad docente…. Dr. Figueroa: Incluso en el AIEPI clásico que enseñaba, siempre, nos hemos cansado de repetir que se tiene que venir ya a la clase; por ejemplo, si vamos a comenzar con signos de peligro en general, esa clase es una primera, todos ven tos, dificultad respiratoria, diarrea, esto , mañana vamos a tocar este tema, vengan por favor leyendo, ustedes vienen acá sólo a discutir, sacar las dudas, intercambiar experiencias, entonces para tener esa reunión, deben haber leído por lo menos dos horas en casa. O sea más o menos esa es la idea. Augusto: Para eso se requiere por ejemplo haberle dado un software por lo menos, que tengan una computadora en casa por lo menos, y esa es una desventaja con respecto al otro, que le dabas material y se lo llevaban a casa, pero aun así como tienen el cuadro, yo por ejemplo les pregunte si ahora les dejo tarea para que lean mañana, porque ahora de lo que yo me encargo es de dar lo general para que vean cómo se usa, porque el detalle no me interesa mucho, porque si no se les hace aburrido. Porque eso es lo que interesa, motivarlos para que ellos lean, invitarlos. En la docencia no ha cambiado, hay un libro de Paulo Freire no sé si han visto que se llama la pedagogía del oprimido, yo lo conocí el miércoles cuando estuve en…, es un brasilero que es profesor antropólogo que tiene como seis carrera. El dice que la educación es bancaria; viene el profesor y es el que decide el tema. SEXTO DÍA PRACTICA CLÍNICA Transcurre con normalidad. Se tienen pocos pacientes menores de 2 meses. GRUPO de Aprendizaje en pequeños grupos conducido por un facilitador: Con los 10 participantes. En 2 filas, en semiluna. A las 10.18 se inicia CONTROL DEL NIÑO MENOR DE 2 MESES. Dura 50 minutos. Durante la sección PRACTICAR se hace participar muy bien a los estudiantes. El facilitador tiene un buen desempeño. GRUPO de Aprendizaje Autodirigido: Subgrupo A: Inician el trabajo a las 10.10. Con 4 participantes. César tuvo un problema de migraña. A las 10.50 dos chicos habían terminado la sección EVALUAR de esta unidad (CONTROL DEL NIÑO MENOR DE 2 MESES). Uno de los 2 estaba haciendo una revisión de la atención del niño de 2 meses a 5 años. Las otras 2 chicas estaban en el ejercicio 2 de la sección PRACTICAR. Van avanzando con normalidad, sin la presencia permanente del facilitador. Subgrupo B: Inician el trabajo a las 10.10. Con 5 participantes. Se desarrolla el tema ATENCION DE CONTROL DEL NIÑO MENOR DE 2 MESES. Por 50 minutos avanzan sin facilitador. En general desarrollan el trabajo en forma ordenada.

25

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE No se tomó un pre test, pues, como se mencionó al inicio al referirnos a los participantes, la gran mayoría de los 20 estudiantes no había escuchado hablar antes de la AIEPI. En estas condiciones un pre test prácticamente no tiene una gran importancia. Ambos grupos fueron informados al inicio que al finalizar los 6 días del taller serían evaluados mediante un test. Como se recordará, el grupo que recibió la capacitación conducida por un facilitador, no desarrolló la sección EVALUAR de las unidades de aprendizaje; en cambio el grupo de Aprendizaje Autodirigido si trabajó los ejercicios de esta sección al avanzar en cada unidad de aprendizaje. El material genérico: A lo largo del taller con los estudiantes se identificaron varias fallas en las claves de algunos ejercicios. También existen algunas expresiones que pueden ser inconvenientes, como la frase “Aconsejar a la madre”. Esta frase es aparentemente adecuada; sin embargo, para un personal acostumbrado a la manera tradicional, expositiva, de enseñar, podría ser una indicación que lleve a un trato vertical con la madre, dado que él o ella es la persona que sabe (el consejero), mientras que la madre es la que no sabe. Esta frase podría cambiarse por “Conversar con la madre” o “brindar consejería a la madre”. Hacer consejería es algo distinto de dar consejos. Sería conveniente hacer una revisión que tenga en cuenta estas consideraciones al material genérico en español. El Post Test: Estuvo programado para durar 60 minutos, lo que se informó a los participantes, quienes a los 50 minutos ya lo habían terminado de desarrollar. Eran preguntas objetivas, para marcar las respuestas. El test estuvo conformado por 33 preguntas, pero la pregunta 28 tuvo todas las alternativas erradas, por lo que se anuló. El error de esta pregunta proviene desde la versión original en inglés. Las preguntas eran de dos tipos: 14 con respuestas con una única opción válida o correcta y 18 con varias posibles respuestas (opción múltiple). Aspectos evaluados por el test: Se hizo una clasificación de las preguntas según el aspecto que evalúan de AIEPI. Esta clasificación la hizo el observador del taller, por lo que podría haber algunas discrepancias que serán sometidas a la validación, en especial a cargo de los facilitadores.

ASPECTOS EVALUADOS POR EL TEST - ICATT ASPECTO EVALUADO PREGUNTA NUMERO TOTAL de

PreguntasEVALUACION 3 6 12 17 18 27 30 7 CLASIFICACIÓN 2 5 11 15 16 22 23 24 25 29 31 11 TRATAMIENTO* 1 10 13 3 CONSEJERÍA 8 19 20 21 33 5 CONTROL 9 14 32 3 AIEPI EN GENERAL 4 26 2 EVALUACION + CLASIFICACION + TRATAMIENTO 7 1 * La 28 era de tratamiento, pero las alternativas eran falsas Es claro el predominio de la evaluación de los dos primeros pasos del manejo estandarizado de casos: Evaluación y Clasificación.

26

Resultados de la evaluación: Al calificar las respuestas del test se tienen dos situaciones. En las preguntas con solo una opción válida de respuesta, existe dos probabilidades: Que el estudiante responda correctamente o incorrectamente (o no responda). En las preguntas con varias opciones válidas existen varias interpretaciones: Una de ellas es que para considerar correcta la respuesta, el estudiante tiene que haber marcado todas las opciones válidas (más de una); otra interpretación es que si marcó solo una y fue correcta su selección, entonces recibe una fracción del puntaje para la pregunta, dependiendo del total de ítems que debía seleccionar: si tenía que seleccionar 2 y sólo marcó una, entonces recibe el 50% del puntaje de la pregunta; si de 3 opciones válidas sólo marcó una, entonces le correspondería el 33% del puntaje. Para este informe hemos considerado la primera opción: es correcto siempre que haya marcado todas las opciones que se deberían seleccionar. Creemos que refleja mejor el rendimiento del estudiante, mucho más si tiene que, por ejemplo, seleccionar 2 y marca una correctamente y la otra opción escogida no es correcta. Por otro lado, si tiene que escoger 3 opciones, que corresponden a 3 pasos a seguir, y marca sólo dos, no estaría dando los pasos correctos. En uno de los cuadros que siguen, sin embargo, se consigna una categoría de respuestas, denominada “parcialmente correcta”, para designar aquellas respuestas de opción múltiple en la que se escogió un menor número de ítems que los que deberían seleccionarse correctamente. El análisis de los resultados de la evaluación que sigue a los cuadros se hace fundamentalmente sobre las preguntas correctamente respondidas, con el fin de tener una visión más real del aprendizaje de los estudiantes.

RENDIMIENTO EN EL TEST DE LOS ESTUDIANTES DEL GRUPO DE APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO

ASPECTO EVALUADO PREGUNTA NUMERO TOTAL de Preguntas

Nº total de aciertos por aspecto

% de aciertos por aspecto

EVALUACION 3 6 12 17 18 27 30 7 53 75.7CLASIFICACIÓN 2 5 11 15 16 22 23 24 25 29 31 11 68 61.8TRATAMIENTO* 1 10 13 3 19 63.3CONSEJERÍA 8 19 20 21 33 5 21 42.0CONTROL 9 14 32 3 10 33.3AIEPI EN GENERAL 4 26 2 10 50.0E + C + T 7 1 10 100.0 RENDIMIENTO EN EL TEST DE LOS ESTUDIANTES DEL GRUPO DE APRENDIZAJE CONDUCIDO

POR FACILITADOR

ASPECTO EVALUADO PREGUNTA NUMERO TOTAL de Preguntas

Nº total de aciertos por aspecto

% de aciertos por aspecto

EVALUACION 3 6 12 17 18 27 30 7 55 78.6CLASIFICACIÓN 2 5 11 15 16 22 23 24 25 29 31 11 72 65.5TRATAMIENTO* 1 10 13 3 17 56.7CONSEJERÍA 8 19 20 21 33 5 25 50.0CONTROL 9 14 32 3 10 33.3AIEPI EN GENERAL 4 26 2 11 55.0E + C + T 7 1 7 70.0

27

A pesar que el tamaño de participantes en cada grupo es pequeño, nos atrevemos a afirmar que el rendimiento tiende a ser menor en ambos grupos en cuanto los aspectos de consejería y del control del niño luego de haber sido atendido en el servicio de salud. No tenemos evidencias claras sobre el por qué de esta tendencia. Sin embargo, podríamos suponer que puede deberse a la poca oportunidad de practicar estas habilidades durante la práctica clínica o también a que los estudiantes conceden poca importancia a estos aspectos y durante la capacitación los facilitadores no fuimos capaces de modificar esta noción dentro de los participantes. Este déficit se condice con algo que ya sabemos, que a los futuros profesionales de la salud se les brinda en el pre grado muy pocas oportunidades para desarrollar sus habilidades para una buena comunicación con el paciente y, como una consecuencia, ellos también conceden en la práctica poca importancia real a los temas de comunicación con los pacientes. Se establecería un círculo vicioso que termina por afectar la calidad de la comunicación médico – paciente. Es conveniente seguir observando y estudiando qué sucede con estos aspectos en la capacitación del personal actualmente en servicio. De confirmarse esta tendencia, quizá habría que rediseñar el contenido de la capacitación y las experiencias mismas de aprendizaje que se incluyen en ICATT sobre la consejería y los aspectos relacionados a la consulta de control. Ambos grupos de estudiantes tuvieron el mismo porcentaje promedio de preguntas correctamente contestadas: 60% el grupo de aprendizaje autodirigido; y 62% los estudiantes que participaron en el aprendizaje en pequeños grupos guiado por un facilitador. Otro aspecto a comentar es que las preguntas que tenían una única respuesta correcta entre todas las alternativas fueron respondidas en un mayor porcentaje en forma correcta en comparación a las respuestas con opción múltiple (78% versus 46% en el grupo de aprendizaje autodirigido, y 73% versus 53% en el grupo de aprendizaje conducido por el facilitador). Este fenómeno puede ser un indicador del aprendizaje memorístico o aprendizaje superficial que los estudiantes tienden a desarrollar en un plan de estudios donde predominan las clases teóricas o expositivas. RENDIMIENTO DEL GRUPO DE APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO - POS TEST ICATT

ALUMNO Respuestas Correctas

Parcialmente Correctas

Respuestas Incorrectas

Total de respuestas

Fabiola 19 6 7 32 Carmen 21 8 3 32 Henry 16 6 10 32 María 22 9 1 32 Giovnna 14 11 7 32 Paolo 17 11 4 32 Nadia 22 8 2 32 César 23 7 2 32 Ada 22 7 3 32 Diana 15 13 4 32 % Promedio 0.60 0.27

28

RENDIMIENTO DEL GRUPO DE APRENDIZAJE GUIADO POR UN FACILITADOR - POS TEST ICATT

ALUMNO Respuestas Correctas

Parcialmente Correctas

Respuestas Incorrectas

Total de respuestas

Sindy 18 10 4 32 Leydi 21 7 4 32 Judith 24 3 5 32 Maritza 20 6 6 32 Gloria 23 7 2 32 Fiorela 21 5 6 32 Yuliana 17 7 8 32 Cynthia 15 10 7 32 Silvia 21 8 3 32 Elena 17 9 6 32 % Promedio 0.62 0.23 En los dos cuadros precedentes se puede notar que si sumáramos las respuestas correctas más las parcialmente correctas, se podría decir que el porcentaje de respuestas correctas entre los dos grupos estaría entre el 85% y 87%. Sin embargo, reiteramos que lo más conveniente sería diferenciar el puntaje dado por las respuestas correctas, de aquel obtenido al brindar algún puntaje por las preguntas parcialmente respondidas. Percepciones de los participantes sobre la experiencia de aprendizaje en ICATT: A lo largo del taller fuimos entrevistando a los estudiantes para indagar sus percepciones sobre el taller, dado que uno de los aspectos que se tiene que evaluar en el taller es la satisfacción de los usuarios de la capacitación. A continuación vamos a reseñar y comentar varios testimonios de los estudiantes. Andrés: Y de la forma misma de aprender ¿tienes algo que contar? Ada Huacac: Ah, sí mucho mejor, es más interactivo. Es como que más personalizado, no esperamos al resto si es que algunos no avanzan y eso como que interrumpe tu proceso de aprendizaje, tienes que acoplarte a los demás. Me parece muy bien que es personalizado y avanzas de acuerdo a tu capacidad. (Entrevista hecha al finalizar el segundo día del taller. Diana participó en un subgrupo de aprendizaje autodirigido). Andrés: Hoy es sábado 20 diciembre, estamos en el último día del curso de AIEPI por computadora y estoy aquí con las chicas que trabajaron grupalmente. ¿Pueden comparar la forma en la que ustedes han venido estudiando los últimos dos años en sus diversos cursos con la forma de estudiar que aquí han trabajado, qué les parece? Cinthya Esquivel: Yo que pertenezco al grupo al que nos han enseñado con facilitadores, a comparación de los estudios en la universidad, me ha parecido mucho más exigente acá y hemos tenido más poder de captación, debido a que ellos nos han enseñado de forma didáctica, se podría decir y nosotros mismos nos hemos puesto de ejemplo también a la hora de que hemos hecho la relación de la enfermera con la madre y el niño, hemos hecho una actuación; hasta ese punto hemos podido captar las enseñanzas y el mensaje de este curso. Además que nos han facilitado con formatos, formularios, que nos ha favorecido para poder captar. (Entrevista hecha al finalizar el último día del taller).

29

Con suma claridad los estudiantes identifican que la forma de aprender que han experimentado en el taller, en el que el facilitador ha estado a cargo de dirigir la capacitación, comparada con la forma de aprender que se practica en la universidad, es mucho más activa, práctica, exigente y didáctica. Con respecto a la calidad de la facilitación algunos estudiantes son muy críticos. Es importante rescatar esta actitud crítica, que fue manifestada al finalizar el taller, antes de retirarse del lugar del taller, pues demuestra que en este caso los estudiantes demuestran una madurez y una seguridad al no inhibirse de criticar estando en el aula algunos de los facilitadores. Veamos al respecto el siguiente testimonio. Andrés. Hablando sobre los facilitadores, no tanto del material, a parte del respeto por el tiempo que ya se ha destacado, ¿hay alguna otra cosa positiva que les gustaría destacar de alguno de los facilitadores, sin mencionar sus nombres? ¿Algo que les haya gustado del trabajo de los facilitadores? Gloria Huamán: Quizás a algunos les faltó un poquito más de participación con el grupo, pero han habido casos en los que ha habido bastante participación, han hecho amena la clase, nos han mantenido despiertas y atentas básicamente. Elena Medina: Yo creo que la mayoría de los facilitadores, a excepción del algunos, trataban de que se hiciera participativa la clase, amena, didáctica, sobre todo cuando nos veían que ya estábamos cansadas nos decían lean o dígannos las preguntas o inquietudes que tienen. Claro algunos otros facilitadores nos decían primero escúchenme y al final hagan las preguntas; entonces eso como que hacía un poco más pesado y cansaba, pero creo que la mayoría de los facilitadores ha hecho mucho más fácil y entendible y, como nos repetían a cada rato, se te queda, no necesitas estudiar, solo leer, repasar… (Entrevista realizada al final del último día del taller, después del pos test). Estos testimonios revelan que los estudiantes destacan las bondades del método, pero que identifican también algunas fallas en la facilitación. Es saludable que estos 6 días hayan brindado a los estudiantes suficientes experiencias positivas de un aprendizaje activo que les han permitido desarrollar las capacidades para identificar las características básicas de un buen método de enseñanza aprendizaje. Se puede afirmar, por estos testimonios y por aquellos del grupo de aprendizaje autodirigido, que el material del ICATT puede servir para mejorar la metodología de enseñanza de las carreras profesionales de salud. Otro aspecto evaluado es el grado de dificultad percibido por los participantes en cuanto a la navegación dentro del material del ICATT. Los testimonios siguientes son de estudiantes que participaron en el grupo de aprendizaje autodirigido. Andrés: Bueno ya terminó el taller de ICATT. ¿Qué opinan sobre la navegación que han hecho dentro del software del curso, qué les ha parecido en cuanto a grados de dificultad – facilidad? Henry Meza: El software se ve que es muy manejable he visto que tiene instrucciones de cómo navegar en al ICATT; me parece muy buena la calidad que han puesto en ese software, los textos, los links que nos dan, son muy fáciles de encontrar y sobre todo que

30

tienes ese espacio para poder practicar y para darnos una evaluación al final de cada uno. Carmen Ramírez: en realidad todo el proceso ha sido simple. Porque primero se te enseña, si es que uno no tiene el conocimiento necesario se le enseña al comienzo. Los pasos son sencillos te lo grafican y bueno lo que se encuentran ahí dentro en los textos son resumidos y son de sencilla comprensión y sí, realmente es fácil, es decir una persona se adapta fácilmente a esa metodología. Fabiola Sarmiento: era un programa fácil porque al inicio de ICATT te da el manual de cómo vas a manejar la computadora, es para aquella persona que no comprende. Después los pasos son fáciles, solo cliquear nomás la computadora y solita va avanzando. Tiene programas para practicar y volverse a evaluar y ver si ha comprendido el tema anterior. Andrés: Entonces probablemente si lo empleamos para trabajadores de salud en el interior del país ¿ustedes qué piensan?: Carmen Ramírez: No es complicado para trabajadores de salud porque con la modernidad de ahora, tienes que saber manejar una computadora. Bueno para personas mayores que son enfermeras para ellas va a ser más dificultoso que para personas jóvenes, tal vez no han ingresado a la computadora; pero con la introducción que tiene este programa si es fácil entender, no hay ninguna complicación. (Los 3 estudiantes habían participado del grupo de aprendizaje autodirigido) Como se había dicho antes, los estudiantes avanzaban a ritmo diferente no por problemas en la navegación en el software, sino por su velocidad individual de lectura y modalidad de aprendizaje. Al finalizar el taller lo corroboran al indicar que no sienten dificultad alguna para la navegación dentro del material de ICATT. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

1. La navegación dentro del software de ICATT es un proceso relativamente fácil para los estudiantes, con cierto nivel de experiencia en el manejo de la computadora, lo que se facilita por el tutorial para la navegación, que se encuentra al inicio del material.

2. Los dos talleres secuenciales realizados, primero el taller de formación de facilitadores y luego el taller con los estudiantes, demuestran que para el éxito de un curso presencial de AIEPÏ, utilizando el material de ICATT, como de cualquier proceso de aprendizaje basado en competencias, se requiere de una buena capacitación de los facilitadores en metodología de educación de adultos. Este es un aspecto muchas veces subvalorado en nuestros países.

3. El material del ICATT es adecuado para el aprendizaje autodirigido, por su facilidad de navegación y por la mezcla adecuada de experiencias de aprendizaje: Leer, Ver, Practicar y Evaluar, que contiene. El contenido de conocimientos es adecuado y está centrado en aspectos clave. El ICATT permite desarrollar un gran nivel de interactividad durante el aprendizaje.

4. Se requiere seguir ensayando diversas modalidades de aprendizaje para el personal en actual servicio en los establecimientos de salud y evaluar para confirmar la tendencia a un aprendizaje menor de los aspectos de consejería y consulta de control del niño, según se plantea en la estrategia AIEPI.

5. El material de ICATT, si es usado adecuadamente, puede contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza de pre grado de las diferentes carreras de salud en los países en desarrollo.

6. Se ha establecido una duración promedio de las actividades de cada una de las unidades de aprendizaje del material de ICATT, el cual se ha validado en este taller y se ha encontrado que, en general, coincide con los estándares identificados por los

31

facilitadores internacionales en otros países, tanto para el aprendizaje autodirigido, como para el aprendizaje en pequeños grupos conducido por un facilitador, aunque en este último caso el rol del facilitador puede ser determinante.

7. Sería conveniente una revisión final del material genérico en español, pues durante el taller con los estudiantes se encontraron algunas fallas en la traducción, especialmente en algunos ejercicios. Tal vez sería mejor que esta revisión la haga una persona externa al equipo central, pero que conozca bien la estrategia AIEPI.

8. Los estudiantes resaltan la importancia de la integración de la capacitación propuesta en ICATT con la práctica clínica. Este es un aspecto fundamental para consolidar el aprendizaje. En el momento actual no es posible reemplazar la práctica clínica por un software de capacitación en las condiciones que priman en los países en desarrollo. Es importante tener en cuenta que se requiere de ambos procesos y que la práctica clínica debe garantizarse para un buen entrenamiento.

9. Los estudiantes del grupo de aprendizaje autodirigido, individualizado, al final del taller, sienten que el trabajo en pequeños grupos, como el que tuvo el otro grupo, puede ser mucho más beneficioso que el aprendizaje individual, pues de esta manera se pueden despejar en grupo algunas dudas que se tengan en el aprendizaje.

10. Las dos modalidades de aprendizaje ensayadas mostraron resultados similares en el pos test. Es poco probable que la modalidad de aprendizaje autodirigido, en un salón de clases, con cada uno de los estudiantes con su lap top, se pueda replicar en el corto plazo en el país. En todo caso, una posibilidad que se debería evaluar para masificar el aprendizaje de AIEPI Clínico, mediante el ICATT, es la secuencia siguiente: Una sesión inicial, donde se haga la introducción al curso y el entrenamiento en la navegación dentro del material; seguido por una capacitación a distancia, de autoaprendizaje, en unos dos a tres meses y luego una reunión presencial final para la evaluación y certificación correspondientes. Todo este proceso complementado con una buena práctica clínica, supervisada de algún modo. Esta es una propuesta que compartimos con el Dr. Lejnev.

11. Una alternativa que se debería estudiar, para lograr una mayor interactividad, y por lo mismo un aprendizaje más profundo, como lo sienten los estudiantes del grupo de aprendizaje autodirigido con los que trabajamos en el taller, es la posibilidad de colocar el material en una plataforma que permita la interacción entre el participante y un tutor o facilitador a distancia, convenientemente capacitado en metodología de educación de adultos, como se hizo en una experiencia previa de educación por la web en AIEPI en el país. En este caso también será fundamental asegurar la práctica clínica complementaria.

12. Es fundamental lograr que el Ministerio de Salud se involucre activamente en el desarrollo de la capacitación de los actuales servidores del primer nivel de atención. En los dos talleres se tuvo la presencia de personal encargado de capacitación dentro del MINSA solamente durante la mañana inaugural del taller de formación de facilitadores, pero no en el resto del tiempo, con lo que se desaprovechó una oportunidad importante para conocer de cerca el desarrollo de estas “nuevas” modalidades de capacitación”.

13. Debemos ser concientes que la capacitación es una inversión de recursos y no la debemos considerar como un gasto. Esto implica, sin embargo, conceder la suficiente importancia a una buena planificación, una excelente ejecución, una evaluación de las competencias desarrolladas y un sistemático acompañamiento y seguimiento después de la capacitación.

14. En concordancia con conclusiones anteriores, es fundamental, antes de masificar la distribución de CDs de ICATT, ensayar rápidamente con grupos de profesionales en actual servicio, asegurando que participen aquellos directamente involucrados en la atención de los niños. Se podría ensayar primero con un grupo presencial, luego con otro grupo que reciba el CD y lo estudie por su cuenta, para ver sus avances, en cuánto tiempo realmente termina de estudiar todo el material, pues, como dijeron los estudiantes, a muchos profesionales en actual servicio se les puede hacer algo difícil la navegación dentro del material.

32

ANEXOS

33

ANEXO 1: ALUMNOS PARTICIPANTES EN EL CURSO DE AIEPI CLÍNICO UTILIZANDO ICATT

Nº Apellidos y Nombres Institución Carrera

Profesional

1 Calderón Choccata Elena Flora

Universidad Nacional Federico Villarreal Enfermería

2 Córdova Valdiviezo César Aarón

Universidad Nacional Federico Villarreal Enfermería

3 Cueva Torrico Silvia María

Universidad Nacional Federico Villarreal Enfermería

4 Esquivel Huacacolca Cynthia Elizabeth

Universidad Nacional Federico Villarreal Enfermería

5 Flores Mora Maritza Stephany

Universidad Nacional Federico Villarreal Enfermería

6 Hinostroza Quispe Judith Vanessa

Universidad Nacional Federico Villarreal Enfermería

7 Huacac Lasteros Ada Universidad Nacional Federico Villarreal Enfermería

8 Huamán Olivas Gloria Regina

Universidad Nacional Federico Villarreal Enfermería

9 León Novella Diana Universidad Nacional Federico Villarreal Enfermería

10 Medina Espinoza María Elena

Universidad Nacional Federico Villarreal Enfermería

11 Meza Chunga Henry Saul

Universidad Nacional Federico Villarreal Enfermería

12 Orbezo Chuchón Sindy Milagros

Universidad Nacional Federico Villarreal Enfermería

13 Quispe Paz Fiorela Vanessa

Universidad Nacional Federico Villarreal Enfermería

14 Rafael Vásquez Leydi Vanessa

Universidad Nacional Federico Villarreal Enfermería

15 Ramirez Romero Carmen Estefany

Universidad Nacional Federico Villarreal Enfermería

16 Rivera Reyna Pedro Paolo

Universidad Nacional Federico Villarreal Enfermería

17 Romero Inche Giovanna Lourdes

Universidad Nacional Federico Villarreal Enfermería

18 Sarmiento Villavicencio Fabiola

Universidad Nacional Federico Villarreal Enfermería

19 Vargas Barra Yuliana Universidad Nacional Federico Villarreal Enfermería

20 Zafra Sarmiento Nadia Fernanda

Universidad Nacional Federico Villarreal Enfermería

34

ANEXO 2:

AGENDA DEL CURSO DE AIEPI CLINICO UTILIZANDO EL MATERIAL COMPUTARIZADO DE AIEPI-ICATT

15  al 20  de Diciembre del 2008 

UCI­AIEPI­Instituto Nacional de Salud del Niño Lima­Perú 

Tiempo Actividad

GRUPO A GRUPO B

DIA I – Lunes

08:00-08:30

Inscripción

08:30-09:00

Ceremonia Inaugural

09:00-09:45

(45 min)

Presentación: ¿Qué es AIEPI? (30’)

Presentación: AIEPI en Perú (15’)

09:45-10:30 (45 min)

Presentación del ICATT: AIEPI Proceso manejo de casos (20’)

Demostración de los Cuadros del Manejo de casos de AIEPI Y los

Formularios de Registro de Casos (25’)

División en Grupos : Grupo A (individual) y Grupo B (proyección LCD)

10:30-10:45

COFFEE BREAK

10:45-13:00 (135 min)

Cómo usar la computadora(10’)

Navegación interactiva en ICATT (20’)

ATENCION DEL NIÑO DE 2 MESES A 5 AÑOS DE EDAD: Parte 1: Evaluar y clasificar al niño enfermo de 2 meses a 5 años de edad.

TU 1: Preguntar a la madre acerca del problema del niño (35’)

Breve presentación del ICATT (15’)

Explicación del Rol de los

Facilitadores (15’) ATENCION DEL NIÑO DE 2 MESES A 5 AÑOS DE EDAD: Parte 1: Evaluar y clasificar al niño enfermo de 2 meses a 5 años de edad TU 1:Preguntar a la madre acerca del problema del niño (35’)

35

Tiempo Actividad TU 2: Evaluar signos de peligro en general (60’) TU 3 :Evaluar tos y dificultad respiratoria (15 min de 100’)

TU 2: Evaluar signos de peligro en general (60’) TU 3 : Evaluar tos y dificultad respiratoria (15 min de 100’)

13:00-14:00

ALMUERZO

14:00 – 15:30

(90 min)

TU 3 :Evaluar tos y dificultad respiratoria (completar la unidad)

TU 3 : Evaluar tos y dificultad respiratoria (completar la unidad)

15:30-15:45

COFFEE BREAK

15:45-17:00

(75 min)

TU 4: Evaluar diarrea (60 min de 90’) RESUMEN DEL DIA (15 min)

TU 4: Evaluar diarrea (60 min de 90’) RESUMEN DEL DIA (15 min)

DIA 2 – MARTES

08:30 – 10:30

(120 min)

Práctica Clínica: Atención del niño de 2 meses a 5 años de edad: Evaluar y

Clasificar (hasta fiebre) Demostración

Trabajo individual por los participantes

10:30-10:45

COFFEE BREAK

10:45-13:00 (135 min)

TU 4: Evaluar diarrea (completar 30’)

TU 5: Evaluar fiebre (100 min)

TU 4: Evaluar diarrea (completar 30’)

TU 5:Evaluar fiebre (100 min)

13:00-14:00

ALMUERZO

14:00 – 15:30

(90 min)

TU 6: Evaluar problemas de oído (35 min) TU 7: Evaluar por malnutrición y anemia (55 min de 80’)

TU 6: Evaluar problemas de oído (35 min) TU 7: Evaluar por malnutrición y anemia (55 min de 80’)

15:30-15:45

COFFEE BREAK

36

Tiempo Actividad

15:45-17:00 (75 min)

TU 7: Evaluar por malnutrición y anemia (55 min de 80’) (completar la Unidad 25’)

TU 8: Evaluar inmunización y el estado de la vitamina A (50 min) RESUMEN DEL DIA

TU 7: Evaluar por malnutrición y anemia (55 min de 80’) (completar la unidad 25’)

TU 8: Evaluar inmunización y el estado de la vitamina A (50 min) RESUMEN DEL DIA

DIA 3 – MIERCOLES

08:30 – 10:30

(120 min)

Práctica Clínica : Cuidado del niño de 2 meses a 5 años : Evaluar y

Clasificar (proceso completo) Demostración por el facilitador

Trabajo individual por los participantes

10:30-10:45

COFFEE BREAK

10:45-13:00 (135 min)

TU 9: Evaluar otros problemas y revisar evaluación y clasificación (35 min)

Parte 2: Identificar el tratamiento para el niño

TU 10: Identificar el tratamiento para el niño (85’) Parte 3: Tratar al niño TU 11: Seleccionar y dar medicamentos orales (15 min de 100’)

TU 9: Evaluar otros problemas y revisar evaluación y clasificación (35 min) Parte 2: Identificar el tratamiento para el niño TU 10: Identificar el tratamiento para el niño (85’) Parte 3: Tratar al niño TU 11: Seleccionar y dar medicamentos orales (15 min de 100’)

13:00-14:00

ALMUERZO

14:00 – 15:30

(90 min)

TU 11: Seleccionar y dar medicamentos orales (completar unidad)

TU 11: Seleccionar y dar medicamentos orales (completar unidad)

37

Tiempo Actividad

15:30-15:45

COFFEE BREAK

15:45-17:00

(75 min)

TU 12: Enseñar a la madre dar tratamiento en el hogar (70 min) RESUMEN DEL DIA

TU 12: Enseñar a la madre dar tratamiento en el hogar (70 min) RESUMEN DEL DIA

DIA 4 – JUEVES

08:30 – 10:30

(120 min)

Práctica Clínica : Cuidado del niño de 2 meses a 5 años : Evaluar y

Clasificar (proceso completo) Demostración por el facilitador

Trabajo individual por los participantes

10:30-10:45

COFFEE BREAK

10:45-13:00 (135 min)

TU 13: Dar tratamiento e inmunizar al niño en el establecimiento de salud. (40’) TU 14: Dar líquidos extras para la diarrea y continuar la alimentación (45’) Parte 4: Aconsejar a la madre TU 15: Evaluar alimentación y dar recomendaciones (50 min)

TU 13: Dar tratamiento e inmunizar al niño en el establecimiento de salud. (40’) TU 14: Dar líquidos extras para la diarrea y continuar la alimentación (45’) Parte 4: : Aconsejar a la madre TU 15: Evaluar alimentación y dar recomendaciones (50 min)

13:00-14:00

ALMUERZO

14:00 – 15:30

(90 min)

TU 16: Usar habilidades de buena comunicación (30’) Parte 5: Control del niño TU 17: Control del niño (60’)

TU 16: Usar habilidades de buena comunicación (30’) Parte 5: Control del niño TU 17: Control del niño (60’)

38

Tiempo Actividad 15:30-15:45

COFFEE BREAK

15:45-17:00 (75 min)

ATENCION DEL NIÑO DE 0 a 2 MESES Parte 1: Atención esencial para todo niño de 0 a 32 meses de edad TU 18: Cuidados Esenciales para todo niño de 0 a 2 meses(20 min) Parte 2: Evaluar y Clasificar al niño de 0 a 2 meses TU 19: Evaluar al niño de 0 a 2 meses por enfermedad muy severa e infección local bacteriana (55’) RESUMEN DEL DIA

ATENCION DEL NIÑO DE 0 a 2 MESES Parte 1: Atención esencial para todo niño de 0 a 32 meses de edad TU 18: Cuidados Esenciales para todo niño de 0 a 2 meses (20 min) Parte 2: Evaluar y Clasificar al niño de 0 a 2 meses TU 19: Evaluar al niño de 0 a 2 meses por enfermedad muy severa e infección local bacteriana (55’) RESUMEN DEL DIA

DIA 5 – VIERNES

08:30 – 10:30

(120 min)

Práctica Clínica : Atención del niño de 0 a 2 meses : Atención esencial y evaluación y clasificación por enfermedad muy severa e infección local

bacteriana Demostración por el Facilitador

Trabajo individual por los participantes

10:30-10:45

COFFEE BREAK

10:45-13:00 (135 min)

TU 20: Evaluar al niño de 0 a 2 meses por ictericia (30 min) TU 21: Evaluar al niño de 0 a 2 meses por diarrea (50 min) TU 22: Evaluar al niño de cero a dos meses por problemas de alimentación o bajo peso (55 min de 80’)

TU 20: Evaluar al niño de 0 a 2 meses por ictericia (30 min) TU 21: Evaluar al niño de 0 a 2 meses por diarrea (50 min)

TU 22: Evaluar al niño de cero a dos meses por problemas de

alimentación o bajo peso (55 min de 80’)

13:00-14:00

ALMUERZO

14:00 – 15:30

TU 22: Evaluar al niño de cero a dos meses por problemas de alimentación

TU 22: Evaluar al niño de cero a dos meses por problemas de

39

Tiempo Actividad (90 min)

o bajo peso (completar la unidad 25’)

TU 23: Evaluar inmunización y evaluar otros problemas del niño de 0 a 2 meses (40 min) TU 24: Identificar el tratamiento para el niño de 0 a 2 meses, tratar y aconsejar (25 min de 110)

alimentación o bajo peso (completar la unidad 25’)

TU 23: Evaluar inmunización y evaluar otros problemas del niño de 0 a 2 meses (40 min)

TU 24: Identificar el tratamiento para el niño de 0 a 2 meses, tratar y aconsejar (25 min de 110)

15:30-15:45

COFFEE BREAK

15:45-17:00 (75 min)

TU 24: Identificar el tratamiento para el niño de 0 a 2 meses, tratar y aconsejar (60 min de 110) RESUMEN DEL DIA (15 min)

TU 24: Identificar el tratamiento para el niño de 0 a 2 meses, tratar y aconsejar (60 min de 110) RESUMEN DEL DIA 15 min)

DIA 6 – SABADO

08:30 – 10:30

(120 min)

Práctica Clínica: Atención del niño de 0 a 2 meses de edad : Acceso

completo y clasificación del proceso. Evaluar lactancia materna y consejos de lactancia materna

Demostración por el facilitador Trabajo individual por los participantes

10:30-10:45

COFFEE BREAK

10:45-13:00 (135 min)

TU 24: Identificar tratamiento para niños de 0 a 2 meses , tratar y aconsejar (completar la unidad 25 min) TU 25: Control del niño de 0 a 2 meses (40 min) Revisión de los materiales del curso

TU 24: Identificar tratamiento para niños de 0 a 2 meses , tratar y aconsejar (completar la unidad 25 min) TU 25: Control del niño de 0 a 2 meses (40 min ) Revisión de los materiales del curso

13:00-14:00

ALMUERZO

40

Tiempo Actividad 14:00 – 15:30

(90 min)

TEST FINAL TEST FINAL

15:30-15:45

COFFEE BREAK

15:45-17:00 (75 min)

CEREMONIA DE CLAUSURA

41

ANEXO 3: TALLER DE CAPACITACIÓN EN AIEPI CLINICO UTILIZANDO EL ICATT

TIEMPOS EMPLEADOS PARA DESARROLLAR LAS UNIDADES DE ENTRENAMIENTO POR ESTUDIANTES MEDIANTE APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO - SUBGRUPO A

Primer día estudiante tu 1 tu 2 tu 3 tu 4 Cesar 30 25 94 85 Henry 30 27 67 81 Fabiola 31 30 92 84 Carmen 32 30 93 84 Nadia 30 27 85 80 PROMEDIO 30.6 27.8 86.2 82.8 Segundo día estudiante tu 5 tu 6 tu 7 tu 8 Cesar 120 18 64 30 Henry 121 16 75 40 Fabiola 128 24 72 42 Carmen 121 18 73 30 Nadia 120 26 68 35 PROMEDIO 122 20.4 70.4 35.4 Tercer día estudiante TU 9 TU 10 TU 11 TU 12 Cesar 63 94 93 103 Henry 62 84 91 99 Fabiola 61 90 97 101 Carmen 57 86 86 104 Nadia 65 78 82 102 PROMEDIO 61.6 86.4 89.8 101.8

42

TALLER DE CAPACITACIÓN EN AIEPI CLINICO UTILIZANDO EL ICATT

TIEMPOS EMPLEADOS PARA DESARROLLAR LAS UNIDADES DE ENTRENAMIENTO POR ESTUDIANTES MEDIANTE APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO - SUBGRUPO B

Priemer día PARTICIPANTE S.PELGRO TOS GIOVANA 40 40 110 ADA 40 50 130 DIANA 40 50 120 MARIA 40 50 110 PAOLO 40 50 95 PROMEDIO 40 48 113 Segundo día PARTICIPANTE FIEBRE OIDOS MALNUT ANEM INMUNIZ GIOVANA 118 25 90 40ADA 80 15 90 45DIANA 123 40 50 60MARIA 140 25 50 55PAOLO 90 20 80 35PROMEDIO 110.2 25 72 47 Tercer día PARTICIPANTE TU 9 TU 10 TU 11 TU 12 GIOVANA 25 90 65 56ADA 25 90 70 82DIANA 65 85 50 53MARIA 43 90 67 75PAOLO 35 100 40 30PROMEDIO 38.6 91 58.4 59.2

43

ANEXO 4: TRANSCRIPCIÓN DE EXPOSICIONES Y ENTREVISTAS CON LOS ACTORES PARTICIPANTES EN LOS CURSOS AIEPI – ICATT. Archivo de audio 051 CEREMONIA INAUGURAL Dr. Luis Miguel León – Dirección General de Salud de las Personas – Ministerio de Salud Buenos días a todos, (saludos a autoridades) creo que cerramos este año con una feliz noticia para quienes creen en este programa. El día nueve el propio ministro de salud ha presentado a la sociedad, científicas, colegios profesionales, una norma que recoge todo los esfuerzos e intervenciones para reducir la mortalidad neonatal e infantil. Creo que ha sido un logro muy importante que nuestro ministro, en presencia del presidente de salud del Congreso de la República, secretario técnico de asuntos sociales de la PCM, de las autoridades y representantes de la mesa de la lucha contra la pobreza, los gobiernos regionales, etc. hemos sido cerca de 350 personas presentes. Eso quiere decir que el estado peruano, definitivamente está siendo coherente y consecuente con el compromiso adquirido con la población y es de buen agrado para nosotros que contemos y hayamos recuperado en parte a todas aquellas personas que desde muchas décadas han venido trabajando la estrategia de AIEPI, y ahora nos estamos encontrando, a los que llamamos los “aiepiólogos” (… confuso) y es así son profesionales de la salud que con su denodado esfuerzo lo están construyendo, pero quiero decirles que ahora hay una respuesta del estado, por lo tanto es el momento ahora de pasar, como dijimos, de una etapa piloto en regiones a una etapa nacional. Este año nos hemos esforzado en mejorar el desempeño y las competencia de los (….confuso) y los “aiepiólogos” de Lima. Ahora tenemos en por lo menos 10 regiones del país “aiepiólogos” regionales que estarían en condiciones de poder expandir esto aún más, nuestra meta es llegar a las 23 regiones del país más Lima y Callao y que mejor si ahora vamos a disponer de un instrumento de enseñanza como es la del ICATT. Y quiero decirles algo que nos va a alegrar, el hecho de esto abordado en una lógica integral como una política en la lucha contra la mortalidad de la niñez y neonatal, nos lleva a que articulemos todos los esfuerzos del estado y les digo por ejemplo como un proyecto llamado Umbrada que son con fondos (…confuso), se va a implementar cerca de 1300 centro de salud con equipos de última generación, con fondos de (…confuso), estaremos interconectados, van a poder los profesionales de esos 1300 centros de salud trabajar con el ICATT y sabemos que otro gran grupo poblacional, no la mayoría pero justamente en algunas zonas rurales pasa a la inversa, donde a veces no llegan este tipo de experiencias, por eso estamos trabajando la versión del AIEPI para técnicos sanitarios, estamos hablando de más de 5000 Puestos de Salud ocupados por técnicos sanitarios y queremos pues que esta herramienta de trabajo y de capacitación, llegue también a ellos, por lo menos ya tenemos 1300 centros de salud que el próximo año se estarán equipando. Yo creo que el Perú si se está poniendo las pilas y esperamos ansiosamente contribuir para reducir la mortalidad infantil y neonatal porque ya sabemos que estamos en un promedio en una cifra de mortalidad infantil de 21 por 1000 nacidos vivos y de los cuales 13 corresponden a periodo neonatal. Entonces ya se ¿modificó? la curva de mortalidad infantil. Tenemos continuar con el paciente para que lo revierta, tenemos que manejar adecuadamente el tema de las EDAS, el tema de las IRAS, el tema de la desnutrición, hay dos programas estratégicos que significa, utilizando la metodología de presupuestos por resultados y garantizando la intangibilidad de los presupuestos, que se llama el Programa Estratégico Materno neonatal y el Programa Estratégico ¿Articula desnutrición? Con estos dos programas estratégicos se les está controlando básicamente y me comprometo a coordinar con el instituto nacional del niño para ver el detalle, porque cuando hablamos de estas presupuestos por resultados, hablamos de ¿finalidades? o actividades en salud que ya están definidas, costo efectivas y que hay formas de asignar presupuestos contenidos y que se presupuestan en los tres niveles de gobierno: Nacional, regional y local. Por ahora estamos avanzando nacional y regional, nos toca abrir esa columna que es gobierno local. Los principales ¿representantes están? Por ahora estamos avanzando a nivel nacional y regional. En estos momentos, en el Sheraton Hotel hay 7 regiones del país. En los cuales con ellos estamos discutiendo la puesta en marcha, el próximo año, del aseguramiento universal en esas regiones, estamos hablando de

44

tres regiones en las cuales el 100% de la región entra el aseguramiento universal, me refiero a Apurímac, ¿…..? y Ayacucho y otras cuatro más, en la que están presionados los distritos por el tema pobreza, en los cuales esperaremos tener el aseguramiento universal y cuando hablo de aseguramiento universal es el derecho, en este caso de todo niño a los beneficios y los cuidados y la atención de la salud, una mirada más que va de lo preventivo sobre lo tratativo y lo predicador, entonces el estado lo estará garantizando y esperamos que la ley de aseguramiento universal prontamente se apruebe y entonces entraremos a otra dinámica en el país. Es por esa razón que les digo en el caso del hospital del niño para proponer políticas de salud en torno a la niñez, creo que es un gran aliado estar trabajando con el instituto y nos va a ayudar a armar ese sistema de referencia y contra referencia porque hay que fortalecer capacidades en las regiones para que no sea Lima donde todo el mundo cuando tenga un problema, voltee y diga todo va a Lima, ¿por qué? las regiones también tienen que tener capacidades para resolver, es el momento de hacer desarrollar las funciones. Creo que ahí el Instituto Nacional del Niño juega un rol fundamental, en esa política. Tenga usted por seguro, doctor Roberto sabuco del MINSA que ustedes hace una gran alianza estratégica, sintámonos hermanados y entraremos cuantas veces sea necesario como nuestra casa, ya tenemos contadas oportunidades (…) creo que tenemos una deuda social con nuestros niños y es el momento de unirnos para poder mejorar la situación en nuestro país. Muchas gracias les deseo éxitos, tenemos muchas expectativas en este taller, nos ponemos ya a la vanguardia de poder usar esta herramienta que es muy valiosa y compartirla a nivel nacional.

45

Archivo de audio 0058 ENTREVISTA A ESTUDIANTES DEL GRUPO DE APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO LUEGO DEL PRIMER DÍA DEL TALLER Andrés: Estamos terminando el primer día de práctica del trabajo de la capacitación y yo quisiera hacerles unas preguntas, lo que quisiera saber primero es su opinión general, ¿qué les ha parecido este primer día? Nadia: Me parece una buena iniciativa y estamos contentos, como nos dice el señor, que seamos los primeros en el continente en usar esta versión del AIEPI, en lo que es usar más tecnología y sobre todo que estamos aprendiendo; también estamos descubriendo nuevas cosas con los doctores que no están apoyando, porque así como hay errores, también hay cosas que aprendemos ¿no? Entonces definitivamente son más las cosas que aprendemos que los errores que descubrimos y así ayudamos a que este programa progrese, evolucione más y progrese más para que se expanda. Henry: pienso que este programa virtual nos da un conocimiento claro de las diferentes enfermedades que frecuentemente suceden en los niños; y estamos viendo por estratos, en menores de 2 meses y de 2 meses a cinco años. Es una ayuda muy útil, como herramienta quizás para reforzar algunos conocimientos que quizás se podrían olvidar; hay que sacarle bastante provecho. Tal vez nos va a servir para ir seguros a la práctica que es un aspecto importante de nuestra carrera, para interactuar las personas, tanto con los niños y los adultos, cara a cara, frente a frente y ver qué diagnósticos y qué planes, cómo tratar las enfermedades que puede aquejar a las personas César: sobre la estrategia creo que es innovadora, y creo que está yendo con la vanguardia tecnológica, porque créame que es la primera vez que veo una guía así de procesos, procedimientos informáticos; lo tenemos al alcance y sobre todo que nos va a servir más a nosotros porque créame que a estas alturas estamos más compenetrados con lo que es internet, estar en la computadora, revisar libros virtuales. Si tenemos un trabajo de investigación recurrimos al internet. Por ejemplo, si tenemos un trabajo de investigación, buscamos en Internet, pero ahora tenemos una guía especializada y la estrategia creo que se está llevando de acuerdo a mis expectativas, Creo que estoy desarrollando las bases teóricas necesarias para poder aplicarlas en el campo clínico. Andrés: Ustedes están terminando el segundo año ¿no? Quisiera que compararan este día con la forma de enseñanza que hemos venido recibiendo en este par de años. De repente alguien quisiera hacer un análisis de la similitud, viendo semejanzas o diferencias entre ambas experiencias. ¿Qué quisieran comentar? Carmen: lo que pasa es que este método en realidad es más didáctico, tanto la metodología de enseñanza de un docente, como, por ejemplo, la manera como tú entiendes algo. Me parece que en realidad no es tan tedioso ni tan largo como una clase normal. César Córdova: Algo muy importante que lo comparo con la clase es que aquí nosotros tenemos la posibilidad de retroalimentar, cuando tenemos una duda nosotros mismos tenemos la oportunidad de retroceder una página, o vemos de nuevo un video, son detalles que no se consiguen en una clase, levantando la mano o preguntando; muchas veces por vergüenza o se cohíben, o simplemente dicen cómo voy a preguntar eso si ya lo está repitiendo dos, tres veces. Entonces con esta herramienta no, y cada quien avanza según sus capacidades ¿no? Andrés: Aquí hemos tenido el apoyo de un facilitador, una doctora ha estado con ustedes; pero la pregunta es, si por ejemplo se tuviera que dar este curso al resto de chicos de la promoción y lo tuvieran que hacer solos, ¿qué comentarios les parece esa posibilidad? Nadia Zafra: a mí me parece que en el caso de que nosotros ya estamos llevando eso y suponiendo bueno, que nuestros demás compañeros van a seguir, nosotros podríamos ayudar a guiarlos, pero creo que siempre deberíamos tener la posibilidad de tener un facilitador, siempre alguien que nos guie porque si bien aun somos estudiantes y podremos haber llevado el curso, siempre vamos a estar en desventaja con un profesional que ha visto mayores casos que nosotros y sobre todo que comparta sus experiencias con todos. Henry: Pienso algo similar, creo que como guía y como estrategia debería ser manejado por una persona que sepa las implicancias de este programa, porque obviamente una persona

46

ignorante o de repente que no sabe muy bien los conocimientos, no se va a aventurar a ir solo. Quizás descubrirá las cosas, pero a su tiempo, en cambio si se da la guía y se da un sistema y un orden, creo que puede darse un aprendizaje escalando, escalando, escalando y para bien de uno, para bien de esa persona que realmente quiere aprovechar el material que se les está dando. Andrés: Y si les dijéramos que este material ha sido pensado para ser enviado en un CD, por ejemplo al pueblito más alejado del Perú, pero que tenga alguien su computadora, entonces qué dirían ahora de esa posibilidad, donde no haya facilitador, donde llegue el CD. Carmen Ramírez: Lo que pasa es que no todos tienen el conocimiento de poder manejar la computadora. Andrés: Pero si manejaran bien la computadora. Solo para aprender AIEPI, que les parece la idea Henry Meza: Pienso el CD que debe ir bien equipado, si es que no hay un facilitador físicamente, puede ser virtualmente, para que le diga paso a paso lo que debe hacer, que esté inmerso en el CD y le pueda servir de ayuda; como saben la computación es muy globalizada en estos tiempos y ya se ha hecho tan popular que es fácil y entendible las maneras de cómo aprender en internet. De repente tiene sus lados difíciles, pero debería haber un facilitador virtual [se refiere a un tutorial dentro del CD. En realidad este tutorial, para la navegación dentro del material existe actualmente en ICATT] César: He visto que la aplicación tiene una sección para explicar sobre cómo usar la computadora y la aplicación, pero creo que así como está estaría perfecto para capacitar a alguien que se va a encargar de un poblado, o de un Centro de Salud rural, pero si estamos hablando de dirigir esta aplicación a los pobladores en si o a la población creo que debería haber un versión más resumida porque no sabría como captar su interés, quizás no le interese leer todo. Andrés: quizás me expresé mal, es más para una enfermera, enfermero, gineco obstetra Carmen: en ese caso yo difiero con César, porque, por ejemplo, qué madre no va estar interesada en saber que problemas puede tener su hijo, entonces yo creo que para cualquier persona, para mi ese programa estaría bien para el personal no necesariamente profesional. Nadia: Yo opino que siempre debe haber un profesional capacitado para asesorar mientras se va desenvolviendo todo el programa, se les va explicando por ejemplo a las personas que estén interesadas, porque por más que tengamos la tecnología, la computadora, el internet, siempre la experiencia de la persona va a contribuir pues. Andrés: la idea es que la persona lo va estudiando y después va a la práctica, esa práctica si tienen que ser guiada por alguien. Carmen: como si fuese por ejemplo un libro, te mandan a leer un texto y luego ya en clase lo discutes con el profesor. Andrés: A propósito de lo que dice Carmen, comparando esto con la lectura de un libro, ¿qué les parece? Carmen: no hay comparación, en la tercera página del libro te duermes (risas). Fabiola: es más didáctico César: pero con respecto a los profesionales que ya tienen años trabajando, hay un paradigma, suelen resistirse a lo nuevo, a la tecnología; les pongo de ejemplo mi madre, le dieron un software para que lo utilice en su profesión ella es administradora y se dormía frente a la computadora, se ponía en la pantalla, veía la luz, se le cerraban los ojos y ya. No soportaba trabajar aplicaciones así, entonces ¿cuál sería el caso? Andrés: Sí, así como dijo Henry, ayudaría tener un facilitador virtual en ese caso, esa puede ser una buena sugerencia. Henry: Lo que veo también del programa es que es didáctico en la medida que nos proporciona videos y nos hace entender, nos da una idea de cómo nosotros tenemos que actuar frente a las personas; en el caso de nosotros como futuros profesionales. Yo pienso que debería darse un poco más de importancia a los videos, porque ahí se evidencia más; porque la teoría está muy buena, está bien resumida. Pienso que si quieres profundizar aún más ahí

47

están los libros; pero yo pienso que la gente más aprende visualmente, viendo en si las cosas, eso es mi última acotación. Andrés: Gracias chicos, veamos qué pensamos el día sábado, último día del taller. Archivo de audio 0062 ENTREVISTA AL FINALIZAR EL SEGUNDO DÍA DEL TALLER Andrés: hasta el momento, comparando el trabajo en el aula, no la práctica clínica, ¿cómo ves tu avance el día de hoy con respecto al día de ayer? ¿Ha mejorado? Ada: Sí ha mejorado, como que refuerza un poco más la parte teórica que vimos ayer, claro que por la computadora también hicimos prácticas, claro que, aquí con la ayuda de una doctora te ayuda a identificar los signos como estridor, sibilancias que no hemos visto o si es que no has podido notar muy bien en el video si es un… la profesora te ayuda a practicar más Andrés: Pero en el caso de la computadora misma, entre ayer y hoy, ¿cómo lo ves? Ada: Mejor como que ayer recién agarraba la maquina y era algo novedoso, pero hoy he visto que avancé mejor. Me parece bien. Andrés: Lo que hoy aprendiste sobre fiebre ¿que te parece? Ada: Importante porque no solamente te enseñan la fiebre como un proceso de infección, sino que lo asocian a las demás enfermedades que pueden tener consecuencias. Lo he hecho más rápido, también, porque me explicaron cómo era porque yo estaba poniendo solamente una respuesta y eran dos, tengo que evaluar al paciente, el primer cuadro, luego el segundo y no es individual, como ustedes dicen es integrado todo. Y he mejorado con eso y la siguiente parte lo hice más rápido porque ya sabía cómo era la metodología. Andrés: Una pregunta, en realidad tú has avanzado un poco más rápido que el resto, que aun están en “Evaluación del niño con fiebre”, pero comparando ya estos dos días hasta el momento, con la forma en que has venido aprendiendo en la universidad, ¿qué puedes decir? Ada: a mi parecer con este curso me está ayudando más a captar, reforzar más los conocimientos. Siento que estoy aprendiendo, captando cosas nuevas, que en la universidad no hemos tocado. Andrés: Y de la forma misma de aprender ¿tienes algo que contar? Ada: Ah, sí mucho mejor, es más interactivo. Es como que más personalizado, no esperamos al resto si es que algunos no avanzan y eso como que interrumpe tu proceso de aprendizaje, tienes que acoplarte a los demás. Me parece muy bien que es personalizado y avanzas de acuerdo a tu capacidad. Andrés: Muchas gracias.

48

Archivo de audio 0068 ENTREVISTA CON ESTUDIANTES DEL GRUPO DE APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO La idea es que podamos seguir reflexionando sobre este curso y una de las cosas que nos gustaría es que pudieran comentar lo que piensan de la dedicación que alguien que no es estudiante como ustedes, podría darle a estudiar este material por sí solo, ¿Qué tiempo creen que le podría dedicar a estudiar cada día? Paolo: Dependiendo pues, en vacaciones se puede avanzar de 3 a 3 horas y media; pero con respecto a cuando estamos en clases es bien saturado; porque si no es clase, tenemos prácticas; si no es eso, son los exámenes y trabajos que tenemos; en época de clase le podría dedicar media hora, máximo una hora. Carmen: al ver ese CD mucho va a depender del interés que la persona va a tener en ese tema. Una persona que no tiene interés, no le va a dedicar mucho tiempo a diferencia de otras que si les interesa, o sea, no va a seguir la secuencia correctamente, se puede saltear. Y hablando del interés, ¿qué les parece, podría despertar el interés de los estudiantes de enfermería? Henry: Sí porque yo creo que tiene aspectos interesantes con respecto al futuro. Para saber cada uno de nosotros cómo atender una urgencia de nuestros niños, cómo o por qué acercarnos a un establecimiento de salud urgentemente; o de repente si me he acercado, por qué regresar de nuevo, que signos debe tener el niño para regresar de nuevo. Carmen: En realidad te indica qué debes hacer y qué no debes hacer para dejar de perder el tiempo, porque el hacer perder el tiempo puede hacer perjudicial para el paciente. Entonces exactamente te dice cómo actuar, qué debes hacer y en qué momento lo debes hacer. María: Creo que esto es aplicable cuando uno hace su SERUMs en provincias donde no hay doctor, es más para aplicarlo en un lugar donde no hay doctor o no hay laboratorio y no hay cómo decir sí es esto o no; para no perder el tiempo y evitar que se empeore el niño. Nadia: Yo creo que va a ayudar en la calidad de atención que vamos a dar. Si nosotros vamos a ser el único profesional de salud que vamos a estar en una posta, entonces ya que muchas veces hay resistencia de parte de la gente que dice que se va a morir si va al servicio o posta; pero esto es porque ya va en los casos más graves. Si nosotros mejoramos la atención y le damos confianza a la gente, en lo que es la comunicación, respetando las creencias de ese pueblo, entonces crece más la confianza, se mejora la calidad de atención y mejoramos también la calidad de vida de las personas. Diana: bueno recalcar que este curso me parece muy interesante ya que va a ayudar a disminuir las muertes infantiles, que como sabemos son altas las causas de muerte. Me parece que nos va ayudar también a mejorar el trato con el paciente, a tener una relación más de cordialidad y de confianza con el paciente. Después del primer día conversaba con varios de ustedes y les pedía que compararan esta forma de estudiar que hemos tenido en estos días con la forma que han venido estudiando en los dos primeros años en la universidad. ¿Tienen algunos comentarios adicionales? Henry: Pienso que el material es muy genérico y en algunos puntos no está de acuerdo a la realidad en Perú, hay situaciones en las que se debería actuar de una manera que no dice; pero en si nos da una base sobre cómo actuar, aunque hay puntos que no están de acuerdo a nuestra situación que muy compleja. María: Yo pienso que así el material sea perfecto igual, la única desventaja es que no hay alguien que te incentive o que te explique lo que no entendiste, pero eso ya depende de la persona si tiene interés para averiguar, utilizar otros mecanismos para ampliar sus conocimientos. Creo que una desventaja es que no hay nadie que te explique, que pueda recalcar lo que no entiendes. Nadia: nosotros como profesionales de la salud no significa que nos vamos a regir por parámetros, por guías y protocolos, porque los casos no se van a presentar siempre como te dicen, sino que vamos a adaptar las cosas, ahí es donde vamos a poner en práctica lo que hemos leído y también nuestras experiencias.

49

Lo que queremos es que comparemos no tanto los contenidos, sino la forma de estudiar. Tal vez no vamos a escoger ni lo uno ni lo otro. Carmen: No sería como usted dice, una u otra; seria complementaria; porque, por ejemplo, a mi parecer, podrían ser primero los videos y luego poner a los alumnos con la profesora y decir cuáles fueron sus dudas, porque no todos aprendemos igual. Por ejemplo, en mi caso, estaba un poco avanzada, entonces yo seguía leyendo y no entendía, entonces volvía a leer, pero el resto que está más activo seguía, seguía y seguía y entonces yo me quedaba, esa es la diferencia que en una clase normal no pasa, porque si te quedas dormida ya te perdiste. Paolo: Como dice Carmen, si no se ha entendido puedes retroceder y volver a leerlo, cosa que en clase si tienes una duda tú no puedes comentarla con los compañeros, porque se ríen; en cambio en la computadora es diferente, porque si no has entendido una parte tú puedes volver a leerlo 3, 4 a 5 veces hasta que recién lo comprendas; entonces eso es mejor, así se alcanza más práctica, más conocimiento. Diana: me parece que estudiar en grupo como lo están haciendo los otros chicos del fondo, es más beneficioso, porque ahí, por ejemplo, la profesora puede hacer una pregunta, entonces ahí coordinan y debaten, pueden debatir entre ellos; en cambio nosotros estamos frente a una computadora y tenemos una duda y de repente no estamos contentos con la respuesta que según nosotros es, vamos a quedarnos siempre con la duda, vamos a tener que esperar a alguien que sepa y nos pueda responder. Claro que podemos llegar a tener el mismo nivel, pero va a ser un poco más dificultoso conseguirlo. Ahora hagamos de cuenta que ya somos profesionales y estamos trabajando en una zona rural y nos llega el CD, como trabajadores, como enfermeros, como enfermeras de allá, ¿qué pensarían de esta forma de tratar que estas personas que trabajan en los servicios en zonas alejadas se capaciten? Carmen: Va a ser bien difícil que un profesor vaya y junte a un grupo de profesionales y les dé la teoría; creo que sería más accesible para cada profesional, para que se capacite personalmente María: Yo creo que sería muy beneficioso porque si ocurre algo ya tendrían la forma en que deberían actuar en ese momento e impedir que el niño empeore más, antes de referirlos. Ahí te dan la forma de como tú actuar de inmediato. Yo creo que sería muy beneficioso Henry: si llega el CD actualizado lo cogería y le daría un uso de retroalimentación al profesional de salud; pero para hacerlo llegar a otras personas creo que no es muy útil. Quizás primero les daría un alcance teórico del contenido del CD y luego darle es CD, porque no los voy a mandar de frente a conceptos puntuales, hay que darle un concepto general. Ponerlos en contraste a la realidad que estamos viendo. 0069 REUNION DE FACILITADORES 19 de diciembre del 2008, 5to día del taller Dr. Figueroa: Estamos en vísperas de llegar al final, pregrado de la escuela de enfermería de la universidad Villarreal de la facultad de medicina… hubieron actividades no previstas que alteraron la agenda pero que igual han sido recuperadas en la mañana del día de hoy, la doctora Charo Llanos se puso al día, igualmente el doctor Urbano también estaba atrasado y se puso al día y luego, acto seguido se fueron a ver pacientes de neonatología; desafortunadamente sólo hubieron 4 pacientes en Neonatología, un paciente con ictericia, dos con neumonía y uno con una probable sepsis generalizada que estaba en etapa de recuperación. Creo que han estado avanzando. Me gustaría saber si hay algún aporte adicional entre los facilitadores del grupo individualizado y el grupo común y corriente diríamos ¿no?¡}¿ Alguna diferencia? A ver si Augusto tiene algo que decir. Dr. Augusto Paz: (…no claro) sobre todo que aprenden a manejar los casos, una sorpresa cuando han hecho los ejercicios, los han hecho bien… Dr. Figueroa: Ojalá que mañana no nos falle.

50

Dr. Augusto Paz: Si, yo les he dicho que les voy a exigir un poquito, como estamos haciendo lectura (…) Seguro han estado comparando con el esquema nacional (sobre las clases, poco claro) Dr. Figueroa: ¿Inés? ¿Quisieras decirnos alguna experiencia tuya del día de hoy? Inés: El día de hoy estuve nomas un momento en los dos ambientes del APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO DE ICATT, los alumnos estaban con mayor seguridad, estaban desenvolviéndose ya solos. Avanzaron un poco rápido; me sorprendió porque la primera aparte acortaron el tiempo muy bien, casi parejo han terminado esta primera parte que me toco para los dos grupos. Al final he conversado con algunos de ellos y me dicen que la estrategia la están dominando, que ahora han avanzado en un tiempo más corto de lo programado; esperan mañana salir bien en su test porque en realidad es un puntal que les va a servir a ellos, para sus estudios futuros, su futuro profesional. Algunos quieren traer su Usb y Cds porque 3mdesean grabar su estrategia Andrés Yo, tal vez sólo comentar la parte final que estuve conversando con ellos viendo con ellos, viendo que piensan, todos están todos satisfechos; pero una de las chicas dijo que ella pensaba que el grupo que esta acá en la conferencia con el multimedia era el grupo que estaba siendo privilegiado, ella pensaba que eso era mejor porque ahí interactúan con el facilitador, presentan algunas dudas. Interesante esa opinión, porque bueno ojalá, vamos a ver que se refleja en el test ¿no? Pero como que ellos ya están comprando también finalmente piensan que los enfoques deben ser complementarios no es ni uno ni otro. Les he puesto en la hipótesis que ya están trabajando y les llega el CD en zonas rurales, que piensan, como seria para capacitarse, ellos piensan que será muy difícil que se reúnan que tal vez no hayan facilitadores y que podría ser una alternativa, entonces un poco para pensar en los trabajadores actuales de los servicios; ellos se ponen en esa perspectiva y sienten que podría ser una alternativa de capacitación. Dr. Figueroa: Claro, lo que decía Andrés es importante, recogía la opinión de los mismos estudiantes de que este material puede servir para la enseñanza a larga distancia, para la capacitación teórica, para luego programarles una capacitación con práctica clínica, en un centro de salud que ya existan las condiciones para la capacitación práctica. Creo que eso va a ser para el futuro. Yo creo que es una experiencia muy interesante la que están viviendo y yo percibo también que hay muy buena receptividad de parte de los alumnos ante esta nueva herramienta. Lo otro, que tampoco es muy usual en nuestra enseñanza, en el grupo de trabajo grupal, vemos que la metodología es también netamente participativa porque los facilitadores hacen intervenir a los participantes; osea no es que el facilitador se pare al frente y hable, hable y hable, no. Los hace participar. El grupo de las cinco lap tos, pareciera, lo que la alumna dijo puede tener base, porque los facilitadores están frente a la computadora y solo de vez en cuando he visto participación de los facilitadores y facilitadoras. Ahí podría ser algo que podríamos usar para que el facilitador haga un manejo “enzimático”, no es que vaya a utilizar una enzima, sino que todo el tiempo este encima de los alumnos, ¿entiendes?; porque hay que estar encima para que ellos también se preocupen de participar. Dr. Augusto Paz: Ya tendría que ser en el grupo individual. Es cuestión de ejercer un poco de presión, pero ya no sería tan individualizada, porque creo que la esencia del AIEPI es también cómo lo enseñan, no puede ser la enseñanza clásica, represiva (¿exclusiva?), ¿no? Andrés: Y sobre ese punto me gustaría detenernos unos minutos, ustedes que han facilitado lo de AIEPI con el otro material, con el cuadro de procedimientos, el manual, los videos y por supuesto con la práctica clínica. En este caso Augusto, tú que has tenido los dos momentos, es decir, un grupo de auto aprendizaje y en este grupo con multimedia. Podrías comentar algo sobre las dos experiencias comparando con la facilitación habitual que hemos tenido de AIEPI con el otro material? Una comparación, podría ser entre ambos Dr. Augusto Paz: Bueno, ahora luego de acostumbrarse, los dos son interesantes pienso yo. Ahora pienso que esta modalidad de aprendizaje individualizado, sería como si fuera un recurso más. Sospecho el clásico, con práctica, incluso práctica en comunicación tiene que hacerse. Lo que me gusta de este material es que tiene todo perfeccionado, por ejemplo comienza con estadística, con cifras; hay cosas que se han perfeccionado, han aparecido

51

cosas nuevas, como la parte ¿neonatal?, porque sí hay cositas que se ha metido días no me parece como que la neumonía se trate en 3días, creo que no es así. Andrés: Ahora, eso sería cuestión de hacer la revisión de las evidencias no? Augusto: Habría que esperar correr un par de cursos más para ver ya si hay un poquito más de muestreo… bueno finalmente este es mas descansado para el facilitador, me cansaba más con el otro (risas). Andrés: Y en esto de los famoso espices ¿qué te en el ICATT con respecto a la aplicación de metodología de educación? Dr. Figueroa: Esta metodología del espices, (…) no?, el estudiante la figura protagónica en el concepto de enseñanza – aprendizaje ¿no?, Es una… entonces no es una metodología no? El estudiante debe ser el centro mismo. Augusto: Claro es el centro, debe ser el centro de la actividad docente…. Dr. Figueroa: Incluso en el AIEPI clásico que enseñaba, siempre, nos hemos cansado de repetir que se tiene que venir ya a la clase; por ejemplo, si vamos a comenzar con signos de peligro en general, esa clase es una primera, todos ven tos, dificultad respiratoria, diarrea, esto , mañana vamos a tocar este tema, vengan por favor leyendo, ustedes vienen acá sólo a discutir, sacar las dudas, intercambiar experiencias, entonces para tener esa reunión, deben haber leído por lo menos dos horas en casa. O sea más o menos esa es la idea. Augusto: Para eso se requiere por ejemplo haberle dado un software por lo menos, que tengan una computadora en casa por lo menos, y esa es una desventaja con respecto al otro, que le dabas material y se lo llevaban a casa, pero aun así como tienen el cuadro, yo por ejemplo les pregunte si ahora les dejo tarea para que lean mañana, porque ahora de lo que yo me encargo es de dar lo general para que vean cómo se usa, porque el detalle no me interesa mucho, porque si no se les hace aburrido. Porque eso es lo que interesa, motivarlos para que ellos lean, invitarlos. En la docencia no ha cambiado, hay un libro de Paulo Freire no sé si han visto que se llama la pedagogía del oprimido, yo lo conocí el miércoles cuando estuve en…, es un brasilero que es profesor antropólogo que tiene como seis carrera. El dice que la educación es bancaria; viene el profesor y es el que decide el tema.

52

071 – Sábado 20 de diciembre Grupo de aprendizaje en pequeños grupos Dr. Morán: Hoy es sábado 20 diciembre, estamos en el último día del curso de AIEPI por computadora y estoy aquí con las chicas que trabajaron grupalmente. ¿Pueden comparar la forma en la que ustedes han venido estudiando los últimos dos años en sus diversos cursos con la forma de estudiar que aquí han trabajado, qué les parece? Cinthya Esquivel: Yo que pertenezco al grupo al que nos han enseñado con facilitadores, a comparación de los estudios en la universidad, me ha parecido mucho más exigente acá y hemos tenido más poder de captación, debido a que ellos nos han enseñado de forma didáctica, se podría decir y nosotros mismos nos hemos puesto de ejemplo también a la hora de que hemos hecho la relación de la enfermera con la madre y el niño, hemos hecho una actuación, hasta ese punto hemos podido captar las enseñanzas y el mensaje de este curso. Además que nos han facilitado con formatos, formularios, que nos ha favorecido para poder captar. Elena Calderón: Primero decir que definitivamente esta manera de enseñarnos ha sido creo mucho más ventajosa para nosotras. Primero en el número de alumnos, hemos sido 10 y es más fácil de captar y atender y también me parece que, al enseñarnos en grupo, cada una de nosotras podemos reunir las dudas que tenemos y así la otra, tal vez si no tenía, podía despejar las dudas. Creo también que nos han exigido más que en la universidad. Vanesa Hinostroza: Me ha parecido el método algo innovador porque aparte de la enseñanza, las láminas y las lecturas, lo que a mí me pareció más innovador son los casos presentados en los videos para uno poder evaluar y clasificar según las cosas que nos han mostrado. Es más fácil evaluar y clasificar si tú lo ves en comparación que te lo dicten o lo puedas leer. Me parece que eso en el grupo a más corto sea hay más didáctica, mas intervención y más participación entre nosotras a nivel que sea grupal, por ejemplo una emite una respuesta y de repente tal vez no es la correcta y entre nosotros podemos compartir las respuestas, interactuar o compartir las respuestas y llegar a una sola conclusión. Fiorella Quispe: También estoy de verdad, muy, muy contenta con lo que nos han enseñado. Los profesores nos han resuelto las dudas. Me ha gustado bastante porque en comparación con la universidad, donde uno va siempre y es siempre el mismo profesor te enseña, entonces como que acá han variado, cada uno con su método, con su forma de enseñarnos y creo que a todas nos ha gustado bastante. También el grupo que ha sido reducido y eso nos ha permitido que podamos explayarnos más, o contar más nuestras dudas y que el docente, en ese caso los doctores nos las resuelvan. Lo que nos ha gustado bastante también es que todos los temas que se han presentado tenían su bibliografía, sus lecturas recomendadas, que sé que acá todas las vamos a leer aquí. Nos ha gustado que se puede ampliar más y con los casos didácticos que se nos puesto nos ha parecido tal vez que es mejor el aprendizaje, porque a veces cuando uno está en la universidad nos enseñan y nos dictan y tenemos que esperar hasta la práctica clínica para ir y aplicarlo. En cambio acá hacemos el tema, después es la práctica y vemos el caso entonces creo que se ve más reforzado el aprendizaje. Leydy: Al igual que mis compañeras me ha parecido un método didáctico e innovador. Una va a la universidad y, como dice mi compañera, una sabe lo que va recibir clases: simplemente teoría y punto. En cambio acá hemos recibido, a parte de la teoría, la práctica; hemos visto dibujos con ambientes de un hospital, es como si hubiéramos estado en un hospital prácticamente, porque hemos tenido el cuerpo ahí, hemos tomado las respiraciones, cosas así que no se dan normalmente en la universidad, menos en nuestro caso. En cuanto a los tiempos se han respetado, ha habido respeto de cada tiempo por cada doctor, por cada clase y eso me parece muy bien porque se acaba a la hora que se planea y es algo que está ordenado y es así mejor. Y en cuanto al grupo, como ha sido relativamente pequeño, me ha parecido bien porque hemos abierto la puerta a todos si ha habido discrepancias pero hemos llegado a una sola respuesta quizás y en general todo me ha parecido muy bien porque hemos podido captar más en comparación con la universidad que son un poco aburridas, acá son mas didácticas. Gloria Huamán: En comparación con la universidad el método de enseñanza me ha parecido muy distinto. En la universidad ponen sus diapositivas las leen y las pasan y pasan en cambio aquí nos muestran videos, Las figuras, hemos complementado también con ir al hospital y ver

53

algunos casos, hemos tratado con las madres, hemos conversado, hemos llenado la hoja y sí bastante bien. Como dijimos en el grupo, la enseñanza ha sido más personalizada, uno tenía una duda y el profesor se la respondía, o claro como dijo mi compañera también había una pregunta y entre todas íbamos diciendo las respuestas. Me pareció bastante innovador. A propósito: ustedes cómo se sentirían si esto que acabamos de decir lo escuchara Anita Astocondor por ejemplo, ¿se sentirían mal si ella escuchara esto? (En coro) Noooooooooo. Laydy: creo que no se sentiría mal porque esto, más que nada para ella, siendo directora de la escuela, podría mejorar ¿no? Porque ella, siendo cabeza de los profesores, dirigiéndolos a ellos, podría más bien adoptar ciertas cosas que hemos tocado acá, para que ella lo implemente en la universidad y sea más provechoso para todo el salón ya no sólo para un grupo de estudiantes. Fiorela: Es casi los mismo yo creo que la directora al contrario se sentiría mejor porque en la universidad son muy pocas las oportunidades que uno tiene para conversar con el docente y decirle algunas cosas, porque a veces es solamente el delegado la persona que tiene más acceso al profesor, no le dice al profesor las dudas de los compañeros. Por ejemplo acá se han respetado cosas que no pasa en la universidad. Acá se ha respetado los tiempos yo creo que la directora se sentiría bastante bien. Vanesa: Yo creo que la directora lo tomaría bien porque toda idea innovadora para la formación y educación, para los alumnos es mejor ¿no?, Y en nuestro caso la doctora siempre nos dijo que ante cualquier duda, o inquietud que nosotras tendríamos para el tema de la enseñanza se lo digamos. No creo que lo tome a mal. Andrés. Hablando sobre los facilitadores, no tanto del material, a parte del respeto por el tiempo que ya se ha destacado, ¿hay alguna otra cosa positiva que les gustaría destacar de alguno de los facilitadores, sin mencionar sus nombres? Algo que les haya gustado del trabajo de los facilitadores. Cinthya: Para mi han sido todos los doctores que han venido, nos han transmitido sus conocimientos de manera adecuada y que hemos podido captar sus conocimientos con facilidad y comprenderlo mucho mejor, ha sido muy amena muy dinámica. Gloria: Quizás a algunos les faltó un poquito más de participación con el grupo, pero han habido casos en los que ha habido bastante participación, han hecho amena la clase, nos han mantenido despiertas y atentas básicamente. Helena: Yo creo que la mayoría de los facilitadores, a excepción del algunos, trataban de que se hiciera participativa la clase, amena, didáctica, sobre todo cuando nos veían que ya estábamos cansadas nos decían lean o dígannos las preguntas o inquietudes que tienen. Claro algunos otros facilitadores nos decían primero escúchenme y al final hagan las preguntas, entonces eso como que hacía un poco más pesado y cansaba pero creo que la mayoría de los facilitadores ha hecho mucho más fácil y entendible y como nos repetían a cada rato se te queda, no necesitas estudiar, solo leer, repasar… Una última pregunta para seguir con el refrigerio. Fiorela se refirió a las lecturas adicional, que dice el resto, le interesaría leer buscar, les interesaría? Helena: creo que si definitivamente porque al leer solamente las pasaban y veíamos los subtítulos y decían que en la referencia que se veían, trataban sobre los casos que hemos visto, los casos que pasan en otros países que definitivamente tendríamos que leer para estar actualizadas. Yo pienso que sería de importancia para todas. Vanessa: Bueno yo creo que los nos han mostrado ahora es algo general, genérico, yo creo que las lecturas nos van a favorecer bastante para complementar, porque hay muchas cosas que de repente no se dijeron y de repente en las lecturas hay algo nuevo que podemos nosotras leer y difundirlo. Cinthya: Definitivamente como dicen mis compañeras las lecturas nos va a favorecer para el futuro como profesionales que vamos a ser. Alguna sugerencia en especial? Algo de utilidad para los organizadores, facilitadores, para Ivan?

54

Fiorella: Yo creo que sería bueno que se trate de motivar no solo al personal de enfermería sino también en todos, quería referirme a que pueden ir a la universidad o invitar a todos, otras personas para que también conozcan estos temas porque les va a servir en el internado etc. Archivo de audio 075 ENTREVISTA CON ALUMNOS EL ÚLTIMO DÍA DEL TALLER. Andrés: Bueno ya terminó el taller de ICATT. ¿Qué opinan sobre la navegación que han hecho dentro del software del curso que les ha parecido en cuanto a grados de dificultad – facilidad? Henry: El software se ve que es muy manejable he visto que tiene instrucciones de cómo navegar en al ICATT; me parece muy buena la calidad que han puesto en ese software, los textos, los links que nos dan, son muy fáciles de encontrar y sobre todo que tienes ese espacio para poder practicar y para darnos una evaluación al final de cada uno. Carmen: en realidad todo el proceso ha sido simple. Porque primero se te enseña, si es que uno no tiene el conocimiento necesario se le enseña al comienzo. Los pasos son sencillos te lo grafican y bueno lo que se encuentran ahí dentro en los textos son resumidos y son de sencilla comprensión y sí, realmente es fácil, es decir una persona se adapta fácilmente a esa metodología. Fabiola: era un programa fácil porque al inicio de ICATT te da el manual de cómo vas a manejar la computadora, es para aquella persona que no comprende. Después los pasos son fáciles, solo cliquear nomás la computadora y solita va avanzando. Tiene programas para practicar y volverse a evaluar y ver si ha comprendido el tema anterior. Andrés: Entonces probablemente si lo empleamos para trabajadores de salud en el interior del país ¿ustedes qué piensan?: Carmen: No es complicado para trabajadores de salud porque con la modernidad de ahora, tienes que saber manejar una computadora. Bueno para personas mayores que son enfermeras para ellas va a ser más dificultoso que para personas jóvenes, tal vez no han ingresado a la computadora; pero con la introducción que tiene este programa si es fácil entender, no hay ninguna complicación.

55

Archivo de audio 072 (Sábado 20 de diciembre) ENTREVISTA CON FACILITADORES Andrés: Estamos con la Dra. Olga Paz: facilitadora del ICATT, tiene mucha experiencia facilitando en el Perú los talleres de AIEPI clínico de manera tradicional, por eso queríamos pedirle su opinión, qué comparación le gustaría hacer entre facilitar el desarrollo del AIEPI en forma tradicional con la facilitación que ahora ha hecho en el ICATT? Olga: Definitivamente una herramienta que me ha ayudado mucho no solamente ha hacer un seguimiento ordenado del tema que se desarrolla, sino también unas ilustraciones muy precisas ubicadas en el momento en que lo necesita el estudiante. Obviamente la participación sigue siendo dinámica, yo creo que los ejercicios tan directos o digamos con un orden para las respuestas: Hacían preguntas de evaluación o de recomendación, entonces eso iba guiando al participante eso ha dinamizado mucho más me parece a mí la participación de cada estudiante. Eso es lo que fundamentalmente he visto, es una herramienta maravillosa. Andrés: En general no sé si tenga algún comentario en relación todo el curso en que se ha estado tratando de ver estas dos modalidades de aplicación del ICATT, es decir para prácticamente un auto aprendizaje y un aprendizaje guiado por el facilitador manejando los materiales del ICATT. Olga: En general tenemos la segunda gran valiosa aportación de esta herramienta: que podríamos adaptarnos tanto a un grupo pequeño pero con su facilitador y que puede dar experiencias y que puede motivarlos directamente, como a aquel participante o alumno que de repente teniendo un poco tiene experiencia o nada empieza desde cero a seguir una serie de pasos en el conocimiento en lo que es atención integrada, estamos hablando de prevalencias obviamente y que si el participante no puede avanzar muy rápido, toma su propia tiempo hace sus propias respuestas, si en caso quiere repasar antes de dar su prueba, es otra modalidad pienso yo, que se adapta muchísimo a aquel que no puede asistir en forma categórica a un horario, no puede estar exactamente cumpliendo cierta programación de tiempo que es necesario también tomar en cuenta, la mayoría de médicos a veces no tienen el tiempo exacto en relación a otros colegas, entonces ellos podrían avanzar solos pero teniendo si siempre la preocupación de que cuando tienen dudas algunas cosas podrían hacerlas por internet o al final o en algún momento de las preguntas que pudieran tener. Pero el flujo grama que he visto en los capítulos que he podido desarrollar es muy orientador a aquel que lo está haciendo en forma individual, ayuda mucho, quizás le tome más tiempo de manera individual pero le va a servir lo va a y orientar y lo va a apoyar. Archivo de audio 073 Dr. Roberto Ruiz Andrés: ¿Puedes hacer una comparación entre facilitar el desarrollo de AIEPI siguiendo la metodología tradicional que hemos venido aplicando con la facilitación utilizando los materiales del ICATT? Roberto: Bueno en lo que se refiere al material es la facilidad con que se encuentra en un solo CD prácticamente todo el material informativo, incluso la alternancia que se podría hacer de un área cuando está leyendo a otra que tenga relación con el tema que uno está leyendo o el participante está siendo capacitado En lo que se refiere al facilitador, en primero lugar es el poder contar en un solo instrumento o CD todo el material para revisarlo y trabajarlo paralelamente, menos peso, mas fácil, etc. La dificultad es que todos tienen q tener su computadora. Luego en lo que se refiere al desarrollo mismo de la lectura y el papel del facilitador, no hay mucha diferencia entre la facilitación del que usa el material de lectura que el que usa el material de la computadora porque al final a ambos hay que hacerle seguimiento, estar viendo cómo va avanzando, a ambos se le tiene que estar marcando cómo es que deben progresar, etc. La facilidad quizás para el facilitador con un solo clic en algún área determinada puede utilizarse material visual también o ejemplos para cada ejercicio. Siempre la lectura individualizada resulta siendo más práctica que la lectura o el

56

seguimiento en grupo porque de todas maneras es más fácil que se distraigan en grupo que en forma individual. Andrés: Aquí hemos estado en un curso tanto facilitadores como alumnos, pero este material se supone que está pensando en un auto aprendizaje, y ahora hemos estado con estudiantes; teniendo en cuenta toda tu experiencia y pensando ya en trabajar con gente de los Servicios de Salud trabajadores de servicios de salud, y pensando de repente en que les llegue el CD en forma personal a su centro, teniendo su computadora, ¿qué comentarios tendrías ahí sobre la aplicabilidad de este método para el auto aprendizaje pero prácticamente ya sin la presencia de un facilitador? En primer lugar se corre el riesgo que no haya un sistema continuo que podría utilizar ese participante o que no tenga esa continuidad que nosotros exigimos cuando ese dicta el curso a fin de poder a un tiempo determinado saber que ya culmino el curso y saber que el participante ya está preparado, apto para aplicar o difundir la estrategia ¿no? Si bien la facilidad es que el participante en determinados sitios puede tener todo el material en su casa y hacer el seguimiento a tiempo libre, o sea habría que ver dos tipos de personas: a quienes de acuerdo a su disponibilidad o su facilidad de tiempo y por un tiempo x va a auto capacitarse, felizmente en cada tema hay topes en los cuales con preguntas que si no las responde adecuadamente no les permite avanzar, la dificultad es en el tiempo, casi siempre se capacita poniendo tiempos, horarios a fin de que se cumplan todos los objetivos que giran alrededor de la enseñanza. Acá la facilidad es que se tiene el material y le puedes dar el tiempo que tú quieras para capacitarse pero generalmente para la aplicación de la estrategia se ponen metas, determinados tiempos para contar con un número determinado de personal. Lo que si es que si la facilidad es que si hay un sistema de circuito cerrado la facilidades que si hay un sistema de circuito cerrado con un solo CD pueden ser varios los que pudieran capacitarse y hasta por cuestión de costos podría decirse que es más económico que tener un número determinado libros o folletos. Archivo de audio 074 Dr. Adolfo Caro Andrés: ¿Qué reflexiones tiene sobre este curso con respecto a la enseñanza de la medicina? Adolfo: Este curso en una cosa bien avanzada y que nos pone en la orbe de los países mas desarrollados utilizando las nuevas tecnologías de la enseñanza. No solamente lo que es una pizarra o visual sino aquí manejando ellos los propios instrumentos, de las lecturas, la práctica y el aprendizaje más que todo computarizado, utilizando por supuesto maquinarias especiales como son las computadoras, las laptos. Por otro lado también en forma interactiva la participación de los alumnos en formar interactiva en cada modulo que se les da en forma activa. Entrevista con el Dr. Ivan Lejnev Lo que quisiera ver es si desde el punto de vista de la metodología del icatt el profesor siente que en este taller ha habido algún aprendizaje para la aplicación de esa metodología? ¿En el curso de Lima hemos ayudado a mejorar el ICATT? No icatt. Porque Icatt es el programa, el software, que es muy, muy bueno. Pero en la metodología de enseñanza del ICATT la experiencia en el Perú ha sido muy buena, especialmente en la parte grupal. Probablemente hay muchos ejercicios, a lo mejor hay que seleccionar algunos ejercicios, tal vez hay que cambiar algunos ejercicios. El grupo de auto aprendizaje. Personalmente yo no pienso que en el Perú en el futuro sercano tengamos una clase con muchas computadora en clase. Pienso que los estudiantes pueden aprender solos, sin facilitador. Hemos perseguido dos objetivos: el tiempo y la habilidad para

57

navegar. Ahora estamos seguros que lo pueden aprender en cualquier parte, en el hospital, en Machu Picchu. El tiempo y la habilidad para aprender. Una reunión inicial donde le explican lo que es AIEPI, como navegar en ICATT, luego dos a tres meses para aprender. Posibilidad de tener práctica clínica supervisada. Al final de esto probablemente un último día final para un test y un certificado y listo. Creo que es una gran experiencia para el tipo grupal y se está iniciando la experiencia para el aprendizaje autodirigido. ¿Qué implicancias tiene este curso, en su opinión, para el Perú? Existen algunos países en el mundo donde las salas de clases para los estudiantes de medicina tienen computadoras para cada estudiante, como en Corea del Sur, en Seul, donde el auditorio tiene 30 a 40 computadoras. Allí no existen historias clínicas escritas. En los pasadizos hay pantallas interactivas para los pacientes, para que ellos puedan escuchar o ver programas. Los pacientes podrían tener acceso para ver ICATT; por ejemplo ellos pueden acceder al dibujo animado de cómo se limpia el oído. Esto no es para el Perú ahora. ¿Qué piensa profesor sobre la contribución del ICATT en cuanto a la metodología de enseñanza de la medicina para países como el nuestro?. Dr. Lejnev: Tengo sentimientos encontrados. Pienso que una computadora nunca va a reemplazar a un buen profesor, pero una computadora puede mejorar la enseñanza, porque como hemos podido ver en este curso ahora, normalmente 80 a 90% de profesores dan conferencias, exposiciones y la efectividad de la conferencia es sólo del 10 a 15%; pero sin embargo icatt fuerza al profesor a hacer diferentes métodos, varias cosas. Nosotros hemos visto aquí en el Perú, al igual que en otros países, que con icatt el tiempo empleado es 2 a 3 veces menos que la enseñanza estándar. Pero si en clase se usa ICATT junto a una buena práctica clínica ayuda mucho, con una sola excepción: puede fallar si hay un mal facilitador. Usted probablemente se ha dado cuenta en el curso: uuuuo, uuuuo, uuuuo (risas). Como se ha visto esta semana, se necesita buenos facilitadores y una buena preparación de los facilitadores. ICATT funcionará en buenas manos. Por más que tengamos una computadora fantástica, si no la sabemos usar bien, no obtendremos nada. Estoy de acuerdo con usted.

58

ANEXO 5: POST TEST EN VERSIÓN ORIGINAL

INTEGRATED MANAGEMENT OF CHILDHOOD ILLNESS (IMCI) KNOWLEDGE POST-TEST

With Answer Key Trainee Name: ________________________ Code: ___________ Date: ____________ Training: □ Group 1 □ Group 2

IMCI KNOWLEDGE POST-TEST

1) What is the dose and schedule of amoxicillin (250 mg tablet) for a 5-week-old infant who

weighs 3.5 kilograms and has local bacterial infection: a) ¼ tablet – 2 times a day – for 5 days c) 1 teaspoon of syrup – 5 times a day – for 2 daysb) ½ tablet – 3 times a day – for 5 days d) 5 ml of syrup – 3 times a day – for 3 days 2) What is a child’s classification if he is 10 months old, has had a cough that lasted two days, has a breathing rate of 46 breaths per minute and chest indrawing? a) no pneumonia: cough or cold c) severe pneumonia or very severe

disease b) pneumonia d) very severe febrile disease 3) What are the four main symptoms for which every sick child should be checked?: a) Malnutrition c) Cough, diarrhoea, malnutrition, ear problem b) anaemia d) cough, diarrhoea, fever, ear problem 4) Approximately 70% of all childhood deaths are associated with one or more of 5 conditions. Three of these conditions are diarrhoea, measles and malnutrition. The other two are: a) Acute respiratory infections, primarily pneumonia d) HIV&AIDS b) malaria e) diabetes c) Tuberculosis 5) A 3-year-old child has fever and diarrhoea. He has no danger signs and he does not have a cough or difficult breathing. The child has had diarrhoea for 2 weeks and there is no blood in stool. The child is restless and irritable, but is not drinking eagerly. His eyes are not sunken. A skin pinch goes back slowly. He does not have an ear problem. The child’s diarrhoea should be classified as: a) no dehydration d) severe persistent diarrhoea b) some dehydration e) persistent diarrhoea c) severe dehydration f) dysentery 6) The IMCI clinical guidelines are designed for use with certain age groups. One group is 2 months up to 5 yeas. What is the other age group?

59

a) birth up to 5 years d) 2 months up to 9 years b) birth up to 2 months e) 6 months up to 10 years c) 2 months up to 1 year 7) A 2-year-old child has had diarrhoea for several days. He is not dehydrated, but the mother is alarmed because she saw blood in his stool this morning. Your treatment includes:

a) start antibiotic for dysentery and ORS in the clinic, re-assess in 4 hours, give the mother ORS to continue at home, advise on feeding and fluids, zinc supplement and tell her to return in 5 days

b) start antibiotic for cholera , advise on feeding and fluids and send home c) start antibiotic for dysentery, give antibiotic to take home, advise on feeding and fluids, zinc supplement, and tell her to return in 2 days d) start antibiotic for cholera, give vitamin A, give antibiotic to take home, advise on feeding and fluids and tell her to return in 3 days

8) Feeding should be assessed in a child who: a) need urgent referral d) is classified as having persistent diarrhoea b) is less than 2 years old c) is classified as having anaemia, very low weight and or growth faltering

9) When a mother is advised to return to a health worker for her child, it is necessary to tell her when to return for a follow-up visit and when to return immediately. When to return for a follow-up visit depends on the child’s classification; for example, in case of acute ear infection child needs to return in 5 days. The mother needs to return to the clinic immediately if her child: a) is drinking eagerly d) is coughing often b) is not able to drink or breastfeed e) has blood in stool c) develops fever f) becomes sicker 10) For each of the following cases, select Yes if urgent referral is needed or select No if urgent

referral is not needed. a) a 6-month-old boy does not have general danger signs. He is classified with: MASTOIDITIS, NO ANEMIA, NOT VERY LOW WEIGHT AND Does he need an urgent referral? ____Yes _____No b) a 7-month-old girl does not have general danger signs. She is classified with: NO PNEUMONIA: COUGH OR COLD, NO DEHYDRATION, PERSISTENT DIARRHOEA, NO ANEMIA, NOT VERY LOW WEIGHT Does she need an urgent referral? _____Yes_____ No c) a 9-month-old boy is lethargic. He is classified with: SEVERE DEHYDRATION, NO ANEMIA, NOT VERY LOW WEIGHT Your clinic can give IV fluids. Does he need an urgent referral? _____Yes_____ No d ) a 2-year-old girl does not have general danger signs. She is classified with: SEVERE DEHYDRATION, SEVERE MALNUTRITION, and SEVERE ANEMIA Your clinic can give IV fluids. Does she need an urgent referral? _____Yes _____ No

60

11) If a child has had ear pain and pus draining from the ear for 10 days, and no tender swelling behind the ear, you will classify this child as having: a) acute ear infection c) mastoiditis b) chronic ear infection d) not enough signs to classify this child 12) If a child has any of the five general danger signs, you should urgently refer him to hospital for treatment, These signs are: a) not able to drink or breastfeed d) vomiting everything b) severe cough e) lethargic or unconsciousness c) convulsions during this illness f) convulsing now 13) If a child less than 5 years of age and did not receive immunization for DPT-HB as

recommended, it is necessary to: a) increase the dose of the vaccine prescribed for that age b) not immunize at all – because it is too late c) immunize the child any time, and give the remaining doses 4 weeks apart 14) A follow-up visit in 5 days should take place if a child is classified as having which of the following condition(s): a) pneumonia e) very low weight-for-age and or growth faltering b) measles f) feeding problem c) persistent diarrhoea g) acute ear infection d) pallor 15) To be classified as having MASTOIDITIS a child must have the following signs: a) severe ear pain d) pus draining from both ears b) redness behind the ear e) tender swelling behind the ear c) pus draining from one of the ears 16) To be classified as having JAUNDICE a young infant must have the following signs: a) yellow palms and soles if age is more than 24 hours d) pus draining from the eyes b) only yellow eyes and skin if age is more than 24 hours

e) no signs suggesting jaundice

c) Any jaundice if age less than 24 hours 17) What is the cut-off rate for fast breathing in a child who is 11 months old? a) 60 breaths per minute or more c) 40 breaths per minute or more b) 50 breaths per minute or more d) 30 breaths per minute or more 18) A 14-month-old child with cough is brought to an outpatient clinic. You will assess this child for: a) general danger signs e) immunization status b) common main symptoms such as cough or difficult breathing, diarrhoea, fever and ear

f) developmental milestones

61

problems c) trauma d) malnutrition and anaemia 19) Choose the three best questions for checking the mother’s understanding about how to give an antibiotic: a) How will you give the antibiotic? c) For how many days will you give antibiotic? b) Will you give the antibiotic three times per day?

d) Do you understand how to give the antibiotic?

20) According to IMCI, a mother of a sick child should be counselled about what topics: a) importance of the fluids and feeding e) her own health b) why she needs to come to clinic f) immunization c) when to immediately return to clinic g) when to return for a follow-up visit d) food and feeding problems 21) Complimentary foods should be started if the child: a) shows interest in semisolid foods d) does not appear hungry after breastfeeding b) does not show interest in semisolid foods e) is not gaining weight adequately c) appears hungry after breastfeeding f) is six months old 22) If a child has measles now or has had it within the last three months, and has fever and any general danger sign, he or she will be classified as having: a) Uncomplicated malaria c) very severe febrile disease or severe malaria b) severe complicated measles d) measles with eye or mouth complication 23) What are two signs that are used to classify severe malnutrition? a) small arm circumference d) severe dehydration b) visible severe wasting e) growth faltering c) oedema of both feet 24) To classify the dehydration status of young infant with diarrhoea you will look: a) at the general condition of the child (does the infant move when stimulated or does not move even when stimulated, restless and irritable)

d) if the young infant is drinking eagerly or poorly

b) for sunken eyes e) for visible severe wasting c) for oedema of both feet f) for a swollen abdomen 25) A boy is 13 months old. He weighs 8 kg. His temperature is 37ºC. His mother says he has had a dry cough for the last 3 weeks. He does not have any general danger signs. The breathing rate is 41 breaths per minute. There is no chest indrawing. You can hear wheezing noise when the child breathes out. There is no stridor when he is calm. The breathing per minute remained 41 after 3 cycles trial of an inhaled bronchodilator. There is no diarrhoea, fever or ear problem. He does not have visible severe wasting, there is no oedema of both feet and no growth faltering. His palms are very pale and appear almost white. The child should be classified as having:

62

a) pneumonia with wheezing d) severe pneumonia with wheezing or very severe

disease b) severe anaemia e) anaemia, very low weight and or growth faltering c) no pneumonia: cough or cold and wheezing

26) Where can the IMCI case management guidelines be used? a) in the inpatient ward of a hospital d) at first-level health facilities b) in a neonatal ward e) at the house hold level c) in the outpatient ward of a hospital 27) Which should be checked for malnutrition and anaemia?

a) only children with feeding problems d) only children who are not breastfed b) only children who are younger than 12 months old

e) only children with diarrhoea

c) all children brought to the clinic f) only children with malaria 28) What is the dose and schedule of cotrimoxazole for a 2-year-old child who weighs 12 kilograms and is classified as having pneumonia? a) 1 adult tablet – 2 times a day – for 5 days

c) 4 paediatric tablets – 2 times a day– for 3 days

b) 1 paediatric tablet – 3 times a day– for 5 days

d) 1 teaspoon of syrup – 5 times a day – for 2 days

LA CLAVE ESTÁ MAL. LA A DEBERÍA SER, PERO POR 3 DÍAS, SALVO QUE SEA PARA INFECCION AGUDA DEL NIÑO 29) A child with fever plus any general danger sign should be classified as: a) uncomplicated malaria d) very severe febrile disease or severe malaria b) acute ear infection e) mastoiditis c) measles 30) If a caretaker brings an 18-month-old child with a cough to a health facility, what do you need to do? a) ask the duration of the cough f) take the child’s pulse rate b) count the number of breaths in one minute

g) check for other main symptoms (e.g. fever, diarrhoea, ear problem)

c) look for chest indrawing h) check for malnutrition and anaemia d) check for sore throat i) check the child’s immunization status e) look and listen for stridor and wheeze

j) check for other problems

63

31) A boy is 20 months old. He has had fever for 5 days, cough for 3 days; he is able to drink, does not have convulsions, and is not lethargic or unconscious. His breathing rate is 51 per minute, there is no chest indrawing or stridor or wheeze. The boy does not have diarrhoea, but has generalized rash and a runny nose. There is no clouding of the cornea or mouth ulcers. The boy should be classified as having: a) no pneumonia: cough or cold e) uncomplicated malaria b) pneumonia f) measles c) severe pneumonia or very severe disease g) measles with eye or mouth complicationsd) very severe febrile disease 32) A mother brought her 16-month-old child back to clinic after 2 days of ORS treatment for diarrhoea with no dehydration. The mother says that the child still has diarrhoea and now is coughing and has fever. What is the proper course of action? a) immediately refer the child to hospital

e) assess and classify child’s cough and fever as in initial visit

b) reassess the child for diarrhoea f) treat diarrhoea, it’s more important than cough c) continue current treatment and ask mother to return later

g) assess and classify diarrhoea as if it is initial visit

d) disregard diarrhoea, treat cough 33)Which of the following statements are true? a) a 3-month-old child should be exclusively breastfed

b) a 5-month-old child should be breastfed as often as s/he wants, day and night, at least 10 times in 24 hours c) children should be given fewer feedings during illness

64

Answer Key to Post-test

1) a 19) a, c 2) c 20) a, c, e, g 3) d 21) f 4) a, b 22) b, c 5) b, d 23) b, c 6) b 24) a, b, d 7) c 25) a, b 8) b, c, e 26) c, d 9) b, c, f 27) c 10) (a) Yes (b) No (c) No (d) Yes 28) a 11) a 29) d 12) a, c, d, e, f 30) a, b, c, e, g, h, i, j 13) c 31) b, f 14) c, f, g 32) b, e 15) e 16) b 33) a, b 17) b 18) a, b, d, e

65

ANEXO 6: POST TEST EN ESPAÑOL ATENCION INTEGRADA de las ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA AIEPI

Post Test Nombre del Estudiante:

Fecha: Grupo con proyector Grupo individual

Instrucciones: Marca la(s) respuesta(s) correcta(s). RECUERDA que para algunas preguntas puede haber más de una respuesta correcta. 1) ¿Cuál es la dosis y el horario de administración de la amoxicilina (tableta de 250 mg) para un menor

de 5 semanas de nacido que pesa 3.5 kilogramos y que tiene una infección local bacteriana : a) ¼ tableta– 2 veces al día por 5 días c) 1 cucharadita de jarabe – 5 veces al día – por 2 díasb) ½ tableta– 3 veces al día – por 5 días d) 5 ml de jarabe – 3 veces al día – por 3 días 2) ¿Cuál es la clasificación de un niño si tiene 10 meses de nacido, ha tenido tos por dos días, tiene un frecuencia respiratoria de 46 respiraciones por minuto y tiraje subcostal ? a) no neumonía: tos o resfrío c) neumonía grave o enfermedad muy grave b) neumonía d) enfermedad febril muy grave 3) ¿Cuáles son los cuatro síntomas principales por los cuales cada niño enfermo debe ser evaluado: a) Desnutrición c) Tos, diarrea, desnutrición, problema de oído b) Anemia d) Tos, diarrea, fiebre, problemas de oído 4) Aproximadamente el 70% de todas las muertes infantiles son asociadas con una o más de 5 condiciones. Tres de ellas son diarrea, sarampión y desnutrición. Las otras 2 son: a) Infecciones respiratorias agudas , principalmente neumonía

d) VIH &SIDA

b) malaria e) diabetes c) Tuberculosis 5) Un niño de 3 años de edad tiene fiebre y diarrea. No tiene síntomas de peligro y no tiene tos ni dificultad respiratoria. El niño ha tenido diarrea por 2 semanas y no hay sangre en las heces. El niño está inquieto e irritable, pero no está sediento. No tiene los ojos hundidos. El signo del pliegue regresa lentamente. No tiene problema de oído. La diarrea del niño es clasificada como: a) sin deshidratación d) diarrea persistente y grave b) con deshidratación e) diarrea persistente c) deshidratación grave f) disentería 6) Las guías clínicas de trabajo de AIEPI están diseñadas para el uso de determinados grupos etáreos. Un grupo es de 2 meses a 5 años. ¿Cuál es el otro grupo de edad? a) del nacimiento a 5 años d) 2 meses a 9 años b) del nacimiento a los 2 meses e) 6 meses a 10 años c) 2 meses a 1 año 7) Un niño de 2 años de edad ha tenido diarrea por muchos días. No está deshidratado pero la madre está alarmada porque vio sangre en las heces esta mañana. Su tratamiento incluye:

66

a) Iniciar antibiótico para disentería y SRO en el establecimiento, re-evaluar en 4 horas, darle a la madre SRO para la casa, aconsejarle sobre alimentación y fluidos y decirle que vuelva.

b) Inicio antibiótico para el cólera aconsejarle sobre la alimentación y fluidos y enviarla a casa c) Iniciar antibiótico para disentería , dar antibióticos para la casa a, aconsejarle sobre la alimentación y líquidos, suplementos de zinc y decirle que vuelva en 2 días d) Iniciar antibiótico para el cólera , darle vitamina A darle antibiótico para la casa, aconsejarle sobre alimentación y fluidos y decirle que vuelva en 3 días 8) La alimentación debería ser evaluada en un niño cuando: a) se necesita referencia urgente d) tiene diarrea persistente b) es menor de 2 años c) tiene anemia, muy bajo peso o falla en el crecimiento

9) Cuando a una madre se le aconseja regresar al establecimiento de salud, es necesario decirle cuando regresar para un control y cuando regresar inmediatamente. Para regresar para una consulta de control depende de la clasificación del niño; por ejemplo, en caso de una infección aguda del oído el niño necesita regresar en 5 días. La madre necesita regresar inmediatamente si el niño: a) está bebiendo ansiosamente d) tose a menudo b) no es capaz de beber o lactar e) tiene sangre en las heces c) desarrolla fiebre f) luce más enfermo 10) Para cada uno de los casos siguientes, seleccione Sí, si la referencia es urgente y seleccione No si la referencia no es urgente. a) Un niño de 6 meses de edad no tiene signos de peligro en general. Es clasificado como: MASTOIDITIS, NO ANEMIA, NO MUY BAJO PESO ¿necesita una referencia urgente? ____Sí _____No b) Una niña de 7 meses de nacida no tiene muestras generales de peligro. La clasifican con: NO NEUMONIA: TOS O RESFRIO, NO DESHIDRATADA, DIARREA PERSISTENTE, SIN ANEMIA , NO MUY BAJO PESO necesita ser referida urgente? No _____Sí___ c) Un niño de 9 meses está letárgico. Es clasificado como: DESHIDRATACION SEVERA, SIN ANEMIA, NO TIENE MUY BAJO PESO Su establecimiento puede dar fluidos intravenosos Necesita una referencia urgente? _____Sí _____ No d) Una niña de dos años de edad no presenta signos de peligro en general. Es clasificada con: DESHIDRATACION GRAVE, DESNUTRICION GRAVE y ANEMIA GRAVE Su establecimiento puede dar fluidos intravenosos Necesita una referencia urgente? _____Sí _____ No 11) Si un niño ha tenido dolor de oídos y tiene secreción de pus del oído 10 días, y no tiene tumefacción dolorosas detrás del oído, puede clasificar al niño como: a) infección aguda de oído c) mastoiditis b) infección crónica de oído d) no existen signos suficientes para clasificar

al niño 12) Si un niño tiene cualquiera de estos 5 signos de peligro, Ud. debe referirlo al hospital urgentemente para tratamiento, estos signos pueden ser:

67

a) no es capaz de beber o lactar d) vomita todo b) tos grave e) letárgico o inconsciente c) convulsiones durante la enfermedad f) convulsionando ahora 13) Si un niño menor de 5 años no recibe su inmunización de DPT-HB como se recomienda, es

necesario: a) incrementar la dosis de la vacuna prescrita para la edad b) no vacunarlo- es muy tarde c) vacunar al niño en cualquier momento y darle dosis restantes 4 semanas después 14) Se debería hacer una visita de control en 5 días si el niño presenta una de las siguientes condiciones: a) neumonía e) muy bajo peso o falla de crecimiento b) sarampión f) problemas de alimentación c) diarrea persistente g) infección aguda de oído d) palidez 15) Si es clasificada como MASTOIDITIS un niño debe tener los siguientes signos: a) dolor severo de oído d) drenaje de pus de ambos oídos b) eritema detrás de la oreja e) tumefacción dolorosa detrás del oído c) drenaje de pus de uno de los oídos 16) Para clasificar a un niño con ICTERICIA se debe presentar lo siguiente: a) palmas y plantas del pie amarillas si la edad es mayor de 24 horas

d) secreción de pus desde los ojos

b) solamente ojos y piel amarillos si la edad es mayor de 24 horas

e) sin signos que sugieran ictericia

c) Cualquier ictericia si la edad menor de 24 horas

17) ¿Cuál es la frecuencia respiratoria límite para un niño de 11 meses de nacido? a) 60 respiraciones por minuto o más c) 40 respiraciones por minuto o más b) 50 respiraciones por minuto o más d) 30 respiraciones por minuto o más 18) Un niño de 14 meses de edad con tos es traído al servicio de salud. Usted evaluará al niño por: a) signos de peligro en general d) desnutrición y anemia b) síntomas principales tales como tos o dificultad para respirar, diarrea, fiebre o problema del oído

e) inmunizaciones

c) trauma 19) Las mejores preguntas para verificar si la madre comprendió la manera de dar el antibiótico en casa son: a) ¿Cómo le dará el antibiótico? c) ¿Por cuántos días le dará el antibiótico? b) ¿Le dará el antibiótico tres veces al día? d) ¿Comprendió cómo dar el antibiótico? 20) De acuerdo al AIEPI, la madre de un niño enfermo debe ser aconsejada acerca de los siguientes temas:

68

a) importancia de los líquidos y alimentación e) su propia salud b) por qué necesita venir al establecimiento f) imnunización c) cuando regresar inmediatamente al establecimiento

g) cuando regresar para una visita de control

d) alimentos y problemas de alimentación 21) Los alimentos complementarios deben iniciarse si el niño: a) muestra interés en alimentos semi sólidos d) no está hambriento después de la lactancia

materna b) no muestra interés en alimentos semi sólidos e) no está ganando peso adecuadamente c) parece hambriento después de la lactancia materna

f) tiene 6 meses de edad

22) Si un niño tiene sarampión ahora o la ha tenido en los últimos 3 meses, tiene fiebre y algún signo general de peligro debe ser clasificado como : a) malaria d) neumonía severa con sibilantes o enfermedad muy

severa b) sarampión grave y complicada e) anemia, bajo peso o falla en el crecimiento

EN LA PREGUNTA 22 HUBO UN PROBLEMA EN LA ALTERNATIVA D, QUE NO SE CORRESPONDE CON LA FRASE EN EL TEST ORIGINAL EN INGLES 23) ¿Cuáles son los dos signos que se usan para clasificar desnutrición grave? a) circunferencia de brazo pequeño d) deshidratación grave b) emaciación visible grave e) falla en el crecimiento c) edema de ambos pies 24) El estado de deshidratación de niños con diarrea Ud. Debe observar : a) por la condición general del niño (el niño se mueve cuando es estimulado o no se mueve aunque esté estimulado, inquieto e irritable

d) si el menor está sediento

b) por ojos hundidos e) por una emaciación visible grave c) por edema de ambos pies f) para un abdomen distendido 25) Un niño de 13 meses de edad. Pesa 8 kg. Su temperatura es 37°C. Su madre dice que tiene una tos seca por 3 semanas. No tiene ningún signo de peligro en general. Su frecuencia respiratoria es 41 por minuto. No hay hundimiento de pecho. Se puede escuchar sibilantes cuando el niño espira. No hay estridor cuando está en calma. Las respiraciones por minuto se mantienen en 41 luego de 3 ciclos de broncodilatador inhalado. No tiene diarrea, fiebre o problema del oído. No tiene emaciación visible grave, no hay edema de ambos pies y no hay falla en el crecimiento . Sus palmas están muy pálidas y casi blancas. Este niño debe estar clasificado como: a) neumonia con sibilancias d) neumonia grave con sibilancias o enfermedad muy grave b) anemia grave e) anemia, emaciación visible grave o falla en el crecimiento c) sin neumonía : tos o gripe y sibilancias 26) ¿Dónde se pueden utilizar los manuales de procedimientos de AIEPI? a) en los servicios de hospitalización de un hospital

d) en los servicios de primer nivel

b) en los servicios neonatales e) en el servicio comunitario c) en la consulta ambulatoria de un hospital

69

27) ¿Quién debería verificado por malnutrición y anemia?

a) sólo niños con problemas alimenticios d) sólo los niños que no son amamantados b) sólo los niños menores de 12 meses e) sólo niños con la diarrea c) todos los niños traídos a la clínica f) sólo niños con la malaria 28) ¿Cuál es la dosis y la horario de cotrimoxazole para un niño de 2 años que pesa 12 kilogramos y es clasificado como pulmonía? a) 1 pastilla adulta - 2 veces por día - por 5 días

c) 4 pastillas pediátricas - 2 veces por día - durante 3 días

b) 1 pastilla pediátrica - 3 veces por día - durante 5 días

d) 1 cucharadita de jarabe - 5 veces al día - durante 2 días

ALTERNATIVAS INCORRECTAS, INCLUSO EN LA VERSIÒN EN INGLES. 29) Un niño con fiebre más cualquier signo de peligro general debería ser clasificado como: a) malaria d) enfermedad muy grave febril o malaria grave b) infección aguda del oído e) mastoiditis c) sarampión 30) Si traen a un niño de 18 meses con tos a un establecimiento, qué necesitas hacer? a) ) preguntar por la duración de la tos f) tomar el pulso de los niños b) contar el número de respiraciones en un minuto

g) evaluar otros síntomas principales (p.ej. la fiebre, la diarrea, el problema de oído)

c) observar si hay tiraje subcostal h) evaluar desnutrición y anemia d) comprobar dolor de garganta i) evaluar inmunizaciones e) evaluar estridor y la sibilancia j) evaluar otros problemas 31) Un niño tiene 20 meses. Ha tenido la fiebre por 5 días, tos por 3 días; capaz de beber, no tiene convulsiones, y no está letárgico o inconsciente. Su frecuencia de respiración es 51 por minuto, no hay tiraje sub costal, estridor o sibilancia. No tiene diarrea, pero tiene rash generalizado y una nariz con secreciones. No hay opacificación de la córnea ni úlceras en la boca. El menor debería ser clasificado como: a) no neumonía: tos o resfrío e) malaria sin complicaciones b) neumonia f) sarampión c) neumonía grave o enfermedad muy grave g) sarampión con complicaciones de ojo y boca d) enfermedad febril grave 32) Una madre llevó a su niño de 16 meses al establecimiento después de 2 días de tratamiento SRO por diarrea sin deshidratación. La madre dice que la niña todavía tiene diarrea y ahora tose y tiene fiebre. ¿Cuál es el curso apropiado de acción? a) referirlo inmediatamente al hospital e) evaluar y clasificar la tos del niño y la fiebre como

en la visita inicial b) re-evaluar diarrea f)tratar la diarrea, es más importante que la tos c) seguir tratamiento normal y pedir a la madre que vuelva más tarde

g)evaluar y clasificar la diarrea como si fuera la visita inicial

d) olvidar la diarrea y tratar la tos 33) ¿Cuál de las formulaciones siguientes son verdaderas? a) un niño de 3 meses debería ser amamantado exclusivamente

b) un niño de 5 meses debe ser amamantado por lo menos 10 veces en 24 horas c) se le debería dar menos alimentos a un niño durante las enfermedades

70

Answer Key to Post-test

19) a 34) a, c 20) c 35) a, c, e, g 21) d 36) f 22) a, b 37) b, c 23) b, d 38) b, c 24) b 39) a, b, d 25) c 40) a, b 26) b, c, e 41) c, d 27) b, c, f 42) c 28) (a) Yes (b) No (c) No (d) Yes 43) a 29) a 44) d 30) a, c, d, e, f 45) a, b, c, e, g, h, i, j 31) c 46) b, f 32) c, f, g 47) b, e 33) e 34) b 48) a, b 35) b 36) a, b, d, e

71

ANEXO 7:

PANEL FOTOGRÁFICO DE LOS TALLERES DE IMPLEMENTACIÓN DEL ICATT EN EL PERÚ

Diciembre del 2008

Estudiantes, facilitadores nacionales, facilitadores internacionales, autoridades que participaron de los talleres de ICATT – Perú, diciembre 2008

72

TALLER DE FORMACION DE FACILITADORES – ICATT – PERÚ 2008

Taller de Formación de Facilitadores: Profesores visitantes, autoridades nacionales y facilitdores en formación

Taller de Formación de Facilitdores ICATT – Perú. Navegando en el material. Se recibió visita del Presidente el Colegio Médico del Perú – Filial Lima.

73

TALLER ICATT PERU: TALLER CON ESTUDIANTES – DICIEMBRE 2008

Conferencia del primer día. Taller ICATT con estudiantes UNFV. Lima 15 diciembre 2008

Taller ICATT con estudiantes. Desarrollo de las Unidades de aprendizaje, en grupos pequeños con ayuda de un facilitador. Lima.

74

Estudiantes del grupo de Aprendizaje Autodirigido – Cada uno con una computadora. El facilitador observa la navegación en el software.

Estudiantes realizando un sociodrama sobre la atención del niño según AIEPI, como parte de su entrenamiento en el taller ICATT.

75

El taller de ICATT también es intercambio cultural e integración.

Estudiantes participantes del taller de ICATT, motivados por los colores vivos del material computarizado de ICATT.