Talleres de Bioquimica

255
Talleres de Bioquímica 1 Luz B. Pardo R. Biomoléculas Propósito En esta unidad que el estudiante reconoce la naturaleza y propiedades de las moléculas pequeñas que sirven de alimento a los seres vivos o que constituyen las unidades básicas de las cuales se construyen macromoléculas estructurales, de reserva energética o de almacenamiento y procesamiento de la información biológica, así como las relaciones estructura función. Demostrará su competencia en estos temas cuando: 1. Diferencia las moléculas hidrosolubles de las no hidrosolubles 2. Reconoce las funciones oxigenadas y nitrogenadas, simples y compuestas presentes en las biomoléculas. 3. Explica por qué algunos azúcares son reductores y otros no. 4. Transforma estructuras lineales de loa monosacáridos en estructuras cíclicas y viceversa. 5. Enuncia las diferencias estructurales entre almidón, celulosa y glucógeno, 6. Es capaz de mencionar las características de las moléculas que los permiten clasificar como lípidos. 7. Relaciona la estructura delos fosfolípidos con su papel en las membranas celulares. 8. Enuncia la importancia de los isoprenoides en el funcionamiento de las células y organismos. 9. Relaciona las características estructurales de las biomoléculas con sus propiedades biológicas. 10. Menciona las características de los niveles de organización de las proteínas

description

Uamerica

Transcript of Talleres de Bioquimica

  • Talleres de Bioqumica 1 Luz B. Pardo R.

    Biomolculas

    Propsito

    En esta unidad que el estudiante reconoce la naturaleza y propiedades de las

    molculas pequeas que sirven de alimento a los seres vivos o que

    constituyen las unidades bsicas de las cuales se construyen macromolculas

    estructurales, de reserva energtica o de almacenamiento y procesamiento de

    la informacin biolgica, as como las relaciones estructura funcin.

    Demostrar su competencia en estos temas cuando:

    1. Diferencia las molculas hidrosolubles de las no hidrosolubles

    2. Reconoce las funciones oxigenadas y nitrogenadas, simples y

    compuestas presentes en las biomolculas.

    3. Explica por qu algunos azcares son reductores y otros no.

    4. Transforma estructuras lineales de loa monosacridos en estructuras

    cclicas y viceversa.

    5. Enuncia las diferencias estructurales entre almidn, celulosa y

    glucgeno,

    6. Es capaz de mencionar las caractersticas de las molculas que los

    permiten clasificar como lpidos.

    7. Relaciona la estructura delos fosfolpidos con su papel en las

    membranas celulares.

    8. Enuncia la importancia de los isoprenoides en el funcionamiento de las

    clulas y organismos.

    9. Relaciona las caractersticas estructurales de las biomolculas con sus

    propiedades biolgicas.

    10. Menciona las caractersticas de los niveles de organizacin de las

    protenas

  • Talleres de Bioqumica 2 Luz B. Pardo R.

    11. Describe las caractersticas delos enlaces peptdicos y como los

    ngulos de rotacin alrededor de ellos determinan el nivel secundario

    de organizacin de las protenas.

    12. Explica como estn constituidos los nucletidos y la importancia que

    ellos tienen, tanto independientemente, como tambin al formar parte

    de los cidos nucleicos.

    13. Analiza el efecto del medio ambiente celular sobre el comportamiento

    de las biomolculas.

    Las molculas que se extraen de los organismos vivos estn constituidas unos

    pocos tipos de elementos, de los cuales los ms frecuentes son C, H y O, pero

    tambin pueden contener N, P y S.

    Funciones qumicas

    Las molculas orgnicas expresan sus propiedades mediante las llamadas

    funciones orgnicas que son arreglos definidos de tomos de carbono,

    oxgeno, hidrgeno, fsforo, azufre y nitrgeno. Las funciones orgnicas

    pueden ser oxigenadas simples: alcohol, aldehdo, cetona, cido, azufradas

    como tiol y nitrogenadas como las aminas; o pueden ser compuestas (ter,

    ster, anhdrido, amida, tioster) que resultan de la combinacin de dos

    funciones simples, generalmente por eliminacin de una molcula de agua.

    Una sola molcula pude contener varias funciones, por ejemplo los azcares

    contiene funciones alcohol y aldehdo o cetona, los aminocidos tiene

    funciones amina y carboxilo y algunos en sus radicales pueden tener otras

    funciones, algunos lpidos son esteres.

  • Talleres de Bioqumica 3 Luz B. Pardo R.

    T1 Complete el siguiente cuadro relacionado con las funciones orgnicas presentes en las biomolculas. (En las funciones compuestas incluya el nombre de las funciones simples que las originan)

    Nombre Estructura Funcin

    Simple Compuesta: formada por

    Alcohol R-OH SI NO

    Aldehdo

    Cetona

    cido

    Amina

    Ester NO Alcohol + cido

    Anhdrido

    Tioster

    Ester fosfrico

    Amida

    Algunos de los compuestos que se extraen de las clulas son solubles en

    agua, mientras que otros no lo son. La solubilidad de las molculas depende

    de su naturaleza qumica, pero en especial de su polaridad. Cuando las

    molculas qumicas contienen un tomo electronegativo unido a otro

    electropositivo se generan dipolos, debido a que el tomo electronegativo

    atrae los electrones del electro positivo como ocurre en la molcula de agua

  • Talleres de Bioqumica 4 Luz B. Pardo R.

    En general, las molculas, o parte de ellas, se consideran polares cuando

    adems de tomos electro positivos (C e H), contienen elementos electro

    negativos (O, N, S).

    T2. En el siguiente esquema seale mediante una elipse las regiones de las molculas que tienen afinidad por el agua y mediante un rectngulo, aquellas que no la tienen.

    CH2

    CHO

    H2C

    C

    CH2CH2

    H2C

    CH2

    H2C

    CH2

    H2C

    CH2

    H2C

    CH2

    H2C

    CH2

    H2C

    CH2

    H3C

    O

    P

    O

    O

    OH

    O NH2CH2

    H2C

    CH2

    CH2

    H2C

    CH2

    H2C

    CH2

    H2C

    CH2

    H2C

    CH2

    H2C

    CH2

    H2C

    CH2

    H3C

    O

    O

    Carbohidratos

    De los compuestos hidrosolubles, un grupo muy importante presenta la

    frmula general Cn(H2O)n. Este criterio se tomo durante mucho tiempo como

  • Talleres de Bioqumica 5 Luz B. Pardo R.

    base para definir los carbohidratos A continuacin se muestran algunos

    compuestos que tienen la composicin sealada anteriormente:

    CH

    H2C

    OH

    O

    C

    H2C

    CH2

    C

    O

    OH

    O

    HO

    ( 1 ) ( 2 )

    C

    H

    O

    HO

    C

    CH

    OH

    H3C

    O

    OH

    ( 3 ) ( 4 )

    CCH

    HO

    CH

    OH

    CH

    HO

    CH

    OH

    H3C

    O

    OH

    HO CH2

    CH

    OH

    CH

    HO

    CH2

    OHC

    O

    ( 5 ) ( 6 )

    HC

    CH

    OH

    H2C

    HO O

    O CH

    CH

    HO

    CH

    OH

    CH

    HO

    CH

    OH

    CH2

    HO

    ( 7 ) ( 8 )

  • Talleres de Bioqumica 6 Luz B. Pardo R.

    T3. Qu compuestos contienen contiene tantos hidroxilos como el nmero de carbonos menos 1?

    T4. Adems del criterio anterior qu compuestos presentan una funcin aldehdo o cetona?

    T5. Los compuestos que presentan estas dos caractersticas son considerados como carbohidratos. Con base en estos criterios d una definicin de carbohidrato.

    Los carbohidratos contienen carbonos asimtricos o centros quirales.

    T6. Quiral se deriva del griego Cul es el significado de este trmino? Busque el significado y etimologa del trmino quiral en: http://dicciomed.eusal.es/palabra/quiral

    Un carbono asimtrico se caracteriza por tener los cuatro sustituyentes

    diferentes entre si, como lo ilustra la figura siguiente:

    T7. Seale los carbonos asimtricos que presentan los siguientes compuestos:

  • Talleres de Bioqumica 7 Luz B. Pardo R.

    La presencia de carbonos asimtricos genera isomera geomtrica o de

    posicin, por ejemplo, cuando el radical hidroxilo del ltimo carbono asimtrico

    se encuentra localizado a la derecha se dice que es un ismero D, si se

    encuentra localizado a la izquierda se dice que es un ismero L.

    La nomenclatura D y L no tiene nada que ver con la isomera ptica dextrgiro

    y levgiro, la cual solamente se puede observar mediante la utilizacin de un

    el polarmetro y que se designa con (+) y (-) respectivamente.

    El ngulo de giro del rayo de luz polarizada es proporcional a la concentracin

    del carbohidrato y al espesor de la celda en que se coloca. La constante de

    proporcionalidad es caracterstica de cada azcar y se designa como poder

    rotatorio especfico ([] D20).

    El ngulo de rotacin producido por una solucin de azcar es:

    En donde c es la concentracin de azcar (g/mL) y L la longitud del tubo del

    polarmetro en decmetros.

    Tabla 9. Poder rotatorio de algunos azcares.

    Azcar ([] D20).

    C

    C

    O

    H

    H OH

    C OHH

    C

    C

    OH

    OH

    H

    H

    H

    C

    C

    O

    H

    H OH

    C OHH

    C

    C OHH

    H

    HO H

    D L

  • Talleres de Bioqumica 8 Luz B. Pardo R.

    Almidn + 196

    D-fructosa - 92,4

    D-galactosa +80,2

    D-glucosa + 52,7

    Lactosa + 55,4

    Sacarosa + 66,5

    Existe una enzima llamada sacarasa que hidroliza la sacarosa a glucosa +

    fructosa. Con base en la tabla anterior cual es la razn para que a esta enzima

    tambin se dedigne invertasa

    La concentracin de sustancias pticamente activas se puede determinar

    mediante un instrumento denominado polarmetro mediante la aplicacin de la

    siguiente ecuacin

    donde:

    es el ngulo de rotacin obtenido en el polarmetro.

    L es la longitud del tubo del polarmetro en decmetros.

    c es la concentracin de la disolucin.

    Qu concentracin tiene una disolucin de glucosa que produce un ngulo

    de rotacin de +40 en un polarmetro de 10 cm?

  • Talleres de Bioqumica 9 Luz B. Pardo R.

    Monosacridos

    Los carbohidratos que estn constituidos por una sola molcula reciben el

    nombre de monosacridos y se clasifican de acuerdo con el nmero de

    carbonos que presentan y del grupo no alcohlico que los caracteriza.

    Clasifique los siguientes monosacridos

    Molcula

    N

    Segn nmero de

    Carbonos

    Segn funcin Clasificacin

    1 Triosa Cetosa Cetotriosa

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    Los monosacridos, adems de las propiedades qumicas de los alcoholes,

    presentan las del grupo aldehdo o cetona segn el caso.

    Entre las propiedades ms importantes del grupo aldehdo se encuentran:

    Capacidad reductora y formacin de hemiacetales. Entre las de los alcoholes:

    formacin de teres y de steres.

  • Talleres de Bioqumica 10 Luz B. Pardo R.

    Represente la reduccin del reactivo de TOLLENS (Ag (NH3)2OH) por una

    aldosa (reaccin del espejo de plata).

    Represente la reaccin de metanal con el etanol para formar un hemiacetal.

    Represente la formacin de un ster fosfrico en la posicin seis de la

    glucosa.

    Las aldosas pueden formar hemiacetales internos entre el aldehdo del

    carbono uno y el alcohol del carbono cinco de las aldohexosas o el cuatro de

    R C

    O

    H + 2 Ag(NH3)2+

    + 3 OH-

    H C

    O

    H CH3 CH2OH+

    +

    C

    C

    O

    H

    C

    C

    C

    C OH

    OH

    OH

    OH

    HO H

    H

    H

    H

    H

    H

    HO P

    O

    OH

    OH

  • Talleres de Bioqumica 11 Luz B. Pardo R.

    las aldopentosas. A continuacin se muestra la formacin del hemiacetal

    correspondiente a la glucosa:

  • Talleres de Bioqumica 12 Luz B. Pardo R.

    Qu cambios se aprecian en los carbonos 1 y 5 al formarse el hemiacetal

    interno?

    Cuando se forma el hemiacetal interno la molcula del monosacrido adquiere

    una conformacin heterocclica que puede asemejarse al pirano o al furano.

    Los monosacridos que se asemejan al furano se denominan furanosas, y los

    que lo hacen al pirano, piranosas.

    A qu familia pertenece el siguiente monosacrido?

    C

    C

    C

    C

    HO

    OH

    OH

    OH

    H

    H

    H

    H

    H

    OHH C

    C

    O

    H

    C

    C

    C

    C

    HO

    OH

    OH

    H

    H

    H

    H

    H

    OHH C

    C

    O

    OHH

    O O

    Furano Pirano

    O

    OH

    OH

    OH

    OH

    CH2OH

    H

    H

    H

    H

  • Talleres de Bioqumica 13 Luz B. Pardo R.

    La proyeccin de Fischer para los monosacridos cclicos es poco real, por lo

    tanto es preferible representarlos mediante la proyeccin de Haworth.

    Para transferir la informacin de la proyeccin de Fischer a la Haworth se

    procede como se muestra en el siguiente esquema:

    La formacin de monosacridos cclicos genera un nuevo centro de asimetra

    en donde se encontraba la funcin aldehdo o cetona. Este carbono de

    denomina carbono anomrico y los ismeros que se generan se denominan

    anmeros. Segn la posicin del OH del carbono anomrico en relacin con el

    plano de la molcula, los ismeros se designan alfa o beta segn se muestra

    en el siguiente esquema.

    O

    Anterior

    Arriba

    Abajo

    Posterior

    Perpendicular al

    plano del papel

    C

    C

    C

    C

    HO

    OH

    OH

    H

    H

    H

    H

    H

    OHH C

    C

    O

    OHH

    O

  • Talleres de Bioqumica 14 Luz B. Pardo R.

    Generalice la regla para la transferencia de la proyeccin de Fischer a la de

    Haworth.

    Cuando un monosacrido adquiere estructura cclica se forma un nuevo

    centro de asimetra en el carbono que portaba la funcin aldehdo o cetona

    (carbono anomrico). Si el nuevo grupo OH queda por debajo del plano del

    anillo, se designa, si queda por arriba, se designa.

    Las cetosas con participacin de su grupo cetnico forman hemicetales en vez

    de hemiacetales.

    Dibuje la forma cclica correspondiente al siguiente monosacrido

    O

    OH

    OH

    OH

    OH

    CH2OH

    H

    H

    H

    H

    O

    H

    OH

    OH

    OH

    CH2OH

    OH

    H

    H

    H

    b

    C

    C

    C

    C

    C

    C

    O

    OH

    OH

    OH

    OH

    HO

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

  • Talleres de Bioqumica 15 Luz B. Pardo R.

    La oxidacin de las aldosas puede producir tres tipos de cido:

  • Talleres de Bioqumica 16 Luz B. Pardo R.

    Represente y de nombre a los tres posibles cidos derivados de la glucosa.

    El hidroxilo anomrico de los monosacridos cclicos puede reaccionar con

    compuestos alcohlicos para formar glicsidos.

    Forme un glicsido que involucre el hidroxilo 1 de una glucosa y el 4 de otra:

    C

    CH2OH

    O

    H COOH

    CH2OH

    C

    COOH

    O

    H COOH

    COOH

    Aldosa Aldnico Urnico Aldrico

    C

    C

    C

    C

    C

    C

    O

    OH

    OH

    OH

    OH

    HO

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    H

    C

    C

    C

    C

    C

    C

    C

    C

    C

    C

    C

    C

    C

    C

    C

    C

    C

    C

    O

    H

    OH

    OH

    OH

    CH2OH

    OH

    H

    H

    H

    + HOR

    O

    H

    OH

    OH

    OH

    CH2OH

    O

    H

    H

    H R

  • Talleres de Bioqumica 17 Luz B. Pardo R.

    Disacridos

    Los disacridos corresponden a glicsidos (teres) de dos monosacridos. El

    ter puede involucrar uno o ambos hidroxilos anomricos. Si se conserva uno

    de los hidroxilos anomricos libre, el disacrido es reductor.

    Para dar nombre a los disacridos reductores se tienen en cuenta las

    siguientes normas:

    Se considera como monosacrido principal al que conserva su hidroxilo

    anomrico libre.

    Se antepone como sustituyente, terminado en il (entre parntesis) el

    monosacrido que utiliza su hidroxilo anomrico para el enlace.

    El enlace formado se indica mediante el nmero del carbono seguido de la

    letra O, por ejemplo 4-O

    Tabla 10. Disacridos ms frecuentes:

    Disacrido Estructura Fuentes

    Celobiosa Glu Glu b 1-4 Celulosa

    Isomaltosa Glu Glu 1-6 Almidn degradado

    Lactosa Gal Glu b 1-4 Leche

    Maltosa Glu Glu 1-4 Almidn degradado

    O

    +

    O

  • Talleres de Bioqumica 18 Luz B. Pardo R.

    Sacarosa Fru Glu b 2-1 Caa de azcar, remolacha

    De acuerdo con las anteriores normas la maltosa ser: 4-O-(-D-

    glucopiranosil)-D-glucopiranosa, o abreviadamente: G(1 4)G

    La maltosa es un 1,4-b-glicsido [4-0 -(b-D-Glucopiranosil)-b-D-glucopiranosa]

    Es un disacrido que se obtiene por hidrlisis enzimtica del almidn. Esta

    constituido por dos glucopiranosas unidas por un enlace 1,4-b-glicosdico. Es

    un azcar reductor por tener libre el hidroxilo anomrico del hemiacetal de la

    glucosa de la derecha.

    La siguiente estructura corresponde a la celobiosa

    Cul es su nombre qumico?

  • Talleres de Bioqumica 19 Luz B. Pardo R.

    Los disacridos no reductores pueden nombrarse como derivados de

    cualquiera de los monosacridos.

    Represente los siguientes disacridos: Ga(1b 4)G y G(1 2b)F. (el

    smbolo se utiliza en los disacridos no reductores)

    La lactosa presenta la siguiente estructura:

    La lactosa es un 1,4-b-glucsido [4-0 -(b-D-Galactopiranosil)-b-D-

    glucopiranosa] As como la celobiosa y la maltosa, la lactosa es un disacrido

    reductor. A diferencia de la maltosa y la celobiosa, la lactosa esta conformada

    por dos monosacridos diferentes, unidos mediante un enlace bglicosdico

    entre C1 de la galactosa y C4 de la glucosa. Ocurre naturalmente en la leche

    de los mamferos y es ampliamente usada en panadera y en las leches

    infantiles.

    Oligosacridos

    Los oligosacridos son molculas formadas por la polimerizacin de unos

    cuantos monosacridos, muchos de ellos se unen a protenas o a lpidos para

    constituir glucoprotenas y glucolpidos Ejemplos de estas son los antgenos

    que determinan los grupos sanguneos.

  • Talleres de Bioqumica 20 Luz B. Pardo R.

    Fuc = fucosa, Gal = galactosa, GalNAc = N-acetil galactosa, Glc = Glucosa

    Los prebiticos: son ingredientes no digeribles de los alimentos, que afectan

    benficamente al hospedero, al estimular el crecimiento y actividad de un

    nmero limitado de bacterias en el colon para mejorar la salud del hospedero.

    Qu diferencia hay entre prebiticos y probiticos?

  • Talleres de Bioqumica 21 Luz B. Pardo R.

    Polisacridos

    Existen molculas de carbohidratos formadas por la polimerizacin de un gran

    nmero de monosacridos llamados polisacridos. Los polisacridos pueden

    ser lineales o ramificado, los ms abundantes son el glucgeno, la celulosa y

    el almidn, todos ellos formados por polimerizacin de glucosa. La celulosa

    es un polmero lineal formado por enlaces de tipo b 1-4, mientras que el

    almidn y el glucgeno son polmeros ramificados con enlaces 1-4 y 1-6.

    Almidn Glucgeno

    Qu diferencias hay entre la molcula del almidn y la del glucgeno?

  • Talleres de Bioqumica 22 Luz B. Pardo R.

    Qu ventaja representa para los animales almacenar glucgeno en vez de

    almidn?

    La molcula de celulosa tambin es un polmero de glucosa

    Cules son las principales diferencias estructurales entre celulosa y almidn?

    Por qu los rumiantes pueden utilizar la celulosa como fuente de energa y

    los humanos no?

  • Talleres de Bioqumica 23 Luz B. Pardo R.

    Lpidos

    En contraste con los carbohidratos, no existe una definicin qumica adecuada

    de lpido, puesto que en este grupo de sustancias se presenta variabilidad

    estructural, y por ello se definen en trminos de solubilidad.

    Solubilidad de algunas sustancias

    Compuesto Soluble

    en agua

    Soluble en solventes orgnicos

    Presente en organismos

    vivos Lpido

    Mantequilla No S S S

    Azcar de mesa S No S No

    Sal de cocina S No No No

    Parafina No S No No

    Aceite vegetal No S S S

    Aceite lubricante No S No No

    Cera de abeja No S S S

    T1. A partir de la informacin contenida en el cuadro anterior, de una definicin operativa de lpido en trminos de su solubilidad y origen.

    cidos grasos

    Muchos lpidos contienen en su estructura derivados de los cidos grasos. Los

    cidos grasos pueden contener o no dobles enlaces (insaturados y saturados,

    respectivamente). La estructura general de los cidos grasos saturados es:

    R-(CH2)n-COOH

    Principales cidos grasos saturados

  • Talleres de Bioqumica 24 Luz B. Pardo R.

    cidos grasos saturados

    Nombre # de

    C Ocurrencia o funcin

    Frmico 1 Toma parte en el metabolismo de la unidad carbono

    Actico 2 Producto final de muchas fermentaciones

    Propinico 3 Producto final de la fermentacin en el rumen

    Butrico 4 Presente en algunas grasas en pequeas cantidades (mantequilla). Producto final del metabolismo de carbohidratos en el rumen.

    Valrico 5

    Caproico 6

    Caprlico 8 Presente en muchas grasas de origen vegetal

    Cprico 10

    Lurico 12 Presente en plantas aromticas (canela, laurel, coco)

    Mirstico 14 Presente en frutos de palmas y nueces

    Palmtico 16 Presente en casi todos los triglicridos animales y vegetales Esterico 18

    Araqudico 20 Presente en grasa de man

    Behnico 22 En semillas

    Lignocrico 24 Cerebrsidos, aceite de man

  • Talleres de Bioqumica 25 Luz B. Pardo R.

    Principales cidos grasos no saturados

    Principales cidos grasos no saturados

    N de C : N; y posicin de dobles enlaces

    Serie1

    Nombre comn

    Nombre sistemtico Ocurrencia

    Monoenicos

    16: 1; 9 7 Palmitoleico Cis-9-hexadecenoico En casi todas las grasas

    18: 1; 9 9 Oleico Cis-9-octadecenoico Posiblemente el ms comn de los cidos grasos

    22: 1; 13 9 Ercico Cis-13-dococenoico Aceite de mostaza

    24: 1; 15 9 Nervnico Cis-15-tetracosenoico En cerebrsidos

    Dienicos

    18: 2; 9,12 6 Linoleico Cis.9,12-octadecadienico Maz, man, algodn soya

    Trienoicos

    18: 3; 6,9,12 6 Linolnico Cis-6,9,12-Octadecatirnoico

    Algunas plantas

    Tetraenoicos

    20: 4; 5,8,11,14

    6 Araquidnico

    Cis-5,8,11,14-Eicosatetraenoico

    Componente importante de los fosfolpidos de los animales.

    Los cidos grasos pueden representarse abreviadamente como:

    C

    O OH

    1 Indica la posicin del doble enlace a partir del ltimo carbono.

  • Talleres de Bioqumica 26 Luz B. Pardo R.

    En donde cada vrtice representa un tomo de carbono con los hidrgenos

    que posee.

    Acilglicridos

    Usualmente los cidos grasos se encuentran formando steres con el glicerol

    (propanotriol) u otros alcoholes.

    OHH2C

    CHHO

    H2C OH Glicerol

    T2. Dibuje el palmitil, oleil, linolenil glicerol.

    Los steres de glicerol se designan con el nombre general de glicridos, los

    cuales pueden ser mono, di o triglicridos, segn se haya esterificado uno,

    dos o los tres hidroxilos del glicerol.

    Fosfolpidos

    Cuando el hidroxilo libre de un di glicrido se esterifica con cido fosfrico se

    forma un compuesto llamado cido fosfatdico.

    T3. Dibuje la estructura de un cido fosfatdico

    El radical libre del cido fosfrico en un cido fosfatdico puede esterificar un

    amino alcohol o un aminocido hidroxilo, para formar los llamados fosfolpidos.

    Los amino alcoholes y el aminocido que se encuentran en los fosfolpidos

    son:

  • Talleres de Bioqumica 27 Luz B. Pardo R.

    HO

    H2C CH2

    N+H3C

    CH3

    CH3

    NH2CH2

    H2CHO

    C

    H2N CH

    H2C OH

    O

    OH

    Colina Etanolamina Serina

    T4. Represente un fosfolpido que contenga alguno de los amino alcoholes mencionados.

    Segn el amino alcohol que contengan, los fosfolpidos se designan lecitinas o

    cefalinas.

    T5. Qu amino alcohol se encuentra en las lecitinas y cul en las cefalinas?

    Los fosfolpidos son molculas anfipticas (parte de la molcula es polar y otra

    parte apolar).

    T6. En el siguiente esquema de un fosfolpido seale las partes polares y apolares,

    H2C

    CH

    H2C

    C R1

    O

    O

    CR2

    O

    O

    P

    O

    O

    OH

    O R+

    Por ser anfipticos, los fosfolpidos pueden colocarse en interfaces lpido -

    agua, lo que les permite ser componentes importantes de las membranas

    celulares.

  • Talleres de Bioqumica 28 Luz B. Pardo R.

    Adems de los lpidos que contienen glicerol hay algunos que no lo contienen,

    o contienen adems un alcohol diferente del glicerol. Entre estos pueden

    mencionarse las ceras, los esfingolpidos, los terpenoides y los esteroides.

    Plasmalgenos

    En los plasmalgenos el primer ster de un fosfolpido es remplazado por un

    ter de un alcohol b insaturado que contiene de 13 a 15 carbonos CH3-

    (CH2)n-CH=CH-CH2OH.

    H3C

    H2C

    CH2

    H2C

    CH2

    H2C

    CH2

    H2C

    CH2

    H2C

    CH

    HC

    CH2OH

    T7. Represente la estructura general de un plasmalgeno

    Ceras

    Las ceras son steres de cidos grasos y un alcohol diferente del glicerol. El

    ms frecuente de los alcoholes presentes en las ceras es el alcohol cetlico

    (16 C).

    T8. Represente el palmitato de cetilo (una cera)

    Esfingolpidos

    Las esfingolpidos pueden considerarse como derivados de la esfingosina:

  • Talleres de Bioqumica 29 Luz B. Pardo R.

    HO

    H2C

    CH

    NH2

    OH

    CH

    HC

    CH2

    H2C

    CH2

    H2C

    CH2

    H2C

    CH2

    H2C

    CH2

    H2C

    CH2

    H2C

    CH3

    Abreviadamente se puede representar como:

    Las ceramidas son amidas formadas por esfingosina y un cido graso.

    Las esfingomielinas son esfingosinas esterificadas por cido fosfrico, al cual

    se encuentra unido un amino alcohol.

    Los cerebrsidos son teres de esfingomielina y una azcar (glucosa o

    galactosa)

  • Talleres de Bioqumica 30 Luz B. Pardo R.

    Esteroides

    Los esteroides son molculas que en su estructura presentan cuatro anillos

    que corresponden a la organizacin del ciclopentano perhidro fenantreno:

    H2C

    H2C

    H2C

    CH2

    CH2

    CH2

    CH

    CHCH2

    CH2

    H2C

    CH

    H2C

    H2C

    CH

    A B

    C D

    Los esteroides presentan radicales y cadenas alifticas en posiciones

    caractersticas, as por ejemplo el colestano:

    H2C

    H2C

    H2C

    CH2

    CH2

    CH2

    CH

    CHCH2

    CH2

    CH2

    H2CCH2

    CHCH3

    H3C

    H3C

    C

    CH3H2C

    H2C

    CH

    CH3

    1

    3 5 6

    810

    1112

    14 15

    18

    19

    20

    21

    25

    26

    27

    T6. Dibuje la estructura del colesterol (3-hidroxi-5,6-colesteno)

  • Talleres de Bioqumica 31 Luz B. Pardo R.

    Las hormonas esteroidales contienen estructuras cclicas semejantes a la del

    colesterol pero con cadenas alifticas de menor tamao.

    T7. Investigue y dibuje las estructuras de: Estrano, Androstano y Pregnano

    Algunos ejemplos de hormonas esteroidales

    Clase Nombre comn Nombre qumico

    Andrgeno Testosterona 17-hidroxi-4-androsten-3-ona

    Corticoide Cortisol 11,17,21,trihidroxipregn-4-en-3,20-diona

    Progestgenos Progesterona 4-pregnen-3,20-diona

    T8. Dibuje las estructuras de las hormonas incluidas en el cuadro anterior.

    Eicosanoides

    En muchos organismos se encuentran presentes una serie de sustancias

    biolgicamente activas derivadas de cidos grasos poli insaturados de 20

    tomos de carbono que se designan EICOSANOIDES. Dentro de estos

    compuestos se encuentran las prostaglandinas, los tromboxanos y los

    leucotrienos.

    La estructura bsica de las prostaglandinas es el cido 15 hidroxi -

    prostanico:

    COOH9 8

    1215

    OH

    20

    1

  • Talleres de Bioqumica 32 Luz B. Pardo R.

    El nombre de las prostaglandinas (PGXn depende de los sustituyentes e

    insaturaciones en el anillo ciclopentano X = A, B, C, D, E, o F, y de la posicin

    de dobles enlaces en las cadenas alifticas, n = 1, 2, o 3.

    R1

    R2

    HO

    O

    D

    R1

    R2

    O

    HO

    E

    R1

    R2

    HO

    HO

    F

    PG1 = trans 13

    PG2 = cis 5,

    trans

    13 PG3 = cis

    5,

    trans

    13, cis

    17

    T9. Dibuje las estructuras de las prostaglandinas PGD1, PGE3 y PGF2

    T10.Cuales son las funciones e importancia biolgica de las prostaglandinas, Tromboxanos y Leucotrienos.

  • Talleres de Bioqumica 33 Luz B. Pardo R.

    Aminocidos y Protenas

    Las protenas son la forma de expresin de la informacin gentica, como tal

    desempean innumerables funciones en los organismos vivos. Las protenas

    son polmeros de alfa aminocidos unidos entre s por enlaces peptdicos.

    T1. Complete la siguiente tabla con ejemplos de protenas y sus funciones.

    Protena Funcin

    Hemoglobina Transporte de gases

    Aminocidos

    Los aminocidos que usualmente forman parte de las protenas son alfa-L-

    aminocidos que difieren en la naturaleza del radical, el cual confiere las

    propiedades especficas de cada aminocido. La estructura general de los

    aminocidos es:

  • Talleres de Bioqumica 34 Luz B. Pardo R.

    Clasificacin de los aminocidos segn la polaridad del radical

    A continuacin se muestran los aminocidos usualmente encontrados en las

    protenas

  • Talleres de Bioqumica 35 Luz B. Pardo R.

  • Talleres de Bioqumica 36 Luz B. Pardo R.

  • Talleres de Bioqumica 37 Luz B. Pardo R.

    Constantes de los Aminocidos

    Aminocidos Valores de pKa

    ndice hidroptico *

    COOH NH3+ Radical

    Alanina (Ala, A) 2,3 9,7 1,8

    Arginina (Arg, R) 2,2 9,0 12,5 -4,5

    Asparagina (Asn, N) 2,0 8,8 -3,5

    Asprtico (Asp, D) 1,9 9,6 3,7 -3,5

    Cistena (Cis, C) 2,0 10,3 8,2 2,5

    Fenilalanina (Fal, Phe, F) 1,8 9,1 2,8

    Glicina (Gli, G) 2,3 9,6 -0,4

    Glutmico (Glu, E) 2,2 9,7 4,3 -3,5

    Glutamina (Glu, Q) 2,2 9,1 -3,5

    Histidina (His, H) 1,8 9,2 6,0 -3,2

    Isoleucina (Ile, I) 2,4 9,6 4,5

    Leucina (Leu, L) 2,4 9,6 3,8

    Lisina (Lis, K) 2,2 9,0 10,5 -3,9

    Metionina (Met, M) 2,3 9,2 1,9

    Prolina (Pro, P) 2,0 10,6 -1,6

    Serina (Ser, S) 2,2 9,2 -0,8

    Tirosina (Tir, Y) 2,2 9,2 10,5 -1.3

    Treonina (Tre, T) 2,1 9,1 -0,7

    Triptfano (Tri, Trp, W) 2,8 9,4 -0,9

    Valina (Val, V) 2,3 9,6 4.2

    Los valores negativos de ndice de hidropata muestran la tendencia a localizarse en regiones acuosas, mientras que los positivos la tendencia a localizarse en regiones hidrofbicas.

    Las propiedades de los aminocidos son las del grupo amino, las del carboxilo

    y las propias de cada radical. Segn las caractersticas del radical de los

    aminocidos, estos se clasifican como de radical apolar, polar ionizable y polar

    NO ionizable

  • Talleres de Bioqumica 38 Luz B. Pardo R.

    T2. Complete el siguiente cuadro que relaciona los nombres y estructuras de los aminocidos y su clasificacin)

    Abreviatura Aminocido Clasificacin (PNI, PI, NP)

    Nombre qumico

    A, ala Alanina aminopropinico

    R arg Arginina aminoguanidino-valrico

    D asp Asprtico aminosuccinico

    C cis Cistena aminobtiopropinico

    F fal Fenilalanina aminobfenil propinico

    G gli Glicina - aminoctico

    E glu Glutmico aminoglutrico

    H his Histidina aminobimidazol propinico

    I ile Isoleucina aminobetilbmetil-propinico

    L leu Leucina amino-- metil valrico

    K lis Lisina diaminocaprico

    M met Metionina aminometil-tiobutrico

    P pro Prolina pirrolidin carboxlico

    S ser Serina amino-bhidroxi propinico

    Y tir Tirosina aminobparahidroxifenil propinico

    T tre Treonina amino-bhidroxi butrico

    W tri Triptfano aminobindol propinico

    V val Valina amino-isovalrico

    Algunos radicales presentes en los aminocidos

    Guanidino Imidazol Indol Pirrolidin

  • Talleres de Bioqumica 39 Luz B. Pardo R.

    Caractersticas de los aminocidos:

    La hidrofobicidad relativa de los aminocidos se representa en el siguiente

    esquema:

  • Talleres de Bioqumica 40 Luz B. Pardo R.

    La naturaleza polar o apolar de los radicales de los aminocidos son una

    fuerza importante en la organizacin de la arquitectura proteica. La figura

    siguiente ilustra la secuencia dela hexoquinasa de levadura de cerveza.

    1 5 10 15 20 25 30 A A S X D X S L V E V H X X V F I V P P X I L Q A V V S I A 31 T T R X D D X D S A A A S I P M V P G W V L K Q V X G S Q A

    61 G S F L A I V M G G G D L E V I L I X L A G Y Q E S S I X A

    91 S R S L A A S M X T T A I P S D L W G N X A X S N A A F S S

    121 X E F S S X A G S V P L G F T F X E A G A K E X V I K G Q I

    151 T X Q A X A F S L A X L X K L I S A M X N A X F P A G D X X

    181 X X V A D I X D S H G I L X X V N Y T D A X I K M G I I F G

    211 S G V N A A Y W C D S T X I A D A A D A G X X G G A G X M X

    241 V C C X Q D S F R K A F P S L P Q I X Y X X T L N X X S P X

    271 A X K T F E K N S X A K N X G Q S L R D V L M X Y K X X G Q

    301 X H X X X A X D F X A A N V E N S S Y P A K I Q K L P H F D

    331 L R X X X D L F X G D Q G I A X K T X M K X V V R R X L F L

    361 I A A Y A F R L V V C X I X A I C Q K K G Y S S G H I A A X

    391 G S X R D Y S G F S X N S A T X N X N I Y G W P Q S A X X S

    421 K P I X I T P A I D G E G A A X X V I X S I A S S Q X X X A

    451 X X S A X X A

    T3. Una protena tiene la siguiente secuencia: 1 A A S X D X S L V E V H X X V F I V P P X I L Q A V V S I A 31 T T R X D D X D S A A A S I P M V P G W V L K Q V X G S Q A 61 G S F L A I V M G G G D L E V I L I X L A G Y Q E S S I X A 91 S R S L A A S M X T Qu aminocidos tenderan a colocarse en la superficie y cules hacia el interior de la molcula?

    Exterior Interior

  • Talleres de Bioqumica 41 Luz B. Pardo R.

    Los radicales polares ionizables de los aminocidos presentes, determinan el

    comportamiento inico de las protenas y una serie de interacciones dbiles

    necesarias para la funcin de una protena. Un aminocido de radical no polar,

    segn el pH del medio, puede presentar uno de los tres estados inicos

    siguientes:

    pHpK2

    El punto isoelctrico ( pI )de un compuesto se define como el valor de pH en el

    cual la suma de las cargas que presenta la molcula es cero. Recuerde que:

    pKa = -logKa

    El pI se estima mediante el punto medio entre los dos pK que delimitan la zona

    de pK en que la molcula tiene carga cero.

    CN+ C

    O

    O HR

    HH

    H

    CN

    C

    O

    O-

    R H

    H

    HHCN+ C

    O

    O-R

    HH

    H

    H

    H+

    KCOOH

    H+

    NH3+K

  • Talleres de Bioqumica 42 Luz B. Pardo R.

    Suponga que en un aminocido de radical apolarel pK del grupo carboxilo

    es 3,0 y el del grupo amino es 9,0 pKa 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

    COOH 3,0 0 0 0 - - - - - - - - -

    NH3+ 9,0 + + + + + + + + + 0 0 0

    +1 +1 +1 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1

    La carga tiende a:

    +1 0 -1

    T4. Asuma que se ha aislado, por hidrlisis de la hexoquinasa el segmento 211 a 220 (S G V N A A Y W C D) Utilice los valores de pKa incluidos en la tabla de constantes para determinar el estado inico del fragmento a los valores de pH incluidos en la siguiente tabla. Determine el pI del pptido.

    Aminocido N

    211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 COOH

    Carga

    pK

    pH

    Estado inico de cada radical a los valores de pH indicados

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Pequeos cambios en la secuencia de los aminocidos de una protena

    pueden llegar a determinar grandes cambios en su funcin.

  • Talleres de Bioqumica 43 Luz B. Pardo R.

    Algunas hormonas neuro hipofisiarias de diferentes organismos presentan las

    siguientes secuencias

    A) CIS-TIR-ILE-SER-ASN-CIS-PRO-GLN-GLI

    B) CIS-TIR-ILE-SER-ASN-CIS-PRO-ILE-GLI

    C) CIS-TIR-ILE-GLN-ASN-CIS-PRO-ILE-GLI

    D) CIS-TIR-ILE-GLN-ASN-CIS-PRO-ARG-GLI

    E) CIS-TIR-ILE-GLN-ASN-CIS-PRO-LEU-GLI

    F) CIS-TIR-FAL-SER-ASN-CIS-PRO-ARG-GLI

    G) CIS-TIR-FAL-GLN-ASN-CIS-PRO-LIS-GLI

    T5. Qu hormonas, de las anteriores, espera Ud. que tengan el mismo punto isoelctrico?

    Pptidos

    El enlace peptdico es la base de la estructuracin de las protenas.

    H2N CH C

    CH3

    OH

    O

    H2N CH C

    CH2

    OH

    O

    SH

    H2N CH C

    CH2

    OH

    O

    CH2

    CH2

    NH

    C

    NH2

    NH

    H2N CH C

    CH2

    OH

    O

    CHCH3

    CH3

    H2N CH C

    CH3

    OHN CH C

    CH2

    O

    SH

    HN CH C

    CH2

    O

    CH2

    CH2

    NH

    C

    NH2

    NH

    HN CH C

    CH2

    OH

    O

    CHCH3

    CH3

    H2O

    H2OH2O

  • Talleres de Bioqumica 44 Luz B. Pardo R.

    Si se tienen en cuenta los ngulos de valencia la organizacin espacial del

    pptido sera:

    Debido a la resonancia electrnica producida por el carbonilo del enlace

    peptdico, coexisten dos posibles formas:

    CH C

    O

    HN CH

    H2N

    R1

    C

    R2

    O

    O H CH C

    O-

    +HN CH

    H2N

    R1

    C

    R2

    O

    O H

  • Talleres de Bioqumica 45 Luz B. Pardo R.

    por lo cual el enlace peptdico tuene carcter de parcialmente doble.

    T7. Observe las dos figuras

    Es posible que las dos esferas giren alrededor del eje? Por qu?

    Es posible que las dos esferas giren alrededor del eje? Por qu?

    T8. Que similitud encuentra Ud. entre los dibujos delos esquemas y las dos posibles formas de los enlaces peptdicos?

    T9. Es posible el libre giro del carbono carbonilo y el nitrgeno amino alrededor del en lace peptdico?

    Los tomos que conforman el enlace peptdico son coplanarias l

    T10. De acuerdo con el esquema, qu son los ngulos (fi) y (psi) en los grupos peptdicos y qu importancia tienen.

    La organizacin secundaria de las protenas guarda relacin con la secuencia

    y composicin de las cadenas polipeptdicas.

  • Talleres de Bioqumica 46 Luz B. Pardo R.

    La estabilizacin de la organizacin proteica depende de interacciones dbiles

    y fuertes establecidas entre los radicales de los aminocidos y de estos con el

    medio ambiente.

    T11. Indique los aminocidos que pueden generar las siguientes interacciones ente sus radicales.

    Enlaces

    electrostticos

    Puentes de hidrgeno

    Interacciones de Van

    der Waals

    Aminocidos Aminocidos Aminocidos

    Niveles de organizacin

    Para describir la estructura de una protena es necesario recurrir a varios

    niveles de organizacin.

    .

    Nivel Primario:

    En un pptido no es lo mismo composicin que secuencia, la secuencia

    indica el orden de los aminocidos en la cadena peptdica y esta

    genticamente determinada, la composicin es la informacin sobre el

    contenido de aminocidos del pptido.

    De acuerdo con la unin de qumica pura y aplicada IUPAC en su pgina

    http://www.chem.qmul.ac.uk/iupac/index.html o en la pgina de la IUBBM

  • Talleres de Bioqumica 47 Luz B. Pardo R.

    http://www.chem.qmul.ac.uk/iubmb/: Nivel primario: es la secuencia de

    aminocidos de una cadena polipeptdica, sin tener en cuenta el arreglo

    espacial (excepto la configuracin en el carbono alfa).Esta definicin o incluye

    la posicin de los enlaces di sulfuro.

    T12. Una pptido contiene los siguientes aminocidos: ALA; CIS; LIS; VAL. Cules son las posibles secuencias que puede presentar dicho pptido?

    La secuencia de aminocidos constituye el nivel primario de organizacin de

    las protenas, tambin llamada estructura primaria. Los enlaces peptdicos

    son los responsables mantenimiento del nivel primario de las protenas.

    Nivel secundario

    Describe las relaciones entre un aminocido y sus vecinos inmediatos en la

    secuencia mediante los ngulos de rotacin alrededor del carbono . De

    acuerdo con la IUPAC y la pgina de la IUBBM: Nivel secundario: es el arreglo

    local espacial de los tomos de su cadena principal sin tener en cuenta la

    conformacin de sus cadenas laterales o sus relaciones con otros segmentos.

    Los dos principales tipos de organizacin secundaria son: Hlice alfa y Banda

    beta. Esquemticamente se pueden representar como se muestra a

    continuacin

  • Talleres de Bioqumica 48 Luz B. Pardo R.

    El nivel secundario de organizacin se mantiene gracias a los puentes de

    hidrgeno que se forman entre el H no comprometido en el enlace peptdico

    de los aminos alfa y el oxgeno carbonilo de los carboxilos comprometidos en

    los enlaces peptdicos.

    Ramachandran predijo las combinaciones de los giros de rotacin que

    favorecan as diferentes conformaciones de nivel secundario en los pptidos.

    Las tres conformaciones ms probables, de acuerdo con el sentido y magnitud

    de los ngulos y son: hlice alfa, banda beta o sper hlice.

  • Talleres de Bioqumica 49 Luz B. Pardo R.

    Ejemplos de organizacin secundaria de protenas

    Alfa hlice : Lana

    Banda beta: Seda

    Sper hlice : Colgeno

    Los aminocidos que tienden a impedir la formacin de hlice alfa son:

    Prolina, dos o ms residuos consecutivos de aminocidos con radical

    ramificado (val, ile), por secuencias repetitivas de aminocidos con radical

    ionizado de igual carga.

    Las bandas beta son promovidas por secuencias repetitivas de gli, ser, ala.

    La sper hlice colgeno requiere ngulos de torsin especficos y

    aminocidos de radical pequeo.

    T13. Qu aminocidos y por qu razn, permiten la conformacin de la sper hlice de colgeno?

    La estructura de la lisozima, una enzima, bactericida natural, se encuentra en

    lgrimas, saliva y otras secreciones, as como en algunos virus. Su estructura

    esquemtica (tomada de http://biol1medio.blogspot.com/2009/08/boca.html) es la siguiente:

  • Talleres de Bioqumica 50 Luz B. Pardo R.

    La secuencia de la lisozima de del bacterifago T4 es la siguiente:

    T14, En la secuencia anterior localice los aminocidos que posiblemente forman parte de las regiones de hlice alfa y banda beta de la lisozima.

    Los diferentes tipos de organizacin secundaria se ven favorecidos o

    interrumpidos por algunos aminocidos

    Caractersticas Aminocidos

    Favorecen formacin de hlice alfa A, L, M, E, H, K, R

    Interrumpen hlice alfa G, P, D, S

    Favorecen banda beta Y, W, F, M, I, V, T, C

    Favorecen sper hlice de colgeno G, A, P

  • Talleres de Bioqumica 51 Luz B. Pardo R.

    Nivel terciario

    El nivel terciario describe las relaciones espaciales entre aminocidos vecinos

    pero distantes en la secuencia.

    Segn la IUPAC: Nivel terciario: es el arreglo de todos los tomos en el

    espacio sin tener en cuenta sus relaciones con otras sub unidades o

    molculas vecinas.

    Estructura terciaria, esquemtica, de una protena.

    La organizacin terciaria de las protenas, es mantenida principalmente por

    enlaces bisulfuro, puentes salinos, interacciones hidrofbicas y otras

    interacciones dbiles

    Nivel cuaternario

    Describe el nmero de cadenas peptdicas y las relacione espaciales entre

    ellas. La organizacin cuaternaria es mantenida por interacciones dbiles.

    Segn las definiciones de la IUPAC: Nivel cuaternario es el arreglo de sus

    subunidades en el espacio, el ensamblaje de ellas, los contactos entre

    subunidades sin tener en cuenta la geometra interna de las sub unidades.

  • Talleres de Bioqumica 52 Luz B. Pardo R.

    Organizacin supra secundaria

    Las protenas no son tan diferentes entre s como se pensaba hace algn

    tiempo. Presentan secuencias que se han conservado a lo largo de la

    evolucin, as como regiones que son casi idnticas en protenas diferentes

    que tienen funciones similares. Los niveles secundarios y terciarios de la

    organizacin proteica toman conformaciones caractersticas que se

    denominan motivos y dominios.

    Consulte la siguientes URL:

    http://temasdebioquimica.wordpress.com/2008/10/12/estructuras-

    supersecundarias-motivos-y-dominios/

    http://www2.udec.cl/~jmartine/Capitulo5.htm

    T15. A qu se denomina Motivos en la estructura de las protenas?

    .

    T16. Identifique los motivos proteicos representados.

  • Talleres de Bioqumica 53 Luz B. Pardo R.

    T17. Qu es un dominio proteico?

    T18. Qu diferencias existen entre motivos u dominios proteicos?

    Purificacin de protenas

    La primera etapa en la purificacin de protenas es la obtencin del llamado

    extracto bruto, que no es ms que un homogeneizado libre de clulas

    Para conocer las propiedades estructurales de las protenas es necesario

    aislarlas, purificarlas y en muchos casos determinar la secuencia de los

    aminocidos que las conforman-. El aislamiento de una protena que se

    encuentra mezclada con otras es una tarea que requiere cuidado y dedicacin

    y que se basa en las posibles diferencias en varios criterios entre los cuales se

    pueden mencionar:

    Solubilidad

  • Talleres de Bioqumica 54 Luz B. Pardo R.

    Diferencia en su punto isoelctrico

    Tamao molecular

    Afinidad

    Procesos basados en las diferencias en solubilidad.

    Cuando a una solucin de protenas en medio acuoso se adiciona una sal de

    alta solubilidad en ese medio se presenta una competencia de solubilidad, en

    forma tal que a medida que se aumenta la concentracin de sal en el medio se

    produce una precipitacin diferencial de las protenas de la mezcla. Este

    fenmeno se conoce en la literatura bioqumica con el nombre de "SALTING-

    OUT". Algunas protenas aumentan su solubilidad a baja saturacin con la sal,

    fenmeno que se conoce con el nombre de "SALTING-IN"

    El esquema bsico de la precipitacin diferencial se muestra a continuacin

    En la siguiente grfica se muestran unas curvas hipotticas de solubilidad de

    tres protenas en funcin de la saturacin de la solucin con sulfato de

    amonio.

  • Talleres de Bioqumica 55 Luz B. Pardo R.

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    EFECTO DE LA SATURACION CON SULFATO DE AMONIO

    % SATURACION

    SO

    LU

    BIL

    IDA

    D

    Proteina A

    Proteina B

    Proteina C

    Curvas hipotticas de solubilidad de tres protenas en funcin de la saturacin

    con sulfato de amonio.

    En la figura anterior se puede apreciar que al saturar la solucin que contiene

    la mezcla de protenas hasta un 10%, se produce un ligero aumento de la

    solubilidad de las tres protenas. Tambin puede observarse que a 30% de

    saturacin ya se ha producido la precipitacin total de la protena C, mientras

    que parte de A y B an permanecen en solucin. La protena B precipita

    totalmente al 60% de saturacin y la A al 80%.

    El sulfato de amonio necesario para precipitar diferencialmente las protenas

    se puede adicionar ya sea slido en solucin saturada, si lo primero es

    necesario controlar los cambios de pH ya que sta sal es de reaccin cida, si

    lo segundo se corre el riesgo de diluciones excesivas de la mezcla de

    protenas.

    El volumen de solucin saturada de sulfato de amonio necesario para

    conseguir un determinado porcentaje de saturacin, puede calcularse

    mediante la siguiente frmula

  • Talleres de Bioqumica 56 Luz B. Pardo R.

    Y ml

    Vp

    S S

    S

    2 1

    21

    en donde:

    Y = volumen de sulfato de amonio necesario para conseguir el % de saturacin deseado, Vp = volumen de la mezcla de protenas que se utiliza en la precipitacin, S2 = % de saturacin al que se desea llegar, expresado como fraccin (Ej. 20% se toma como 0,20) S1 = % de saturacin inicial del cual se parte, expresado como fraccin (Ej. 5 % se toma como 0,05)

    Los clculos necesarios se ilustran con el siguiente ejemplo. Se desea aislar

    una protena que precipita entre el 30 y 35 % de saturacin con sulfato de

  • Talleres de Bioqumica 57 Luz B. Pardo R.

    amonio. Se dispone de 200 ml de la solucin que contiene la mezcla de

    protenas.

    Y ml

    Vp

    S S

    S

    2 1

    21

    1. Calculo de lo ml de sulfato de amino necesarios para llevar la mezcla de

    protenas de 0% a 30% de saturacin.

    Vp = 200 ml, S1 = 0.0, S2 = 0.3

    Y ml ml

    200

    0 3 0 0

    1 0 3200

    0 3

    0 785 7

    . ,

    ,

    ,

    ,,

    2. Agregar poco a poco los Y ml de solucin saturada de sulfato de amonio,

    dejar en reposo 20 minutos y centrifugar a 5.000 r.p.m.

    3. Tomar el sobrenadante (este tiene un 30% de saturacin con sulfato de

    amonio. Medir el volumen (asuma que es 285 ml)

    4. Calcular la cantidad de sulfato de amonio necesario para llevar 285 ml de

    solucin saturada del 30 al 35%.

    Y ml ml

    285

    0 35 0 3

    1 0 35285

    0 05

    0 65219

    . ,

    ,

    ,

    ,,

    5. Dejar en reposo 20 minutos, centrifugar, colectar el precipitado (este

    contiene las protenas que precipitan entre 30 y 35% de saturacin.

    La cantidad de sulfato de amonio slido necesario para producir una

    determinada saturacin se calcula mediante la siguiente frmula:

  • Talleres de Bioqumica 58 Luz B. Pardo R.

    X gramos =50,5(S2

    S

    S

    1

    21 0 3

    )

    ,

    T19. Disee un protocolo para aislar la fraccin soluble entre el 40 y 60% de saturacin con sulfato de amonio de una mezcla de protenas cuyo volumen inicial es 250 mL. Tanto con solucin saturada, como con slido,

  • Talleres de Bioqumica 59 Luz B. Pardo R.

    Procesos de separacin basados en diferencias en el punto isoelctrico de las

    protenas.

    Las molculas proteicas debido a las propiedades de los aminocidos que las

    componen pueden adquirir carga elctrica en funcin del pH del medio en que

    se encuentran.

    Electroforesis.

    La electroforesis es una tcnica analtica que permite separar molculas con

    cargas elctricas diferentes al someterlas a un campo electromagntico.

    La separacin electrofortica requiere de un soporte poroso impregnado de

    una solucin de electrolito con pH constante (buffer).

    Al cerrarse el circuito de corriente continua se establece una polaridad definida

    en forma tal que uno de los extremos corresponde al polo positivo y el otro al

    negativo. Si en el centro el soporte se coloca una mezcla de molculas que al

    pH del medio tienen las cargas indicadas en la siguiente figura:

    La muestra a resolver en un sistema electrofortico se coloca sobre el soporte

    poroso como indica el esquema anterior.

    + -

    A+

    B-

    Co

  • Talleres de Bioqumica 60 Luz B. Pardo R.

    Despus de un tiempo de haber cerrado el circuito las molculas sufrirn los

    desplazamientos indicados en el esquema siguiente:

    Separacin electrofortica de una mezcla de tres sustancias con diferente

    carga.

    T20. Represente en el siguiente esquema el resultado de la electroforesis a pH 8,2 de una mezcla de protenas cuyos pI son: A = 9,2; B = 5,4; C = 2,8; D = 8,2.

    Cromatografa de Intercambio inico

    La cromatografa de intercambio inico es una tcnica preparativa basada en

    la capacidad que poseen algunas sustancias ionizables, llamadas resinas, de

    fijar molculas de carga contraria. Las resinas se ionizan en funcin del pH del

    medio y segn adquieran carga positiva o negativa se designan como de

    intercambio anicnico o catinico respectivamente.

    La matriz de la resina puede ser de carcter hidroflicas o hidrofbicas, entre

    las primeras las ms empleadas son las derivadas de celulosa y entre las

  • Talleres de Bioqumica 61 Luz B. Pardo R.

    segundas las de poli estireno. Los grupos ionizables que usualmente se

    encuentran en las resinas de intercambio inico se muestran en la siguiente

    tabla.

    Resinas de intercambio inico

    Radical Grupo ionizable pK

    CH SO H2 3 Sulfometil 2,5

    CH COOH2 Carboximetil 3,5

    PO H3 2 Fosfo 6,0

    CH CH N C H2 2 2 5 2( ) Dietilaminoetil 9,5

    Trietilaminoetil 10,0

    Tanto la resina como las molculas a separar se equilibran con un buffer al pH

    seleccionado para la operacin. La seleccin del pH es de gran importancia,

    puesto que de l depende que la resina est correctamente cargada y que las

    molculas a separar adquieran las cargas adecuadas para que aquellas que

    se quieren purificar queden adheridas a la resina.

    En el siguiente esquema se muestra como vara la carga de la resina y de las

    molculas proteicas en funcin del pH. Se asume que las resinas son tiles

    para la separacin una unidad o unidad y media de pH por debajo de su pK en

    el caso de las resinas de intercambio aninico y una unidad o unidad y media

    por encima en el caso de las de intercambio catinico. Deben evitarse los

    valores extremadamente altos o bajos de pH donde puede ocurrir

    denaturacin de las protenas que se estn separando.

  • Talleres de Bioqumica 62 Luz B. Pardo R.

    Determinacin de la zona de pH til en la cromatografa de intercambio inico.

    La seleccin de la resina y el pH al cual se realizara la cromatografa, sera

    muy fcil si se conociese el punto isoelctrico de las molculas a separar y

    estos fueran lo suficientemente diferentes para conseguir una adecuada

    separacin.

    En el caso del ejemplo la resina solo es til a pH por debajo de 7,5, y como las

    protenas usualmente se desnaturan fcilmente a pH por debajo de 4,5, la

    zona verdaderamente til de la resina esta entre pH 5 y 7. A pH 7,0 las

    protenas A y C tienen carga negativa, mientras que la B y D tendrn carga

    positiva. En consecuencia las protenas B y D por tener la misma carga de la

    resina no se fijaran a ella, mientras que las A y C quedarn retenidas por tener

    carga contraria a la de la resina. La protenas que se fijan a la resina

    posteriormente sern eludas por remplazo con otros iones de mayor afinidad

    por la resina (usualmente se emplea KCl).

  • Talleres de Bioqumica 63 Luz B. Pardo R.

    Las resinas de intercambio inico permiten la purificacin de las molculas

    que se fijan a ellas, sin embargo tal purificacin no es total puesto que al salir

    de la columna an continan mezcladas con molculas de la misma carga. La

    siguiente grfica muestra el perfil de elucin de la columna descrita

    anteriormente. En ella puede observarse que se ha conseguido una

    purificacin parcial de las protenas A y C. la cuales an salen en un solo

    grupo, pero en todo caso se ha conseguido liberarlas de B y D.

  • Talleres de Bioqumica 64 Luz B. Pardo R.

    Perfil de elucin en una cromatografa de intercambio inico

    La separacin de molculas con carga del mismo tipo se consigue mejorar si

    el electrolito de intercambio se agrega como un gradiente de concentracin,

    con este sistema son eludas en primer lugar aquellas que estn unidas ms

    dbilmente (las que tienen carga de menor magnitud por tener su pK ms

    prximo al pH de elucin)

  • Talleres de Bioqumica 65 Luz B. Pardo R.

    Perfil de elucin en una cromatografa de intercambio inico con gradiente de KCl

    T21. Dibuje los perfiles de elucin de una cromatografa de intercambio inico en DEAE celulosa equilibrada a pH 7,5, con y sin gradiente de KCl 0 0,5M de una mezcla de protenas cuyos pI son: A = 9,2; B = 5,4; C = 2,8; D = 8,2.

    Separacin por tamao molecular

    Para separar molculas con pesos moleculares suficientemente diferentes se

    emplea la llamada filtracin molecular, de la cual es un buen ejemplo el

    empleo de columnas de Sephadex .

    El Sephadex es un polisacrido que se caracteriza por diferentes grados de

    entrecruzamiento entre las cadena, lo que permite obtener diferentes grados

    de porosidad. Si las molculas penetran al interior de los granos de gel

  • Talleres de Bioqumica 66 Luz B. Pardo R.

    hidratado, sern retardadas en relacin con aquellas que son excluidas y que

    por tanto saldrn ms rpidamente de la columna. El Sephadex y los geles

    similares son adecuados para separar las molculas que son retenidas en el

    interior del gel.

    A continuacin se presentan algunas de las propiedades de los tipos de

    Sephadex ms corrientemente empleados.

    Propiedades de algunos tipos de Sephadex

    TIPO Lmite de exclusin

    Agua retenida mL

    Volumen hidratado mL

    G10 HASTA 700 1,0 2

    G15 HASTA 1.500 1,5 3

    G25 1000-5000 2,5 5

    G75 3.000-80.000 7,5 15

    G100 4.000-150.000 10,0 20

    G150 5.000-400.000 15,0 30

    G200 5. 000-800.000 20,0 40

    Las protenas en solucin se rodean de molculas de agua para mantenerse

    soluble, las sales altamente solubles compiten con las protenas por las

    molculas de agua, por tanto al adicionar estas sales a las soluciones de

    protenas, estas ltimas pierden solubilidad y precipitan.

    T22.Disee un protocolo para separar, si es posible, las cuatro protenas cuyas caractersticas con las siguientes:

    Protena Peso molecular pI % de saturacin en que

    precipita

    A 30 000 8,0 20 40%

    B 80 000 5,4 30 - 50%

    C 140 00 2,2 60 -8 0%

    D 200 000 7,8 50 70%

  • Talleres de Bioqumica 67 Luz B. Pardo R.

    Determinacin de la secuencia de aminocidos en pptidos y protenas

    F, Sanger en 1958 fue galardonado con el premio Nobel de Qumica por la

    determinacin de la secuencia de la insulina. La conferencia que l pronunci

    en la ceremonia de entrega del galardn se encuentra en la

    URLhttp://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/1958/sanger-

    lecture.pdf

    La metodologa a la que el llamo de los pptidos sobrepuestos, consiste

    fundamentalmente en producir rupturas especficas de los pptidos con

    diferentes agentes proteolticos y deducir, a partir de la sobre posicin de

    informacin, la secuencia del pptido.

    Para comprender la metodologa se presenta el siguiente ejemplo:

    Asuma que un pptido est compuesto por los siguientes aminocidos

  • Talleres de Bioqumica 68 Luz B. Pardo R.

    Suponga que dispone de cuatro agentes proteolticos con la especificidad que

    se muestra en el siguiente cuadro

    Los resultados de los tratamientos proteolticos sobre el pptido se muestran

    en los siguientes esquemas:

  • Talleres de Bioqumica 69 Luz B. Pardo R.

    P 1.1 P 1.2

    P 2.1 P 2.2

    P 3.1 P 3.2

    P 4.1 P 4.2

    En los esquemas que se incluyen a continuacin, se emplean las siguientes

    convenciones

  • Talleres de Bioqumica 70 Luz B. Pardo R.

    Localizacin tentativa

    Localizacin cierta

    Enlace peptdico correctamente localizado

    Para iniciar el anlisis, como una primera aproximacin, se ubican los

    aminocidos en cualquier orden:

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Luego se inicia el estudio de los resultados producidos por los diferentes

    tratamientos.

    En este ejemplo se suponen conocidos los terminales, por tanto estos se

    ubican en sus respectivas posiciones, 1 y 9 respectivamente.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    El fragmento P1.1 lleva el marcador izquierdo y el P1...2 el derecho, adems

    esto se obtuvieron por un procedimiento que especficamente rompe por

    , por tanto el pptido P1.1 se localiza al extremo derecho y la

    secuencia de este fragmento debe ser:

    por tanto los aminocidos que estaban en las posiciones 4 y 5 deben paras a

    las posiciones 2 y 3.

  • Talleres de Bioqumica 71 Luz B. Pardo R.

    En consecuencia, la secuencia establecida hasta este momento es:

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    El tratamiento con P2 produce dos fragmentos en donde el punto de hidrlisis

    es: .

    Como los componentes del fragmento P2.1 son:

    los aminocidos que ocupan las posiciones 7 y 6 deben pasar a ocupar las

    posiciones 4 y 5.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    El tratamiento con P3 permite localizar en la posicin 6 el aminocido que

    tentativamente se haba colocado en la 7, ya que ste aparece en el mismo

    fragmento que los que ocupan las posiciones 1 a 5.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

  • Talleres de Bioqumica 72 Luz B. Pardo R.

    La secuencia definitiva puede establecerse mediante el tratamiento P4 al

    confirmar que los aminocidos que ocupan las posiciones 7 y 8 estn

    ubicados en el lugar correcto. Por tanto la secuencia definitiva es:

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Especificidad de los tratamientos proteolticos utilizados en la secuenciacin

    de aminocidos.

    En la tabla de especificidad se utilizan las siguientes convenciones.

  • Talleres de Bioqumica 73 Luz B. Pardo R.

    Ejemplo de secuenciacin

  • Talleres de Bioqumica 74 Luz B. Pardo R.

    Secuencia definitiva I G M C R C M C F C F E L

  • Talleres de Bioqumica 75 Luz B. Pardo R.

    T23. Determine la secuencia del pptido

  • Talleres de Bioqumica 76 Luz B. Pardo R.

    Nucletidos y cidos nucleicos

    Las primeras ideas sobre el DNA

    Lea cuidadosamente el siguiente texto que corresponde a una primera

    aproximacin a la estructura de los cidos nucleicos.

    En 1868 Miescher asil del pus un compuesto de carcter cido, rico en

    fsforo y que, adems, contena un azcar y una cantidad relativamente alta

    de nitrgeno, al que llam nuclena. El azcar que contena tena como

    frmula condensada C5H10O4 y no C5H10O5, como sera lo usual. El azcar

    aislado era reductor, pero la nuclena no lo era. Los compuestos nitrogenados

    de la nuclena eran heterocclicos, que contenan la estructura bsica de la

    purina o de la pirimidina. En la nuclena los heterocclicos nitrogenados, los

    azcares y los compuestos de fsforo se encuentran en una proporcin 1 : 1 :

    1.

    En su forma cclica el azcar es una b furanosa derivada de un monosacrido

    cuyos OH se encuentran todos a la derecha.

    T1. Represente la estructura cclica del mencionado azcar.

    T2. Dibuje las estructuras de los cuatro heterocclicos prsentes en la nuclena

    Adenina: 6-amino-purina

    Guanina: 2-amino, 6-oxo-purina

    Timina: 2,4-dioxo, 5 metil-pirimidina

    Citosina: 2-oxo, 4 amino-pirimidina

    1

    3

    2

    45

    6

    N

    N

    N

    N

    N

    N

    1

    2

    34

    56

    7

    8

    9

    Pirimidina Purina

  • Talleres de Bioqumica 77 Luz B. Pardo R.

    Los heterocclicos nitrogenados son bases, y los azcares son neutros, por lo

    tanto la acidez debe ser causada por el compuesto fosforilado.

    T3. Dibuje la estructura del compuesto que contiene fosforo

    T4. Por qu la nuclena no era reductora, si los azcares contenidos en ella, si lo son?

    En la nuclena el azcar se encontraba unido tanto al heterocclico como al

    compuesto fosforilado, como se muestra en el siguiente esquema:

    T5. Mediante qu tipo de enlaces se unen los componentes de la nuclena?

    Derivado de Heterocclico azcar Azcar fosfato

    Purinas

    Pirimidinas

    Por encontrarse abundantemente en el timo y por su carcter cido se cambio

    el nombre de nuclena por el de cido timo nucleico. Posteriormente cuando

    se encontr que ste compuesto se encontraba prcticamente en todas las

    clulas, recibi su nombre actual: DNA (cido desoxi ribonucleico).

    Primero en las levaduras y luego en otras clulas se encontr otro cido

    nucleico, cuyo azcar si presenta la formula C5H10O5. Este cido nucleico se

    denomina RNA.

    N

    N

    OP

    N

    N

    N

    N

    OPP

  • Talleres de Bioqumica 78 Luz B. Pardo R.

    Nuclesidos y nucletidos

    Segn el grado de hidrlisis de los cidos nucleicos se pueden aislar dos tipos

    de compuestos: unos fosforilado (nucletido) y otros no fosforilados

    (nuclesidos).

    H2C

    O

    N

    N

    N

    N

    P

    O

    OH

    HO O

    Pentofuranosa

    Base nitrogenada

    cido fosfrico

    Nucletido

    Nuclesido

    Los nuclesidos incluyen un enlace glicosdico, N1 con las pirimidinas y N9-con

    las purinas. Los nucletidos adems del anterior un ster C3P o C5P.

    T6. Dibuje la estructura completa de un nucletido que contenga purina y otro que contenga pirimidina

    Lo que postularon Watson y Crick

    A continuacin se incluye una traduccin del artculo original de Watson y

    Crick sobre la estructura del DNA. Tomado de http://www.bioxeo.com/adn.htm

    Lalo cuidadosamente y responda las preguntas que hay al final del mismo,

    ESTRUCTURA MOLECULAR DE LOS CIDOS NUCLEICOS

  • Talleres de Bioqumica 79 Luz B. Pardo R.

    Una estructura para el cido Desoxirribonucleico

    Deseamos sugerir una estructura para la sal del cido Desoxirribonucleico (A.D.N.). Esta estructura tiene aspectos novedosos que son de un inters biolgico considerable. Una estructura para el cido nucleico ya ha sido propuesta por Pauling y Corey(1). Amablemente han puesto el manuscrito a nuestra disposicin antes de su publicacin. Su modelo consiste en tres cadenas entrelazadas, con los fosfatos cerca del eje de la fibra, y las bases hacia fuera. En nuestra opinin, esta estructura es poco satisfactoria por dos razones: (1) creemos que el material del que se obtienen los diagramas de rayos-X es la sal, no el cido libre. Sin los tomos de hidrgeno del cido no est claro qu las fuerzas puedan mantener la estructura unida, especialmente porque los fosfatos cargados negativamente cerca del eje se repeleran el uno al otro. (2) Algunas de las distancias de van der Waals parecen ser demasiado pequeas. Otra estructura en cadena triple ha sido sugerida por Fraser (en prensa). En su modelo los fosfatos, estn hacia fuera y las bases hacia dentro, mantenindose unidas por enlaces de hidrgeno. Esta estructura as descrita est ms bien mal definida por lo que no la comentamos. Deseamos ofrecer aqu una estructura radicalmente distinta para la sal del cido desoxirribonucleico. Esta estructura tiene dos cadenas helicoidales cada vuelta en torno al mismo eje (ver diagrama). Hemos hecho las suposiciones qumicas usuales, ms especficamente, que cada cadena consiste en grupos fosfato-dister uniendo residuos de -D-desoxirribofuranosa con enlaces 3',5'. Las dos cadenas (pero no sus bases) se relacionan por una dada perpendicular al eje de la fibra. Ambas cadenas siguen una hlice dextrgira, pero debido a las dadas las secuencias de tomos en las dos cadenas corren en direcciones opuestas. Cada una de las cadenas, por separado se parece al modelo N 1 de Furberg (2); esto es, las bases estn sobre la parte interna de la espira y los fosfatos en la externa. La configuracin del azcar y los tomos cercanos se aproxima a la "configuracin estndar" de Furberg, el azcar se dispone perfectamente perpendicular a la base adjunta. Hay un residuo sobre cada cadena cada 3,4 en la direccin-z. Hemos asumido un ngulo de 36 grados entre residuos adyacentes en la misma cadena, para que la estructura

  • Talleres de Bioqumica 80 Luz B. Pardo R.

    se repita despus de 10 residuos sobre cada cadena, esto es, despus de 34 . La distancia de un tomo de fsforo desde el eje de la fibra es 10 . Como los fosfatos estn sobre la parte externa, los cationes tienen fcil acceso a ellos. La estructura es abierta, y su contenido de agua es ms bien alto. Para nosotros, a contenidos bajos las bases se acercaran y la estructura sera ms compacta. El aspecto novedoso de la estructura es la manera en que las dos cadenas se mantienen unidas por bases pricas y pirimidnicas. Los planos de las bases son perpendiculares al eje de la fibra. Se renen en pares, una base de una de las cadenas unida mediante enlaces de hidrgeno a una base de la otra cadena, y as las dos se unen lado a lado con idntica coordenada z. Una del par debe ser purnica y la otra pirimidnica. Los enlaces de hidrgeno se hacen como se indica a continuacin: purina en posicin 1 con pirimidina en posicin 1; purina en posicin 6 con pirimidina en posicin 6 [etc.]

    Esta figura es puramente esquemtica. Las dos cintas simbolizan las cadenas azcar-fosfato, y las varillas horizontales los pares de bases que sostienen las cadenas unidas. La lnea vertical marca el eje de la fibra.

    Si se asume que las bases slo aparecen dentro de la estructura en la forma tautomrica ms plausible (que es, con la configuracin ceto ms que con la enol) se encuentran los pares especficos de bases que pueden unirse. Estos pares son: la adenina (purnica) con timina (pirimidnica), y guanina (purnica) con citosina (pirimidnica). En otras palabras, si una adenina es uno de los miembros de un par, sobre una cadena, entonces el otro miembro debe ser timina; algo similar ocurre para la guanina y la citosina. La sucesin de bases sobre una cadena nica no parece estar restringida de ninguna forma. Sin embargo, si slo pueden formarse determinados pares de bases, se sigue que conociendo la sucesin de bases sobre una de las cadenas, entonces la

  • Talleres de Bioqumica 81 Luz B. Pardo R.

    sucesin sobre la otra cadena queda determinada automticamente. Se ha encontrado experimentalmente (3,4) que la relacin de adenina a timina, y la relacin de guanina a citosina, estn siempre muy cerca de la unidad para el cido desoxirribonucleico. Probablemente es imposible construir esta estructura con un azcar ribosa en lugar de desoxirribosa, el tomo extra de oxgeno la hara demasiado cerrada y formara un enlace de van der Waals. Los datos de rayos-X anteriormente publicados (5,6) sobre el cido desoxirribonucleico son insuficientes para una prueba rigurosa de nuestra estructura. Hasta el momento lo que podemos decir es a grosso modo compatible con los datos experimentales, pero debe observarse como improbado hasta que se haya verificado con resultados ms exactos. Algunos de estos se aportarn en las siguientes comunicaciones. Nosotros no ramos conscientes de los detalles de los resultados presentados cuando ideamos nuestra estructura, que descansa principal aunque no enteramente sobre datos experimentales ya publicados y argumentos estereoqumicos. No se escapa a nuestra comunicacin que el emparejamiento especfico que hemos postulado sugiere inmediatamente un mecanismo copiador para el material gentico. Todos los detalles de la estructura, incluyendo las condiciones presumidas para su construccin, junto con un conjunto de coordenadas para los tomos, se publicarn con posterioridad. Estamos en deuda con el Dr. Jerry Donohue por las constantes crticas y consejos, especialmente sobre distancias interatmicas. Tambin hemos sido estimulados por el conocimiento general de la naturaleza y los resultados experimentales inditos as como ideas del Dr. M.H.F. Wilkins, la Dra. R.E. Franklin y sus colaboradores del King's College, en Londres. Uno de nosotros (J.D.W.) ha sido subvencionado por una beca de la Fundacin Nacional para la Parlisis Infantil. J.D. WATSON F.H.C. CRICK

  • Talleres de Bioqumica 82 Luz B. Pardo R.

    Medical Research Council Unit for the Study of the Molecular Structure Biological Systems Cavendish Laboratory, Cambridge Bibliografa (1) Pauling, L. y Corey, R.B., Nature, 171, 346(1953); Proc.U.S.Nat.Sci., 39, 84(1953). (2) Furberg, S. Acta Chem.Scand., 6, 634 (1952). (3) Chargaff, e. Para la referencia ver Zamenhof, S., Brawerman, G. y Chargaff, E., Biochem. Biophys. Acta, 9, 402 (1952). (4) Wyatt, G.R., J. Gen.Physiol., 36, 201 (1952). (5) Astbury, W.T., Symp.Soc.Exp.Biol. 1, Nucleic Acid, 66 (Cambridge University Press, 1947). (6) Wilkins, M.H.F. y Randall, J.T., Biochim. Biophys. Acta, 10, 192 (1953)

    T7. Cul fue el objetivo fundamental del trabajo de Watson y Crick?

    T8. Cul era el modelo propuesto por Pauling y Corey?

    T9. Qu otro modelo se haba propuesto para la estructura del DNA?

    T10. Qu consecuencias se derivan del hecho que las bases estn en su forma tautomrica ceto?

    T11. Por qu razn los azcares y fosfato se encuentran hacia el exterior y los pares de bases hacia el interior de la molcula de DNA?

    T12. Las dos cadenas de la molcula de DNA muestran una organizacin que se designa con el nombre de anti paralela. Cul es el sentido del trmino anti paralelo?

    La estructura del DNA es mantenida por dos tipos de fuerza: puentes de

    hidrgeno entre bases complementarias e interacciones por el apiamiento de

    las bases.

    T13. Cul de las dos fuerzas estabilizantes es ms importante en el mantenimiento de la doble hlice del DNA?

    T14. Cul de las dos fuerzas estabilizantes es ms importante en el mantenimiento de la doble hlice del DNA?

    Watson y Crick afirmaron que su modelo permita fcilmente la auto

    replicacin.

    T15. Cmo se explica la auto replicacin mediante el modelo de Watson y

  • Talleres de Bioqumica 83 Luz B. Pardo R.

    Crick?

    Otros modelo de DNA

    Adems del modelo de Watson y Crick (DNA B) que se caracteriza por ser

    hlice derecha con una elevacin de 0,34 nm por par de bases y

    aproximadamente 10,5 pares de bases por vuelta de la hlice, se han

    postulado otros modelos tales como el DNA A, con 11 pares de bases por

    vuelta y una elevacin de 0,23 nm. La forma A predomina en soluciones

    relativamente hidrofbicas.

    T16. Para una misma secuencia de bases, cul de las dos formas A o B es mas larga y cul tendr mayor dimetro?

    Otra forma de DNA es la Z, que presenta giro hacia la izquierda, una elevacin

    de 0,38 nm y 12 pares por vuelta. Este tipo de estructura solamente ocurre

    con ciertas secuencias especficas especialmente cuando se alternas C y G.

    T17. De acuerdo con el siguiente esquema diga a que corresponden los literales A a F:

  • Talleres de Bioqumica 84 Luz B. Pardo R.

    A. Tipo de enlace

    B. Tipo de enlace

    C. Tipo de enlace

    D. Tipo de Base

    E. Tipo de Base

    El DNA presenta ciertas regiones con secuencias caractersticas como se

    ilustra en las figuras siguientes, en donde las flechas indican los giros de 180

    que hay que hacer para sobreponer las dos secuencias

    Estas secuencias permiten que el DNA (o el RNA) adopte estructuras

    inusuales

    T18. Qu estructura puede adoptar cada una de las siguientes por formacin de puentes de hidrgeno entre bases complementarias subrayadas? 5. . . . . . . . . T G C G A T A C T C A T C G C A. . . . . . . . 3 3. . . . . . . . . A C G C T A C T C A T A G C G T. . . . . . . . . . 5 5. . . . . . . . . T G C G A T G A G T A T C G C A. . . . . . . 3

  • Talleres de Bioqumica 85 Luz B. Pardo R.

    El RNA, usualmente, es de cadena simple y contiene uracilo (2,4-dioxo-

    pirimidina) en vez de timina, pero tambin puede contener bases raras (no

    usuales). Existen tres clases principales de RNA: soluble o de transferencia,

    mensajero y ribosomal. Sus funciones estn ntimamente relacionadas con la

    sntesis de protenas.

    T19. Dibuje la frmula estructural del uracilo.

    T20. Mencione algunas de las bases raras que se encuentran en el RNA.

    T21. Cules son las funciones de los tres tipos de RNA?

    El DNA es el material gentico

    En los siguientes dibujos se muestra el experimento de Avery, MacLenond y

    McCarthy quienes demostraron la transformacin bacteriana y la naturaleza

    del elemento transformador.

  • Talleres de Bioqumica 86 Luz B. Pardo R.

    T22. Qu caracteriza a las bacterias virulentas?

    T23. Por qu murieron los ratones en este experimento?

    T24. Por qu se puede afirmar que el agente transformador no son las protenas?

    T25. Qu comprueba la ltima parte del experimento?

    T26. Cules son las conclusiones que se pueden obtener de todo el

    experimento?

  • Talleres de Bioqumica 87 Luz B. Pardo R.

    Otro experimento muy importante en la determinacin de la naturaleza del

    material gentico, fue el realizado por Hershey y Chase con bacterifagos. El

    reporte de la investigacin se encuentra en la URL:

    http://jgp.rupress.org/content/36/1/39.full.pdf+html

    T27. Cmo se realizo el experimento de Hershey y Chase? Cules fueron sus conclusiones?

  • Talleres de Bioqumica 88 Luz B. Pardo R.

    Catlisis Biolgica

    Propsito

    En esta unidad el estudiante adquirir destreza en la clasificacin de las

    enzimas, en la interpretacin de la cintica enzimtica y el efecto de los

    factores qumicos y fsicos que afectan la actividad de las enzimas.

    Reconocer las limitaciones dela teora de Michaelis y los aportes de Cleland

    a la nueva concepcin de la cintica enzimtica.

    Demostrar su competencia en estos temas cuando:

    1. Explica la diferencia entre reacciones catalizadas y no catalizadas.

    2. Clasifica las enzimas de acuerdo con el tipo de reaccin que catalizan

    3. Puede determinar los parmetros cinticos a partir de resultados

    experimentales.

    4. Reconoce el efecto que tiene sobre la actividad enzimtica la

    concentracin del sustrato, concentracin de la enzima, presencia de

    inhibidores, cambios en la temperatura y en la acidez del medio.

    5. Utiliza adecuadamente la nomenclatura de Cleland.

    6. Puede postular mecanismos cinticos para cualquier reaccin

    enzimtica.

    De acuerdo con: Diccionario de la lengua espaola 2005 Espasa-Calpe:

    Catlisis es una transformacin qumica activada por cuerpos que al

    finalizar la reaccin permanecen inalterados: Las enzimas son

    catalizadores biolgicos de naturaleza proteica. Hay segmentos de RNA

    con capacidad cataltica denominados Ribozimas.

    El trmino enzima se deriva del griego:. .

  • Talleres de Bioqumica 89 Luz B. Pardo R.

    T1. Qu significado (etimolgico) tiene el trmino enzima

    T2. Qu significa catlisis (del griego ) y quin introdujo el trmino?

    Algo de historia

    Gnesis 9:18-29

    Y los hijos de No que salieron del arca fueron Sem, Cam y Jafet; y Cam es el

    padre de Canan. Estos tres son los hijos de No, y de ellos fue llena toda la

    tierra.

    Despus comenz No a labrar la tierra, y plant una via; y bebi del vino, y

    se embriag, y estaba descubierto en medio de su tienda. Y Cam, padre de

    Canan, vio la desnudez de su padre, y lo dijo a sus dos hermanos que

    estaban afuera. Entonces Sem y Jafet tomaron la ropa, y la pusieron sobre

    sus propios hombros, y andando hacia atrs, cubrieron la desnudez de su

    padre, teniendo vueltos sus rostros, y as no vieron la desnudez de su padre.

    Y despert No de su embriaguez, y supo lo que le haba hecho su hijo ms

    joven, y dijo: Maldito sea Canan; Siervo de siervos ser a sus hermanos.

    Dijo ms: Bendito por Jehov mi Dios sea Sem, y sea Canan su siervo.

    Engrandezca Dios a Jafet, y habite en las tiendas de Sem,Y sea Canan su

    siervo.

    Y vivi No despus del diluvio trescientos cincuenta aos. Y fueron todos los

    das de No novecientos cincuenta aos; y muri.

    Hay algo en esta historia narrada por Moiss, algo que pueda considerarse

    relacionado con las enzimas?

  • Talleres de Bioqumica 90 Luz B. Pardo R.

    Algunos hitos importantes en el conocimiento de las enzimas son los

    siguientes:

    Aunque la historia de las enzimas es muy reciente, algunos

    de sus efectos han sido conocidos por la humanidad desde

    hace mucho tiempo. En 1835 Berzelius, introduce el trmino

    "catlisis" para describir la accin de algunas sustancias que

    eran capaces de inducir cambios qumicos sin verse

    afectadas o alteradas. Entre las sustancias consideradas

    como catalizadores, Berzelius incluy los fermentos (primer

    nombre que se les dio a las enzimas).

    En 1836, Schwann aisl la pepsina a partir de jugo gstrico,

    constituyndose esta en la primera enzima de origen animal

    en ser conocida. Schwann y algunos otros afirmaban que la

    levadura no era otra cosa que un microrganismo, mientras

    que Berzelius lo negaba.

    En 1854 Pasteur inicia estudios sobre la fermentacin y

    postula errneamente que para este proceso son

    indispensables microorganismos vivos.

    Hasta 1860 las pocas enzimas conocidas eran de origen

    extracelular y se les conoca con el nombre de fermentos

    desorganizados; pero en este ao, Berthelot, por

    maceracin de levadura y posterior precipitacin, pudo aislar

  • Talleres de Bioqumica 91 Luz B. Pardo R.

    la "invertasa"(primera enzima intracelular en ser aislada).

    En 1878, Khne quien haba aislado la tripsina introdujo el

    trmino enzima (del griego: dentro de la levadura)

    para los fermentos desorganizados.

    Solamente hasta 1897, veinticinco aos despus de la

    muerte de Liebing y dos despus de la muerte de Pasteur,

    los hermanos Bchner, casualmente, demostraron que la

    teora de Pasteur sobre la necesidad de los organismos

    vivos para la fermentacin, no era correcta.

    En 1933 Payen y Persos publicaron un trabajo en el cual

    reportaron el aislamiento, por precipitacin alcohlica de la

    sustancia responsable, en la malta, de la transformacin de

    almidn en azcar. Aunque ellos no conocan exactamente

    la naturaleza del proceso que permita la separacin del

    azcar soluble, le dieron el nombre de DIASTASA (del griego

    , separacin). Posteriormente la diastasa se

    clasific como un "FERMENTO" por ser un compuesto

    formado por un organismo vivo, con capacidad para

    transformar una sustancia (almidn) en otra (azcar).

    Paralelamente con el descubrimiento de las enzimas se

    produjeron grandes cambios en la llamada qumica

    orgnica. En 1828 Whler demostr que los compuestos

    orgnicos se podan sintetizar en el laboratorio al obtener

  • Talleres de Bioqumica 92 Luz B. Pardo R.

    urea partir de cianuro de amonio.

    En 1838 el Holands Mulder le dio el nombre de protena

    (del griego: principal, cambiante, variable) a los compuestos

    de origen animal y vegetal que contenan grandes

    cantidades de nitrgeno. En 1877 Traube propone una

    teora de la accin de las enzimas que las asocia por

    primera vez con su naturaleza proteica, pero hacia el final

    del siglo (1890-1896) Jager y Arthus hacen cambiar el

    pensamiento cientfico al negar la naturaleza proteica de las

    enzimas. Barendrecht en 1904 sostena que las enzimas

    eran compuestos radiactivos y que su accin era el producto

    de las radiaciones emitidas.

    La dificultad de aislar las enzimas, sin prdida de gran parte

    de su actividad, retras enormemente el establecimiento

    definitivo de la naturaleza qumica de las enzimas. En la

    dcada de los veinte Wuilstater intent la purificacin de

    algunas enzimas sin conseguirlo totalmente, llegando a una

    conclusin errada, al decir que las enzimas eran

    polisacridos.

    Mientras que, muchas investigaciones dedicaron sus

    esfuerzos al aislamiento de las enzimas, otro grupo no

    menos importante estaba dedicado al estudio de las

    velocidades de reaccin. En 1902, Brown, al estudiar la

    hidrlisis del azcar por la sacarasa encontr que la rapidez

    de transformacin era dependiente de la concentracin de

  • Talleres de Bioqumica 93 Luz B. Pardo R.

    sacarosa y de la concentracin de enzima. En 1903, Henri

    analiz matemticamente la rapidez de reaccin enzimtica,

    en lo cual se basaron Michaelis y Menten para plantear en

    1913 su teora cintica, que implicaba la formacin de un

    complejo entre la enzima y el sustrato en condiciones de

    estado estable y rapidez inicial.

    La primera purificacin enzimtica realmente exitosa fue la

    de la ureasa, conseguida por Sumner en 1926, quien

    tambin estableci que su enzima cristalizada daba las

    reacciones tpicas de las protenas.

    En 1930 Northrop consigui cristalizar la pepsina, segunda

    enzima en obtenerse pura y cristalina.

    En 1966, Phillips, y sus colaboradores presentaron el primer

    modelo tridimensional de una enzima, en este caso la

    lisosima.

    En1967 Cleland reformula la teora cintica sin la limitante

    de rapidez inicial.

    Cul fu el aporte de Schwann al conocimiento de las enzimas?

  • Talleres de Bioqumica 94 Luz B. Pardo R.

    A quin se debe la introduccin del trmino enzima?

    Payen y Perzos reportaron haber aislado de la malta algo a lo que llamaron

    diastasa. Qu era?

    Quin aisl por primera vez una enzima en forma cristalina? Cul fue la

    enzima cristalizada?

    Qu demostraron los hermanos Bchner que contradeca las teoras de

    Pasteur?

    Clasificacin de las enzimas

    De acuerdo con las recomendaciones de la comisin de nomenclatura

    enzimtica de la Unin Internacional de Bioqumica (1964) se estableci un

    sistema de Numeracin de las enzimas que permite una clasificacin eficiente.

    Cada enzima se designa con un cdigo de 4 nmeros separados por puntos,

    de acuerdo con los siguientes principios.

    El primer nmero indica a cual de las 6 principales divisiones pertenece la

    enzima en cuestin. Los seis grupos son:

  • Talleres de Bioqumica 95 Luz B. Pardo R.

    1. Oxidorreductasas

    2. Transferasas

    3. Hidrolasas

    4. Liasas

    5. Isomerasas

    6. Ligasas

    Las liasas son enzimas que remueven grupos de sus sustratos (no por

    hidrlisis), dejando dobles enlaces; o inversamente, agregan grupos a dobles

    enlaces, las ligasas tambin conocidas como sintetasas, son enzimas que

    catalizan la unin de dos molculas a expensas del rompimiento de un enlace

    de alta energa.

    El segundo nmero indica la subclase. En las oxidorreductasas indica el grupo

    que sufre oxidacin (1. designa un grupo carboxilo, 2. un aldehdo o cetona,

    etc.); en las transferasas indica la naturaleza del grupo transferido; en las

    hidrolasas el tipo de enlace hidrolizado; en las liasas el tipo de enlace que

    una el grupo removido; 'en las isomerasas la isomerizacin implicada y para

    las ligasas el tipo de enlace formado.

    El tercer nmero indica la sub-subclase. En las oxidorreductasas indica el

    nmero de aceptor implicado (1. Indica una coenzima, 2. Un citocromo, 3. O2

    molecular, etc.). En las transferasas el tercer nmero subdivide los tipos de

    grupos transferidos (indica si el grupo de un carbono es metilo, carboxilo, etc.);

    en las fosfotransferasas indica el aceptor. Para la hidrlisis, especfica an

    ms el tipo de enlace hidrolizado, para las liasas el grupo removido. En las

    isomerasas la naturaleza de la transformacin y en las ligasas la naturaleza de

    la sustancia formada. El cuarto nmero es el nmero de serie de la enzima en

    su sub-subclase.

  • Talleres de Bioqumica 96 Luz B. Pardo R.

    Para los detalles de las normas de clasificacin de las enzimas se puede

    consultar

    http://www.chem.qmul.ac.uk/iubmb/enzyme/rules.h