tallerinvestigacionenf-morono

19
UNIVERSIDAD MAIMONIDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERIA MODALIDAD A DISTANCIA TALLER DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA DIRECTORA DE CARRERA: MG. LIC. MARÍA TERESA RICCI COORDINADORA DE CICLO; PROF LIC SANTIAGO DURANTE: TITULAR DE CÁTEDRA: LIC. SILVIA CETRÁNGOLO AYUDANTE DE CÁTEDRA: LIC. ADRIANA CRISPI 1

description

anticonceptivos de emergencia en los adolescentes

Transcript of tallerinvestigacionenf-morono

Page 1: tallerinvestigacionenf-morono

UNIVERSIDAD MAIMONIDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA DE ENFERMERIA

MODALIDAD A DISTANCIA

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

DIRECTORA DE CARRERA: MG. LIC. MARÍA TERESA RICCI

COORDINADORA DE CICLO; PROF LIC SANTIAGO DURANTE:

TITULAR DE CÁTEDRA: LIC. SILVIA CETRÁNGOLO

AYUDANTE DE CÁTEDRA: LIC. ADRIANA CRISPI

ALUMNOS:

TRELEW, CHUBUT

11 junio de 2015

1

Page 2: tallerinvestigacionenf-morono

Índice

Índice...………………………………………………………………………………2/3

Prologo.……………………………………………………………………………...4

Introducción…………………………………………………………………………5

Marco teórico………………………………………………………………………..5

1 Conceptos generales sobre la adolescencia……………………………….52 Concepto de anticoncepción oral de emergencia………………………….53 Uso de anticonceptivos orales de emergencia en la adolescencia………5/6

4-Sexualidad en la adolescencia……………………………………………..…6

El riesgo potencial para las niñas adolescentes de llegar aquedarse

Embarazadas……………………………………………………………………….7

Posibles complicaciones………………………………………………………….7

Objetivo general y objetivo específico…………………………………………....8

Valoración: recolección de datos……………………………………………….…8

Presentación de los datos/…………………………………………………………8

Análisis interpretación…………………………………………………..………….9/10

Presentación del caso……………………………………………………………...11

Diagnostico………………………………………………………………………….11/12

Planificación……………………………………………………………….………..11/12

Conclusión…………………………………………………………………….…….13

Anexo……………………………………………………………………………......14

Bibliografía……………………………………………………………………….....15

2

Page 3: tallerinvestigacionenf-morono

TEMA: Uso de Anticonceptivos orales de emergencia en adolescentes.-

Prologo:

La adolescencia por definición de la OMS es un período en el desarrollo biológico,

psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza

con la pubertad. Es un período comprendido entre los 10 y 19 años y a ésta le

sigue la juventud plena, desde los 20 a los 24 años.

Siendo este un estado donde se producen fuertes cambios, se suceden en él gran variabilidad y oscilaciones, y donde no es fácil delimitar ni concientizar en qué consiste la “normalidad” y el “estado de salud”. Los cambios no son sólo físicos o biológicos, sino también psíquicos y sociales.

Tomar conciencia sobre el estado de salud, y más aún de la salud sexual en la adolescencia es lo que comprenderá el presente trabajo de investigación, poniendo especial énfasis en el uso y tal vez mal uso de los anticonceptivos orales de emergencia en esta etapa y la planificación familiar.

Este trabajo a desarrollar son experiencias observables y medibles para conocer la frecuencia, riesgos y complicaciones del uso de este método anticonceptivo de emergencia.

3

Page 4: tallerinvestigacionenf-morono

Marco teórico:

1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE ADOLESCENCIA

La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años.

Es considerada como un periodo de la vida libre de problema de salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial.

CONCEPTO DE ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA.

Los anticonceptivos de emergencia, o contracepción postcoital de emergencia hacen referencia a los métodos anticonceptivos que si se toman después del coito durante las relaciones sexuales sin protección, protección insuficiente o agresión sexual, pueden prevenir el embarazo.

Por definición:

Las píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE), conocidas vulgarmente como “pastillas/píldoras del día después” son fármacos destinados a interrumpir la ovulación o fertilización.

USO DE ANTICONCEPTIVOS ORALES DE EMERGENCIA EN LA ADOLESCENCIA.

El presente trabajo de investigación fue seleccionado por los integrantes del grupo debido a la observación en nuestro lugar de trabajo (Centro Materno Infantil, Servicio de Tocoginecología y Obstetricia) del aumento paulatino en el consumo de la píldora del día después en un rango de edad muy bajo, o sea adolescentes.

Dicha observación nos abre un paraguas lleno de interrogantes, de preguntas como: en que punto prefieren el uso de ese método anticonceptivo? Que hechos incrementan su consumo? Son suficientes las estrategias de salud pública en cuanto a la promoción y prevención de la salud sexual y en temas relacionados a la planificación familiar? Estamos dejando una buena educación sexual? Los jóvenes comprenden la importancia del cuidado sexual?

La transición hacia la sexualidad adulta, no solo conlleva consigo cambios fisiológicos de cada uno, sino también el desarrollo de nuevos intereses y actitudes y la obtención de nuevas pautas de conducta que van aprendiendo con el paso del tiempo. Involucra asumir roles, actitudes, motivaciones y conductas.

4

Page 5: tallerinvestigacionenf-morono

En nuestra sociedad el tema de la sexualidad es “tabú” para muchos padres, quienes se niegan a brindar dicha educación, pero esto es algo negativo ya que impide que los jóvenes se conozcan a sí mismos y muchas veces a tener conceptos erróneos sobre el sexo. La mayoría considera que no tiene que cuidarse cuando se tiene una pareja estable. Esta falta de conocimiento puede ocasionar muchos problemas (embarazos por accidentes, contagio de enfermedades venéreas)

El inicio a las relaciones sexuales se inician desconociendo aspectos importantes de sí mismos, ignorando cómo funciona el propio cuerpo, y cómo y cuándo se produce la fecundación, cómo es el ciclo de ovulación-menstruación, y sobre todo, desinformados con respecto a los métodos anticonceptivos. Tener información no es garantía de que cada chico se cuide en cada relación sexual para prevenir un posible embarazo o enfermedad. Estar informados es algo necesario para comenzar a tener relaciones sexuales pero no alcanza.

Familia, salud y educación son trípode para que las adolescentes tengan una buena formación sexual. En las escuelas se debería orientar a las chicas para que consulten a los especialistas.

Para otros investigadores, la disminución de las tasas de fecundidad adolescente está cada vez más lejos, ya que el deterioro de las condiciones socioeconómicas globales hace que se dude sobre la posibilidad de que la mayoría de los países realicen mayores inversiones en sus sistemas educacionales y de salud, para alcanzar la cobertura que el problema demanda.

La gran demanda, si bien no manejamos cifras certeras y es lo que pretendemos a futuro, nos deja en claro que en su mayoría las pacientes que requieren su administración son adolescentes y que al interrogatorio las respuestas que se obtienen son “rotura del preservativo”, “olvido de una pastilla anticonceptiva” “olvido de la aplicación del anticonceptivo intramuscular”. En definitiva la recurrencia a la administración de la píldora del día después se ve una gran disminución al uso de preservativos. ¿Qué resultados obtendríamos en un futuro? Creemos que un preocupante aumento de embarazos en adolescentes y mayor transmisión de enfermedades de transmisión sexual y por qué no pensar en nuevas enfermedades.

4-Sexualidad en la adolescencia

La sexualidad es fuente de comunicación y se expresa principalmente en tres áreas: genital o biológica, que expresa en los aspectos fisiológicos; área erótica, relacionada con la búsqueda de placer; y la moral expresada en la estructura social fijados en los valores o normas aceptados (Molina, Luengo & Toledo, 1994).

5

Page 6: tallerinvestigacionenf-morono

El riesgo potencial para las niñas adolescentes de llegar aquedarse embarazadas incluyen:

Los tempranos contactos sexuales (la edad 12 años se asocia con un 91% de oportunidades de estar embarazadas antes de los 19 años, y la edad de 13 años se asocia con un 56% de embarazos durante la adolescencia).

El uso temprano del alcohol y / u otras drogas, incluyendo productos como el tabaco, salir de la escuela, la carencia de un grupo de apoyo o pocos amigos.

La carencia de interés en la escuela, familia, o actividades comunitarias.

Percibir pocas o ninguna oportunidad para el éxito.

Vivir en comunidades o escuelas donde los embarazos tempranos son comunes y considerarlo como una norma más que como una causa para su interés.

Crecer en condiciones empobrecidas.

Haber sido víctima de un ataque o abuso sexual, o cuando sus madres a su vez les han dado a luz antes de los 19 años.

Posibles complicaciones

El efecto secundario más común reportado por las usuarias de las píldoras anticonceptivas de emergencia fue la náusea (50,5% de 979 usuarias del régimen Yuzpe y 23,1% de 977 usuarias del régimen de levonorgestrel solo en los ensayos de 1998 de la Organización Mundial de la Salud; 14,3% de 2.720 usuarias del régimen de levonorgestrel solo en los ensayos del 2002 de la OMS).

No se recomiendan rutinariamente la toma de antieméticos, si una mujer vomita dentro de 2 horas de tomarse una píldora solo debería tomarse una dosis adicional tan pronto como sea posible.

Otros efectos secundarios comunes (cada uno notificado en menos del 20% de las usuarias de levonorgestrel solo, tanto en los ensayos de 1998 y 2002 de la OMS) fueron: dolor abdominal, cansancio, cefalea, mareos, y sensibilidad en los senos. Los efectos secundarios usualmente no ocurren por más de un par de días después del tratamiento, y por lo general se resuelven en 24 horas.

La interrupción temporal del ciclo menstrual también es comúnmente experimentada. Si se toma antes de la ovulación, las altas dosis de progestágeno en el tratamiento de levonorgestrel podrían inducir una

6

Page 7: tallerinvestigacionenf-morono

hemorragia por de privación de progestágeno unos días después de que las píldoras son tomadas. Un estudio encontró que aproximadamente la mitad de las mujeres que usaron las PAE de levonorgestrel experimentó sangrado dentro de los 7 días de haber tomado las pastillas. Si el levonorgestrel se toma después de la ovulación, este podría aumentar la duración de la fase lútea, lo que retrasaría la menstruación por unos días. Estas alteraciones sólo se producen en el ciclo en el que se tomaron las píldoras anticonceptivas de emergencia; la duración de los ciclos posteriores no es afectada significativamente. Si el período menstrual de la mujer tiene un retraso de dos semanas o más, se aconseja que se haga una prueba de embarazo (hacerse la prueba mucho antes podría no dar resultados exactos).

Para el presente estudio se eligió el levonorgestrel ya que es la droga de único uso en nuestra área de trabajo.

Objetivo general

Implementar una estrategia educativa en la ciudad para elevar el nivel de conocimiento en las adolescentes sobre el uso, riesgos y complicaciones que trae consigo el embarazo a esta edad como así también las enfermedades de transmisión sexual.Lograr la reducción del índice de uso de este método y aumentar el uso de métodos de barrera (preservativo) que disminuyan el riesgo a embarazos y contagio de enfermedades, las cuales su tratamiento sean de altos costos para nuestro sistema de salud.

Objetivos específicos1. Realizar diagnósticos integral de la situación de la población objeto de

estudio referente a: escolaridad, ocupación, estado civil, anticonceptivos utilizados, controles ginecológicos (frecuencia).

2. Evaluar antes y después de la aplicación de la estrategia educativa el nivel de conocimientos de las adolescentes en estudio

Valoración

Se realizó un estudio experimental en 20 adolescentes sobre una población que fueron captadas de abril de 2015 a mayo de 2015 en el centro materno infantil de Trelew, a las cuales se les aplicó una estrategia educativa para elevar el nivel de conocimiento sobre los riesgos y complicaciones que trae como consecuencia el uso del anticonceptivo de emergencia en esta edad. Los datos necesarios para la caracterización de las adolescentes se tomaron a partir de un cuestionario confeccionado al efecto, con previo consentimiento informado (anexo 1 y 2)

7

Page 8: tallerinvestigacionenf-morono

La estrategia educativa, se evaluó mediante una encuesta (anexo 2) realizada antes de la puesta en práctica de la misma.

Criterios de inclusión:

1-Estar dispuesto a participar en la investigación .

2- Contar con menores de 19 años.

Criterios de exclusión:

1-No cumplir con los criterios de inclusión.

Como variable independiente enmarcamos la Estrategia Educativa y como variable dependiente el nivel de conocimiento de las adolescentes sobre los riesgos y complicaciones del uso de anticonceptivos de emergencia.

El procesamiento de la información se realizó de forma manual, se utilizó el método porcentual para la corroboración de las encuestas.

ANALISIS E INTERPRETACION

En la encuesta nos pusimos a analizar que el 70% de adolescente que toman los ACE piensan que si tendrían en cuenta las consecuencias que podrían pasar en caso de quedar embarazadas y el 30% dijeron que no pensaban en las consecuencias de un embarazo a temprana edad.

Tabla N° 1: Edad de inicio de las relaciones sexuales.

Desde que edad es sexualmente activa

Edad cantidad Porcentaje

10 -13 3 15%14 - 16 7 35%17 -19 10 50%Total 20 100%

Fuente: Encuesta realizada a adolescentes del centro materno Infantil Trelew.

8

Page 9: tallerinvestigacionenf-morono

TABLA N° 2: Frecuencia de uso de ACE.

Con que frecuencia hace uso de la pastilla ACE

Opciones de selección Frecuencia Porcentaje

1 x mes 2 10%1 c/ tres meses 6 30%2 x año 9 45%desconoce 3 15%Total 20 100%

Fuente: Encuesta realizada a adolescentes del Centro Materno Infantil.

Las adolescentes encuestadas solo el 9% cumplen con las recomendaciones de la administración de dicha medicación.

TABLA N° 3: Tiene conocimiento de las posibles consecuencias de ACE

Conocimiento de las consecuencias de ACE

Opciones de selección Frecuencia Porcentaje

Si 8 40%No 9 45%Tal ves 3 15%Total 20 100%

Fuente: Encuesta realizada a adolescentes del Centro Materno Infantil.

En la tabla n ° 3 Se muestra que las adolescentes desconocen las consecuencias de este método anticonceptivo haciendo un uso insuficiente de otro método anticonceptivo , todo esto propiciado según refieren algunos autores porque las parejas de adolescentes necesitan asesoramiento especial para aprender a usar los diferentes métodos anticonceptivos , pues hay que tener en cuenta diferentes factores tales como aspectos biológicos ,de personalidad estabilidad de la pareja, medio familiar, promiscuidad, proyecto de vida etc.

De lo anteriormente expuesto se infiere que el método anticonceptivo a seleccionar en esta etapa debe ser individual, teniendo en cuenta además, la aceptabilidad, eficacia y seguridad del mismo.

9

Page 10: tallerinvestigacionenf-morono

Presentación del caso

En el Centro Materno Infantil de la ciudad de Trelew, que costa con una población de adolescentes de las cuales 20 fueron entrevistadas para esta investigación con ligeros problemas para mantener los controles periódicos ginecológicos y de mantenimiento en el tiempo de un método anticonceptivo eficaz

Cuesta mucho mantener un dialogo con respecto al proceso que están viviendo e intentar saber cuánto conocimiento tienen del mismo.

La mayoría solo contesta si o no y que ya saben cómo llevar su anticoncepción.

Tienen una facilidad para manejar la situación sin tener el conocimiento, se arriesgan entre sonrisa y picardía a comprometerse hacer las indicaciones dadas.

CASO EMBARAZO ADOLESCENTE: datos Centro Materno Infantil de la Ciudad de Trelew

Valoración Diagnostico Planificación Fundamentación Datos Resultados IntervenciónFalta de cumplimiento del tratamiento anticonceptivo elegido.

Dominio 1: promoción de la saludClase 2: manejo de la salud 00099 mantenimiento inefectivo de la salud.

Dominio IV: conocimiento y conducta en saludClase Q: conducta en salud1601- conducta de cumplimiento

Indicadores: disminución del embarazo adolescente no planificadoDisminución de enfermedades de transmisión

Dominio 3: conductualClase S: educación de los pacientes.5618- enseñanza: procedimiento tratamiento.

La enseñanza sobre sexualidad y anticoncepción son acciones para prevenir el embarazo adolescente no planificado. También para prevenir la transmisión de enfermedades sexuales

10

Page 11: tallerinvestigacionenf-morono

Desconocimiento sobre el uso de anticonceptivos

Riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS)

Dominio 5: percepción/ cognición.Clase 4: cognición.Conocimiento deficiente sobre anticonceptivos.

Dominio 11: seguridad/ protección.Clase 2: lesión física.0043- protección inefectiva.

sexual

Dominio IV: conocimiento y conducta en salud.Clase S: conocimientos sobre salud.1808- conocimiento: medicación.Indicadores: Embarazos no deseados.Falta de educación sexual.

Dominio IV: conocimiento y conducta en salud.Clase T: control de riesgo y seguridad.1905- control del riesgo: enfermedades de transmisión sexual (ETS).Indicadores:Falta de uso de anticonceptivos de barrera.Tener más de una pareja sexual.

Dominio 3: conductualClase S: educación de los pacientes.5222- enseñanza: sexo seguro.

Dominio 3: conductual.Clase R: ayuda para hacer frente a situaciones difíciles.5248- asesoramiento sexual.

Es escasa la consulta de las adolescentes a los consultorios ginecológicos para controlarse, informarse y elegir un método anticonceptivo.

Al confiarse los adolescentes de que existe y se les otorga gratis la pastilla de emergencia, suelen no usar anticonceptivos de barrera como el preservativo.

.

11

Page 12: tallerinvestigacionenf-morono

.

CONCLUSION

El uso y costumbre del uso de píldoras de emergencia es un problema de salud

pública. Los adolescentes ven el uso de esta medicación como una comodidad,

muchos por desconocer sus consecuencias y peor aún cuándo es realmente

tomar esta píldora. La mayoría de los adolescentes crean mitos sobre este modo

de evitar embarazos deseados sin tener en cuenta el nombre que recibe la pastilla

aclarando que es de “EMERGENCIA”, y ni siquiera tomar conciencia de que las

enfermedades de transmisión sexual existen y llevan tratamientos largos o de por

vida.

Constituye un gran desafío para los profesionales que atienden adolescentes, los

educadores y la sociedad en general evitar que las adolescentes se embaracen

en forma no planificada y contraigan enfermedades no deseadas.

Los esfuerzos deben estar orientados a la prevención de embarazos no deseados

con educación y preparación para lograr una sexualidad saludable, logrando

también prevenir la transmisión de enfermedades sexuales.

La tarea del personal de salud durante el embarazo adolescente debe estar

orientada a la prevención de complicaciones, estimulando y fomentando el

cuidado personal y logrando que los adolescentes tomen conciencia de la

importancia de su salud sexual y la de todos. Ayudando a la integración de la

familia en el cuidado sexual.

Es una tarea que requiere de compromiso y coordinación del personal de salud así

como capacitación pero sin duda creemos que es un problema que se puede

prevenir.

12

Page 13: tallerinvestigacionenf-morono

Anexo 1.

CUESTIONARIO

1- ¿Cuál es su edad? 

2- ¿Desde qué edad es sexualmente activa? 

3- ¿Qué tipo de anticonceptivos conoce? 

4- ¿Con que frecuencia hace uso de los métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales? 5- ¿Con qué frecuencia hace uso de la pastilla de emergencia?

6- ¿Tiene conocimiento de las consecuencias de la pastilla de emergencia?

.

13

Page 14: tallerinvestigacionenf-morono

Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs244/es/

-Ministerio de Salud de la Nación. Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación

Responsable, Una respuesta necesaria.

Disponible en http://www.msal.gov.ar/saludsexual/ley.php

-I. Pérez García, EF. Pérez Campos, E. Plá Ernstc. Métodos de anticoncepción en

adolescentes. Píldora de emergencia. Aspectos ético-legales

Centro de Salud Sexual y Reproductiva Torrent, Valencia.

Servicio de Ginecología, Hospital de Requena, Valencia.

Dirección General de Salud Pública, Consejería de Sanidad, Valencia. Disponible en http://www.aepap.org/pdf/anticoncepcion_en_adolescentes.pdf

-Organización Mundial de la Salud, sitio web. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs244/es/

14