tallerplanificacinsmcfya-130417203325-phpapp02

41
SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD DE FE Y ALEGRIA

description

manejo de calidad en una empresa

Transcript of tallerplanificacinsmcfya-130417203325-phpapp02

SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD DE FE Y

ALEGRIA

PLANIFICACIÓN

Introducción a la lógica y principios de la Fase de Planificación del

Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría

AGENDAHORA ACTIVIDAD15 min Presentación de los participantes y agenda

de trabajo2 horas Sensibilización

Dinámica de Planificación30 min Descanso

40 min Sentido de la Planificación y herramientas

20 min Socialización Fase de Reflexión (Problemas)

1 hora Inicio de construcción del Plan de Mejora Institucional

15 min Proyección y compromisos de la implementación del SMCFYA para la IE

DINAMICA

“LA ARMADURA DEL HUEVO”

PROBLEMAS DETECTADOS

Poca resistencia a los impactos

No existen contenedores

funcionales para permitir la caída

libre

¡Queremos ser resistentes!

¡Queremos ser transportados sin

miedo a rompernos!

PLANIFICACIÓN• Diseñar el plan de mejora a la situación presentada e implementarlo, teniendo en cuenta:

• Crear un mecanismo para lanzar un huevo de gallina común y corriente, en buen estado, desde aproximadamente 5 metros de altura, de tal manera que, al caer al suelo no se rompa.

• La estructura necesaria para proteger al huevo sólo podrá ser construida con los materiales entregados

• La estructura, armadura o artefacto que construyamos para proteger al huevo depende totalmente de nuestra creatividad. No hay más exigencias que las indicadas en las siguientes reglas:

• El lanzamiento debe hacerse completamente en caída libre. No puede utilizarse ningún cordón ni otro objeto para bajarlo.

• Cada grupo se hace responsable de limpiar el lugar donde cayó el huevo que tiró, si eventualmente se rompe.

• No se puede usar huevos cocidos, ni fotos de huevos, ni de juguete, plástico o espuma, ni objetos

similares.

TIEMPOS• PLANIFICACIÓN: 40 minutos (Formato)

• EJECUCIÓN:Momento 1: 10 minutosMomento 2: 10 minutosMomento 3: 10 minutos

• PRESENTACIÓN GENERAL: - Lanzamiento: 5 minutos- Presentación de Informes: 5 min X grupo (Plan de mejora – Informe de seguimiento al plan de mejora)

REFLEXIÓN

• ¿Se llevan acabo procesos de planificación en la Institucion educativa?

• ¿Cómo se desarrollan esos procesos de planificación? ¿Quiénes realizan la planificación?

• ¿Qué se planifica? o, ¿Qué tipos de planificaciones se desarrollan?

SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD DE FE Y

ALEGRIA

Fases del sistema de mejora de la calidad de Fe y Alegría

1. EVALUACIÓN

2. REFLEXIÓN

4. SISTEMATIZACIÓN

3. PLANIFICACIÓNIMPLEMENTACIÓN

ANÁLISIS DE CONTEXTO

APLICACIÓN

INTERPRETACIÓN

DEVOLUCIÓN

1. EVALUACIÓN

MOMENTOS

PRODUCTOS

INFORME DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

INFORME DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN

ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS

DIÁLOGO Y DELIBERACIÓN

DEFINICIÓN DE PROBLEMAS

DEFINICIÓN DE LASLÍNEAS DE ACCIÓN

2. REFLEXIÓN

MOMENTOS

PRODUCTOS

MEMORIAS DE GRUPOS DE REFLEXIÓN

INFORME CONTEXTUALIZADO

DEFINICIÓN DE PLANES DE MEJORA

DEFINICIÓN DE METAS-RESULTADOS E INDICADORES

SEGUIMIENTO YACOMPAÑAMIENTO

EJECUCIÓNLÍNEAS DE ACCIÓN

3. PLANIFICACIÓNIMPLEMENTACIÓN

MOMENTOS

PRODUCTOS

PLAN DE MEJORA

POAS

PE

I

HORIZONTE INSTITUCIONAL

Misión-Visión- Imagen Objetivo

Metas institucionales (grandes sueños)

Perfil de egresado

PROCESOS INSTITUCIONALES

GESTION DIRECTIVA

ENSEÑANZA APRENDIZAJE

CONVIVENCIA Y CONSTRUCCIÓN

CIUDADANIA

RELACIONES CON EL ENTORNO

PLAN DE MEJORA

Problemas-retos-necesidades

Líneas de mejora

objetivos

resultados

Indicadores de objetivos y de resultados

Grandes acciones

Actividades y cronograma

PLAN OPERATIVO ANUAL

Valores Institucionales

Fuen

tes

Ver

ifica

blesDescripción de cada

proceso (cómo se viven en la institución)

ME

N

GESTIÓNDIRECTIVA

ENSEÑANZAAPRENDIZAJE

RELACIONES CON EL

ENTORNO

CONVIVENCIA Y CONSTRUCCIÓN

DE LA CIUDADANIA

QUÉ SE ENTIENDE POR PLAN DE MEJORA

Una intervención planificada, constituida por un conjunto coherente de líneas de acción o, mejora para contribuir a la solución de uno o varios problemas o la satisfacción de una o varias necesidades.

Transformar una situación inicial, que definimos a través de uno o varios problemas o de una o varias necesidades que afectan la institución educativa

Finalidad

Razones que justifican el ejercicio de la planificación

El plan o proyecto da sentido a la actuación y a la institución.

Planificar significa anticipar, prever (significa a la vez calcular el porvenir y prepararlo)

Contrarresta el riesgo de actuar sin saber hacia donde se va ni por qué

El plan o proyecto convoca voluntades

El plan o proyecto da coherencia al trabajo

El plan o proyecto reconcilia eficacia y motivación

¿Qué vamos a hacer?

¿Para qué lo vamos a hacer?

¿Cómo lo vamos a hacer?

¿Quiénes lo vamos a hacer?

¿Cuándo lo vamos a hacer?

¿Cómo vamos a evaluar si hemos logrado lo que pretendíamos?

Preguntas claves¿Por qué lo vamos a hacer?

¿Con qué lo vamos a hacer?

Lo que somos desde lo que

hacemos

Lo que queremos

serCONFRONTACIÓN

PROBLEMAS

NECESIDADES

RETOS

Más allá de la descripción

Más cerca del análisis y la argumentación

Buscando y profundizando LAS CAUSAS

Identificando la raíz de los problemas

Lo que somos desde lo que

hacemos

Lo que queremos

serCONFRONTACIÓN

AUTOCOMPLACENCIA

MIRADA CRÍTICA

REMIENDOSSIN CAMBIAR LOS

FORMAS DE PENSAR Y ACTUAR

CUESTIONA

RECONOCE

PROPONE

DESCARTAR

RESCATAR

RECONSTRUIR

INNOVAR

CREATIVIDAD

Lo que somos desde lo que

hacemos

Lo que queremos serCONFRONTACIÓN

PROBLEMAS

NECESIDADES

RETOS

LINEAS DE ACCIÓN

LA 1 LA 2 LA 3LA 4

LA DEFINICIÓN DE LO QUE SE QUIERE LOGRAR

?¿a dónde

queremos llegar?

?¿de dóndepartimos?

Lo que somos desde lo que

hacemos

¿a dónde queremos

llegar?

¿de dóndepartimos?

?Lo que somos desde lo que

hacemos¿cómo

recorremos el camino?

Lo que queremos

ser

Plan de mejora

¿de dóndepartimos?

Lo que somos desde lo que

hacemos

¿a dónde queremos

llegar?

Lo que queremos

ser

Etapas del recorrido

?

PLAN DE MEJORA

Resultados3er año

Resultados2° año

Resultados1er año

LINEAS DE MEJORAPOA 1 POA 2 POA 3

PROBLEMASNECESIDADES

RETOSMETA

“El principio de la locura es seguir haciendo lo mismo una y otra vez,

y esperar obtener resultados diferentes.”

Albert Einstein.”

Socialización Fase de Reflexión

Espacio para que la IE, socialice el proceso vivido durante fase de reflexión.

1. ¿Cuántos grupos de reflexión desarrollaron?¿Cómo los organizaron? ¿Quiénes participaron?

2. Presentación del resultado del Informe contextualizado (Focalización de aspectos y Definición del problema)

Problema, necesidades y/o retos identificados en los grupos de reflexión de la institución. Un problema no es la ausencia de algo

Identificación de problemas

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS PARA ESCRIBIR EL PLAN DE MEJORA

Sueño que esperamos alcanzar, con la transformación del problema responde a la pregunta ¿Cuál es la transformación que se quiere lograr en los tres años que permita acercarse al deber ser (Visión de la Institución educativa).

Meta

Es importante que la Meta o sueño quede bien definido y que la comunidad educativa este de acuerdo, conozca y se apropie tanto del Problema como de la Meta.

El problema requiere de indicadores de línea base que digan, porque las cosas andan mal

Es una directriz global que expresa la orientación de las acciones que se pretenden desarrollar para alcanzar el objetivo. La línea de mejora indica el “cómo” lograr un objetivo, y desde la cual es posible articular las acciones del plan..

Línea de Mejora

Las líneas de mejora deben contribuir a solucionar los problemas desde diversos ángulos, por ello, todas las líneas propuestas para alcanzar una meta deben ser mutuamente excluyentes, es decir, que las líneas de mejora deben ser completamente diferentes entre sí, y no compartir elementos o actividades semejantes con otros procesos de la institución.

Objetivos :

Expresión clara y precisa de la situación central o prioritaria diagnosticada que se espera mejorar o solucionar en cada proceso de la institución (es el problema visto en positivo)

El objetivo permite movilizar y hacer converger los diversos esfuerzos hacia dicho fin y con ello servir de referencia para monitorear los avances y evaluar el logro alcanzado

Es la meta que se pretende alcanzar en un plazo determinado para avanzar hacia el cumplimiento de un objetivo .Resultado:

su construcción parte de la pregunta ¿Qué cosas nos permiten llegar al objetivo propuesto? O en su defecto, ¿Cuáles son las causas que provocan el problema planteado?. Cada resultado debe ser específico, claro, concreto y alcanzable. Su redacción se dá como algo alcanzado.

Acciones:

Engloban un conjunto de actividades que se deben desarrollar para llegar a los resultados.

Surge de la pregunta ¿Qué acciones son necesarias para llegar al resultado propuesto?

Actividades:Las actividades denotan las cosas especificas que hace la institución

especificando: que se hace, a quienes va dirigido, el tiempo que tarda en realizarse, el lugar donde se realiza.

PLAN DE MEJORA

FORMATO 6OBJETIVO: Definir el plan de mejora del centro educativo a fin de delimitar las metas, objetivos y resultados esperados y fortalecer el proceso de mejora de la calidad educativa bajo una mirada de planeación y trabajo en procesos.

PLAN OPERATIVO ANUALFORMATO 6A

OBJETIVO: Definir el plan de mejora del centro educativo a fin de delimitar las metas, objetivos y resultados esperados y fortalecer el proceso de mejora de la calidad educativa bajo una mirada de planeación y trabajo en procesos.

“tenemos la posibilidad de

reinventar el mundo y no sólo de repetirlo o

reproducirlo”

(Paulo Freire)