Talofitas

20
Talofitas Las plantas talófitas son vegetales cuya estructura histológica y morfológica corresponden al talo, es decir a su cuerpo u órgano vegetativo, compuesto de una masa celular indiferenciada que carece de fibras y de vasos (en algunos casos pueden presentar unas células centrales que permiten la conducción del agua), y en la cual no es posible distinguir entre raíz, hojas y tallo. Por su forma, el talo puede ser filamentoso, laminar, macizo, etc., aspecto que depende de que su crecimiento se produzca en una dirección, en dos o en tres perpendiculares. En los casos de máxima complicación puede tener un aspecto parecido al cormo de las plantas superiores. El liquen se integra en los vegetales con características talófitas. Está constituido por la simbiosis de un hongo y una alga; algunos autores consideran los liquenofitos como un grupo independiente de los micofitos Las plantas talófitas reúnen vegetales autótrofos (como las algas) o bien heterótrofos (como los hongos); incluyen también a los líquenes. Las talófitas pueden ser unicelulares o pluricelulares. Se diferencian de los cormofitas, principalmente, porque sus células están poco diferenciadas y no existen en

description

Planta talofitas

Transcript of Talofitas

Page 1: Talofitas

Talofitas

Las plantas talófitas son vegetales cuya estructura histológica y morfológica corresponden al talo, es decir a su cuerpo u órgano vegetativo, compuesto de una masa celular indiferenciada que carece de fibras y de vasos (en algunos casos pueden presentar unas células centrales que permiten la conducción del agua), y en la cual no es posible distinguir entre raíz, hojas y tallo. Por su forma, el talo puede ser filamentoso, laminar, macizo, etc., aspecto que depende de que su crecimiento se produzca en una dirección, en dos o en tres perpendiculares. En los casos de máxima complicación puede tener un aspecto parecido al cormo de las plantas superiores.

El liquen se integra en los vegetales con características talófitas. Está constituido por la

simbiosis de un hongo y una alga; algunos autores consideran los liquenofitos como un grupo

independiente de los micofitos

Las plantas talófitas reúnen vegetales autótrofos (como las algas) o bien heterótrofos (como los hongos); incluyen también a los líquenes. Las talófitas pueden ser unicelulares o pluricelulares. Se diferencian de los cormofitas, principalmente, porque sus células están poco diferenciadas y no existen en ellas verdaderos órganos conductores, aunque, en los casos de talos más complejos, pueden existir unas células centrales, algo más permeables y diferenciadas, para la conducción del agua.

Algunos talófitos poseen una estructura que refleja, en un nivel inferior, la apariencia de cormo, como sucede en algunas algas rodofíceas y feofíceas. Presentan un órgano, el cauloide, que, a

Page 2: Talofitas

modo de tallo, sirve de sostén al vegetal. También poseen órganos de sostén o rizoides que cumplen alguna de las funciones de la raíz y órganos laminares fotosintéticos o filoides con apariencia, pero no con estructura, de hojas.

Ficofitos

Los Ficofitos son plantas (algas) ligadas al medio acuático, marino o dulciacuícola. Son seres unicelulares o pluricelulares muy complejos, con pigmentos que les permiten utilizar la luz para elaborar alimentos. Estos pigmentos se hallan contenidos en unos organismos celulares denominados plastidios (o plastos).

Clorofíceas

Se trata de las auténticas algas verdes. Son las más abundantes en cuanto a especies, formas y adaptaciones. Abarcan desde formas unicelulares flageladas microscópicas, hasta especies muy desarrolladas que presentan una organización muy compleja, incluso con aspectos muy semejantes a los de las plantas superiores.

Las más simples son unicelulares, microscópicas; las más desarrolladas son pluricelulares, con talos filamentosos ramificados o de aspecto laminar, y que alcanzan hasta un metro de longitud. El 90% de estos vegetales se encuentran en hábitats acuáticos, pero también aparecen sobre las rocas, suelos húmedos, troncos, e incluso la nieve y el hielo. Existen también algunas especies en simbiosis con protozoos, celentéreos (hidras) o formando líquenes.

Page 3: Talofitas

Son siempre de color verde por su contenido en clorofila; los pigmentos que contienen varían según la especie, pero suelen ser: clorofila a y b, carotenos, luteína, y otros pigmentos que pueden estar enmascarados, como el hematocromo, que forma en alguna especie manchas rojas sobre la nieve. Como sustancia de reserva almacenan almidón o sustancias relacionadas en los pirenoides.

Se reproducen asexualmente por esporas (la mayoría) o fragmentación del alo (la forma más primitiva). Existen especies que no tienen flagelos (aplanosporas) o que poseen dos flagelos (zoosporas). La reproducción sexual se realiza mediante la unión de los gametos, que pueden ser iguales (isogamia) o distintos (oogamia, heterogamia). Existen formas haploides puras que sufren meiosis inmediatamente después de que se ha formado el cigoto, dando lugar a esporofitos haploides; y también plantas diploides en las que se produce la meiosis antes de la formación de los gametos. Muchas clases manifiestan alternancia de generaciones, otras no la manifiestan nunca, y también se presentan alternancia de fases nucleares de individuos o generaciones haploides y diploides.

De los diez órdenes que existen (o clases según el autor), podemos destacar las:Volvocales, Ulotricales, Conjugales, Clorococales, Sifonales, Sifonocladales y Carales.

Feofíceas

on las llamadas algas pardas. Todas ellas son marinas (raramente se encuentran en aguas dulces) de aguas frías y poco profundas de la zona intermareal. No presentan formas unicelulares; son filamentosas, laminares o foliares. Excepcionalmente son bentónicas, como las de los sargazos. Pueden desarrollar una gran envergadura, diferenciando órganos externos asimilados a hojas (filoides ofrondes), tallos (estípite o cauloide) y raíces (rizoides).

Suelen concentrarse en grandes masas que pueden quedar al aire cuando bajan las mareas. El color pardo se debe a un pigmento denominado carotenoide ficoxantina, que se encuentra presente en sus cromoplastos, el cual apaga o enmascara el color verde de la clorofila (clorofilas a y c); dando lugar a gamas de colores marrones, verdes oliva, negro, etc. El

Page 4: Talofitas

almidón de reserva, del que carecen, está sustituido por un polisacárido llamadolaminarina.

Crecen a partir de células apicales, al igual que ocurre en las cormofitas; la mayoría presentan clara alternancia de generaciones. Muchos de las clases (u órdenes) de feofítos son los principales representantes vegetales en los mares fríos.

Destacan las clases Laminariales, con especies que pueden alcanzar más de 100 metros de longitud (como las de los géneros Macrocystis y Nereocystis), y que poseen vesículas que le permiten flotar (típicas en aguas del Océano Pacífico); y Fucales, a las que pertenecen los fucos y sargazos, propios de aguas cálidas, en las que suelen frotar libremente; pueden formar verdaderas praderas verdes sobre la superficie marina, ejemplo del mar de los Sargazos.

Page 5: Talofitas

 

Las algas Macrocystis (izquierda) y Nereocystis (derecha) pueden alcanzar increíbles

longitudes, superiores a los 100 metros.

Muchas especies de algas pardas tienen interés comercial para la producción de yodo y otras sustancias, ejemplo de diversas especies de laminarias y fucos, de las que se extrae el ácido algínico y los alginatos derivados, de aplicación en farmacia, perfumería, cosmética y conservas, así como en la fabricación de determinados materiales aislantes, resinas, papel, fotografía, etc. También son apreciadas como alimento, ejemplo de la Alaria esculenta en Escocia e Irlanda, así como otras muchas en el suereste Asiático y Japón; como harinas de forraje para componer piensos avícolas y como fertilizantes para enriquecer en nitrógeno la mezcla de los estiércoles.

Page 6: Talofitas

Rodofíceas

Las rodofitas son las llamadas algas rojas. Constituyen el grupo morfológicamente más desarrollado y complicado estructuralmente, aunque algo menos evolucionado que las feofíceas. Son las algas que alcanzan mayor profundidad marina, preferentemente cálidos o templados, que pueden llegar a los 130 metros en el Mediterráneo, y no más de 30 metros en aguas más turbias del Atlántico. En general viven libres o fijos a rocas y moluscos, y más raramente como parásitos. El carbonato cálcico que se acumula en los talos de las algas coralinas (especies de mares tropicales), da lugar a la formación de arrecifes coralinos.

Las algas rojas son las que viven a mayor profundidad, libres o asidas a rocas o moluscos. En la

imagen una alga roja del género scinaia

Existen algunos representantes de estas algas que son unicelulares, pero en general son pluricelulares, filamentosas ramificadas y diferenciadas por un pie que está constituido por un disco basal que se une al sustrato, así como un filamento erecto. Tienen un color que varía entre el rosa y violeta, pasando por rojos intensos. El rojo es recibido de laficoeritrina, consistente en un pigmento rojo que presenta en los rodoplastos, el cual apaga o enmascara el color verde de la clorofila a. También poseen ficocianina (azulado). La fotosíntesis forma en ellas un polisacárido especial, almidón de las florideas.

Destacan los géneros Scinaia, Chondrus, Corallina, Gelidium, Lomentaria, Gracillaria yDelesseria. Algunas de ellas son utilizadas en el sureste Asiático, Japón e islas del Pacífico como alimento humano.

Page 7: Talofitas

Alga roja bentónica del género gelidium

Industrialmente se utilizan los géneros Gelidium, Gracillaria y Gigartina, para la obtención del agar y el carrageno, consistentes en polisacáridos similares a la gelatina, soluble sólo en agua caliente a más de 35º C. Estos productos sirven además como complementos en la fabricación de mermeladas, jarabes, cremas, mayonesas, etc., con objeto de potenciar la cremosidad del alimento. También se utilizan en la industria de cosmética y farmacéutica, para la fabricación de jabones, lociones, cremas, pastas dentífricas, o simplemente como excipiente.

MICOFITOS

Introducción

os hongos son organismos que presentan características intermedias entre losanimales y vegetales. Son unicelulares o pluricelulares con estructura de talo. Su nutrición es heterótrofa, es decir, no se nutren realizando la fotosíntesis (carecen de clorofila). Al igual que en los animales, su reserva energética es el glucógeno. Sus células, salvo en los grupos inferiores, no suelen estar desnudas, sino recubiertas por una membrana que suele ser de un polisacárido, la quitina.

Page 8: Talofitas

Estas células se agrupan en talos filamentosos llamados hifas, cuyo conjunto constituye elmicelio, que penetra en el sustrato. La reproducción es de tipo vegetal sexual (por conjugación de hifas de sexos opuestos) o asexual (por medio de esporas). Al igual que ocurre con las plantas superiores pueden existir individuos masculinos y femeninos, que morfológicamente pueden ser iguales o no; aunque se pueden dar hifas masculinas y femeninas dentro del mismo cuerpo vegetativo, en lo que se denomina monoecia. También pueden multiplicarse por descomposición del micelio en células aisladas denominadasconidios.

El conjunto de células filamentosas (hifas) constituye el micelio

La forma de vida de los hongos es saprófita, parásita o simbiótica. Tienen una gran importancia ecológica, pues actúan como descomponedores junto a las bacterias, por ejemplo descomponiendo la madera o formando asociaciones simbióticas con otros vegetales, e incluso animales como los termes, proporcionándoles determinadas sustancias que no pueden producir por sí mismos. Tienen utilidad en la industria alimentaria y farmacéutica.

Los micofitos se clasifican en las clases Oomicetos, Ficomicetos, Ascomicetos, Basidiomicetos y líquenes (algunos autores incluyen los líquenes en una división independiente, al tratarse de la unión simbiótica de un alga y un hongo).

Oomicetos

Se trata de los denominados mohos de agua, que se encuentran abundantemente en aguas dulces. Son saprófitos y en algún caso parásitos de peces y plantas superiores. Destacan los géneros Plasmopara viticola, conocida como el mildiu de la vid;

Page 9: Talofitas

procede de América de donde llegó a finales del siglo XIX, consiguiendo desarrollarse por Europa en forma de temidas plagas; Phytophtora cambivora, que ataca y mata los árboles produciendo el llamado mal de la tinta del castaño; y el Saprolegnia, que vive como parásito de crustáceos, peces y moluscos.

Plasmopara viticola (mildiu de la vid)

Ficomicetos

Son mohos u hongos terrestres constituidos por hifas, tanto haploides microscópicas y uninucleadas, como plurinucleadas y ramificadas. Son normalmente acuáticos, saprófitos y/o parásitos, por lo que viven sobre materia animal, vegetal o en descomposición, o parasitando a insectos y plantas.

Se multiplican asexualmente por esporas flageladas, y sexualmente tras la conjugación de hifas de sexualidad opuesta, que dan como resultado la formación de zigosporas. Algunos grupos presentan alternancia de generaciones.

Destaca el orden Tigomicetales que se encuentra adaptado a la vida terrestre, en el que se incluye a los Mucorales, conocidos por crecer sobre compotas, mermeladas, frutos, etc.; y también por el moho blanco del pan (Mucor mucedo) y moho negro (Rhizopus stolonifer).

Ascomicetos

Page 10: Talofitas

os ascomicetos son el grupo mas numeroso en especies de hongos. A él pertenecen las conocidas levaduras, así como determinadas especies de hongos filamentosos de los que se obtienen los antibióticos.

Espora asexual de un ascomiceto

Se reproducen de forma sexual por ascosporas, denominadas así porque sus micelios desarrollados están formados por hifas dicarióticas ascógenas, es decir, se forman dentro de estructuras llamadas ascas en el extremo de hifas ramificadas. También se pueden reproducir asexualmente, como en el caso del Penicillium y Aspergillus, mediante conidios, consistentes en conjuntos de esporas que se forman por gemación en el extremo de las hifas.

Destacan sobre todo el orden Sacaromicetales y Plectascales:

Sacaromicetales

Las Sacaromicetales integra el grupo más importante, las levaduras. Son capaces de fermentar glúcidos en ausencia de oxígeno para producir alcohol etílico, mientras que en presencia de oxígeno oxidan los azúcares en CO2. Algunos de los más importantes sonSacharomyces minor (levadura del pan); Sacharomyces cerevisiae (levadura de la cerveza); Sacharomyces ellipsoideus (levadura del vino).

Plectascales

Page 11: Talofitas

Penicillum glaucum, típico de los cítricos, como las naranjas y lácteos

Los Plectascales agrupan a mohos (saprófitos en general) y algunos parásitos como los géneros Aspergillus y Penicillium, éste último muy conocido por ser el género de donde el Dr. Alexander Fleming extrajo los hongos para la preparación de la penicilina. También se utilizan los penicillium en procesos de maduración de quesos, tales como roquefort, cabrales, camembert, etc.

Basidiomicetos

Los basidiomicetos son los hongos más evolucionados.A este grupo pertenecen las denominadas setas (orden agaricales), así como los carbones de los cereales, royas, y otros que causan enfermedades en los vegetales.

La denominación basidiomicetes se refiere a que poseen unos basidios en el extremo de las hifas, donde se forman las esporas de origen sexual, siendo ésta la forma usual de reproducción, y cuyo ciclo es básicamente igual al de los ascomicetes; la reproducción asexual se da en basidiomecetos menos evolucionados. Se desarrollan de forma variable según se trate de hongos parásitos o saprófitos. Suelen ser saprófitos sobre materias orgánicas o suelos ricos en humus; y parásitos cuando se establecen sobre plantas superiores. Aunque pueden desarrollarse como parásitos de plantas acuáticas, existen muy pocas especies.

Liquenofitos (líquenes)

Muchos autores agrupan a los líquenes independientemente en los denominadosMicoficofitos, dado que se trata de un hongo que vive en simbiosis con un alga, formando una unidad morfológica y fisiológica. Gracias a esa simbiosis, ambos pueden

Page 12: Talofitas

ocupar espacios donde no existen condiciones para que puedan sobrevivir independientemente (ausencia de agua, materia orgánica, etc).

El alga, que suele ser una cianofícea o clorofícea (géneros Nostoc, Pleurococcus oTrebouxia), está adaptada a bajas intensidades de luz, siendo la encargada de realizar la fotosíntesis. Por su parte, en el hongo (principalmente de ascomicetos), las hifas fúngicas absorben el agua y las sales minerales que cede el alga. Se desarrollan fácilmente sobre rocas o cortezas de los árboles (ejemplo del liquen amarillo de muchos árboles denominado Xanthoria parietina).

Liquen antártico

El metabolismo de ambos organismos hongo y alga, producen sustancias que no podrían sintetizar por separado, y que en algunos casos sirven para la producción de antibióticos, o como elementos nutritivos. Los líquenes pueden resistir temperaturas extremas y sustratos inhóspitos, y por esa razón son los primeros en colonizar los desiertos helados; son sin embargo de lento desarrollo en comparación con otros organismos talosos.

LOGICA

Un número  es impar  si es no es múltiplo de dos.

Número impar = 2 · n − 1 .  n es cualquier número entero.

Page 13: Talofitas

Número impar = 2 · n + 1 .  n es cualquier número entero.

Los números impares  terminan en 1, 3, 5, 7, 9 .

Propiedades de los números impares

La suma de un número par e impar  es un número impar .

La suma de dos números impares  es un número par .

 Un número primo es un número entero mayor que cero, que tiene exactamente dos divisores positivos. También podemos definirlo como aquel número entero positivo que no puede expresarse como producto de dos números enteros positivos más pequeños que él, o bien, como producto de dos enteros positivos de más de una forma. Conviene observar que con cualquiera de las dos definiciones el 1 queda excluido del conjunto de los números primos.

    Ejemplos: a) El 7 es primo. Sus únicos divisores son 1 y 7. Sólo puede expresarse como producto de 7·1.                    b) El 15 no es primo. Sus divisores son 1, 3, 5 y 15. Puede expresarse como 3·5. (y también como 15·1)

DIGITO

Un dígito es un número que puede expresarse usando un numeral o guarismo de una

sola cifra.1

En el sistema decimal son: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Así, 157 se compone de los dígitos 1,

5 y 7. El nombre dígito proviene del latín dígitus dedo, porque los 10 dedoscorresponden

a los 10 dígitos en el sistema numérico común en base 10, esto es, un dígito decimal.

En matemáticas y ciencia de la computación, un dígito numérico es un símbolo, v.gr. '3',

que usado en combinaciones, v.gr. "37", representa números (enteros o reales)

ensistemas de numeración posicionales.

DIVISOR

ivisor, del latín divisor, es una cantidad por la cual se divide otra. El número entero r es divisible por un entero s si el resultado de la operación es un tercer entero t. En ese caso, se dice que r es divisor de s (r / s = t).

Page 14: Talofitas

Por ejemplo: 8 es divisor de 4 ya que 8 dividido 4 es igual a 2 (un número entero). En cambio, 8 no es divisor de 5, porque si realizamos dicha operación el resultado no será un número entero, sino 1,6.En la estructura de la operación aritmética de división, el divisor es el número que está contenido x veces en otro, el llamado dividendo.

MULTIPLO

Un múltiplo de un número es el que lo contiene un número entero de veces. En otras

palabras, un múltiplo es un número tal que, dividido por a, da por resultado un número

entero (el resto de la división euclídea es cero). Los primeros múltiplos del uno al diez

suelen agruparse en las llamadas tablas de multiplicar.

Ejemplo: 18 es múltiplo de 9.

a=18

b=9

a=2·b

En efecto, 18 contiene 9 dos veces exactamente.

CONJUNTO REALES

Se representan con la letra  . 

El conjunto de los Números Reales ( ) está integrado por:

• El conjunto de los Números Racionales ( ) que corresponden a la unión de todos los números

cuya expresión decimal es finita, infinita periódica o infinita semiperiódica.

• El conjunto de los números enteros, positivos y negativos, más el cero

• El conjunto  de los Números Irracionales (I)  que está formado por la unión de todos los números que

admiten una expresión infinita no periódica.

 

Entonces, se llaman Números Reales a todos aquellos que se pueden expresar en forma decimal finita o

infinita; es decir, el conjunto de los Números Reales ( ) está formado por los elementos del conjunto   

unido con I .

El siguiente cuadro es ilustrativo:

Page 15: Talofitas

 

Todos los números reales pueden ser  representados en la recta numérica.

CIENCIA Y TECNOLOGIA

Page 16: Talofitas

DEFINICIÓN DE MÉTODO CIENTÍFICO

El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta.

Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento).El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y reproducibilidad (un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera).En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o una forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que está considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de tipo astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio.No obstante, para muchos, aunque aquel fue el primero en utilizar el citado método que nos ocupa, ya previamente a este personaje existieron otros que emplearon técnicas para analizar la realidad que les rodeaba que se asemejaba bastante a aquella forma. Entre estos se encontraría, por ejemplo, Leonardo da Vinci, un genio universal y maestro del Renacimiento.Para muchos las principales señas de identidad que definen y dan sentido al método científico con las siguientes:

Page 17: Talofitas

Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el hombre, de ahí que la validez de todo el proceso se determine a partir de la experiencia diaria de su práctica y uso.Utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para establecer las correspondientes relaciones entre las distintas variables.Nunca toma referencia a las certezas absolutas, todo lo contrario. Se desarrolla y funciona a partir de lo observable.Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos el conocer de manera correcta no sólo lo que fue el pasado sino también el futuro. Y es que, dándole determinados valores, sabremos qué le va a suceder a una variable.Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se hallan la observación (el investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno de la misma manera en que éste se muestra en la realidad), la inducción (partiendo de las observaciones, el científico debe extraer los principios particulares de ellas), el planteo de una hipótesis (surgido de la propia observación), la demostración o refutación de la misma y la presentación de la tesis (la teoría científica).Entre los distintos tipos de métodos científicos, aparecen el experimental, el dialéctico, el empírico-analítico, el histórico, el fenomenológico y el hermenéutico. Cada uno dispone de sus aplicaciones y tiene su propio campo de acción en el que resulta válido o más útil que el resto

Lee todo en: Definición de método científico - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/metodo-cientifico/#ixzz3T4gV7h1Y