Tamaño-del-proyecto.pdf

download Tamaño-del-proyecto.pdf

of 36

Transcript of Tamaño-del-proyecto.pdf

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    1/36

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    2/36

    T M ÑO DEL PROYECTO

    SEREFIERE

    BASICAMENTE

    A:

    CAPACIDAD DEPRODUCCION  –  Se

    expresa en cantidad

    producida o atendida porunidad de tiempo.

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    3/36

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    4/36

    Utilidad

    Función de Utilidad

    Utilidad Máxima

    Tamaño optimo (TO)

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    5/36

    Utilidad ( U) = Ingresos totales  – Costos totales

    Ingresos totales = Ingresos Operacionales + Otros ingresos

    Ingreso Operacional = Precio de venta unitario (Px) * Cantidad por vender del Py (Qx)

    Costos Totales (CT) = Costos fijos totales (CFT) + Costos variables totales (CV) o

    CT = Costo Unitario (CU) * Cantidad por vender del Py (Qx ) y

    CVT = Costo variable unitario (CVU) * Cantidad por vender del Py (Qx )

    U = ( P.Q) – (CU*Q )

    U = (P*Q) – CVT - CFT

    U = (P*Q) – (CVU*Q) - CFT

    TO : U Máxima ó TO : Img = Cmg.

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    6/36

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    7/36

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    8/36

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    9/36

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    10/36

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    11/36

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    12/36

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    13/36

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    14/36

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    15/36

    EJEMPLO PRACTICO

    CUAL SERA EL TAMAÑO

    OPTIMO PARA UNPROYECTO QUE VA A

    PRODUCIR Y ACOMERCIALIZAR CARNE DE

    GALLINA DE CORRAL , SI LADEMANDA POTENCIAL

    ESTIMADA PARA EL AÑO2014 ES DE 60,000 KG., CONUNA TASA DE CRECIMIENTO

    ESPERADA PARA LOSPROXIMOS 9 AÑOS DE 5% Y

    EL HORIZONTE DE VIDA DELPROYECTO ES DE 10 AÑOS.

    TO = D * ( 1 + r )t

    TO = 60,000 * ( 1 + 0.05)

    10

    TO = 102,620.36Kg. Al año

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    16/36

    FACTORES CONDICIONANTES DELTAMAÑO

    En general los principales factores que pueden

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    17/36

    En general, los principales factores que puedendeterminar o condicionar el tamaño de un proyecto

    son :

    El mercado disponible para el bien o para el servicio que seva a ofrecer

    El capital disponible para invertir ( propio y deotras fuentes)

    La disponibilidad de materias primas ( en lacantidad y calidad requeridas)La mano de obra ( en la cantidad y perfilesrequeridos)

    Las tecnologías disponibles en el mercado

    Las economías de escala

    Los costos de inversión y operaciónasociados a cada posible tamaño

    La localización del proyectoLas políticas publicas oficiales.

    VeamosAlgunasDe

    Estas

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    18/36

    EL MERC DO DISPONIBLE

    P R EL PROYECTO

    Cantidad C. Fijo C.Variable Costo Total Precio Ingreso Total Utilidad

    0 100 0 100 0 100

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    19/36

    0 100 0 100 0 -100

    10 100 15 115 3 30 -85

    20 100 30 130 3 60 -70

    30 100 45 145 3 90 -55

    40 100 60 160 3 120 -40

    50 100 75 175 3 150 -25

    60 100 90 190 3 180 -10

    70 100 105 205 3 210 5

    80 100 120 220 3 240 20

    90 100 135 235 3 270 35

    100 100 150 250 3 300 50

    P.E.

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    20/36

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    21/36

    EJERCICIO :  Si se quiere obtener una ganancia de $ 10millones ¿Cuántos Kg. De embutido de carne de conejo sedeberá producir?

    Qx = (50,000,000 + 10,000,000) / (5,000  – 4,000)

    Qx = 60,000

    A la relación entre los CF y los CV normalmente se le llama

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    22/36

    A la relación entre los CF y los CV normalmente se le llamaapalancamiento operacional (AO) o elasticidad de la utilidad ydetermina el cambio porcentual de la utilidad total frente a unaumento en la cantidad de producción y ventas.

    EJERCICIO : Respecto a los embutidos de carne de conejo ¿ cuanto serálos apalancamientos operacionales resultantes para una cantidad deproducción de 80,000 y 90,000 Kg. respectivamente? explique

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    23/36

    Si el tamaño mínimo del proyecto lo define el punto de equilibrio, el

    máximo tamaño siempre va ha ser el optimo, no importa si la demandapotencial para el proyecto da para producir y vender mas unidades delproducto o para atender mas usuarios de los indicadores por ese tamañooptimo.

    En proyectos vender mas no significa todas las veces ganar mas, eincluso en algunas ocasiones puede significar ganar menos ( porejemplo cuando se sobrepasa el tamaño optimo )

    Descontada la limitación de la demanda potencial, el mínimo

    tamaño del proyecto debe ser suficiente para atender la ofertaproyectada para cada uno de los años de su horizonte temporal.

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    24/36

    EL CAPITAL DISPONIBLE PARA INVERTIR

    LAS ECONOMIAS DE ESCALA Y LOS

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    25/36

    LAS ECONOMIAS DE ESCALA Y LOSCOSTOS DEL PROYECTO

    EN TERMINOS GENERALES A LA REDUCCION DEL

    COSTO UNITARIO DEL PROYECTO A MEDIDA

    QUE SU CAPACIDAD DE PRODUCCION O EL

    PERIODO DE OPERACIÓN AUMENTAN O DEBIDO

    A OTROS FACTORES SE LE LLAMA ECONOMIAS

    DE ESCALA

    Las economías de escala relacionadas con el tamaño se

    presentan fundamentalmente porque los costos de inversión

    y de operación del proyecto no son directamente

    proporcionales a su capacidad de producción, lo que hace

    posible, por ejemplo, que al aumentar en un 50% esta ultimalos costos referidos se incrementen en un menor porcentaje.

    La relación proporcional tamaño costo se

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    26/36

    La relación proporcional tamaño-costo sepuede cuantificar resolviendo la siguiente

    ecuación ( para el caso de los costos deinversión)

    I2 = I1 *(T2/T1) , donde

    Es el factor de escala si menor a 1 significa que existen economías de escala ,

    si es mayor a 1 quiere decir lo contrario y si es igual a 1 no existen ni economías

    ni des economías de escala.

    * I 1, es la inversión que se requiere para alcanzar el tamaño T 1

    * I 2, es la inversión que se requiere para alcanzar el tamaño T 2

    Ejemplo :  Si la inversión requerida para el montaje

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    27/36

    j p q p jdel proyecto de embutido de carne de conejo es de $300 millones, con una capacidad de producción de

    50,000 Kg. De carne anuales y un factor de escala de0.65, la inversión necesaria si se quiere que esacapacidad se duplique es de :

    I 2 = 300,000 * (100,000/50,000)

    I 2 = 470,750,458.74

    0.65

    P l d l l ió t ñ t d ió l

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    28/36

    Para el caso de la relación tamaño costo de operación laecuación es la siguiente :

     f   es el factor costo-tamaño (varia entre 0,2 y 0,9 , según la industria, con un promedio de 0,6)

    C 1 son los costos de operación que produce el tamaño T 1

    C 2  son los costos de operación que produce el tamaño  T 2 

    Esta desproporcionalidad entre incrementos del

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    29/36

    p ptamaño y aumentos en los costos del proyecto depuede explicar por múltiples razones entre ellas :

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    30/36

    LA TECNOLOGIA

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    31/36

    LA TECNOLOGIA

    El análisis de la relación tamaño - tecnología disponible

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    32/36

    (procesos productivos) puede seguir aproximadamente el

    siguiente esquema :

    DISPONIBILIDAD DE INSUMOS Y DE

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    33/36

    DISPONIBILIDAD DE INSUMOS Y DEMANO DE OBRA

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    34/36

    TAMAÑO REAL

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    35/36

    TAMAÑO REALEn todos los casos en que por uno u otro de los anteriores factores no

    sea posible alcanzar el tamaño optimo, el proyectista debe entoncesdefinir el tamaño real para el Py. Es decir, la capacidad de producciónque va ha resultar instalableEn relación con el tamaño de deben diferenciar tres clases decapacidades de producción :

    Es vital que el proyectista defina anualmente la CI, CU y CO del proyecto,pudiendo utilizar un formato simple como :

  • 8/18/2019 Tamaño-del-proyecto.pdf

    36/36

    pudiendo utilizar un formato simple como :

    Años del

    proyecto

    Años

    calendario

    CI CU CO

    1 2015 100% 80% 20%2 2016 100% 90% 10%

    3 2017 100% 95% 5%

    4 2018 100% 97% 3%

    5 2019 100% 70% 30%

    La decisión de contar con una mayor

    o menor capacidad ociosa en cadauno de los años del horizonte de vidadepende fundamentalmente delresultado que se obtenga decomparar la rentabilidad sacrificada

    (costo de oportunidad) por invertir enuna CI mayor a la que se va ha utilizary no en otra alternativa de inversióndisponible en el mercado con las

    ganancias derivadas de la inversiónen esa CO.Si el nivel de estas ganancias superael de la rentabilidad sacrificada,entonces se puede justificar las CO

    implicadas ; de lo contrario no.

    Siempre la decisión de lamagnitud del tamaño real sedebe tomar en función de larentabilidad esperada con cadaposible opción de tamaño. En

    este sentido la mejoralternativa de capacidad deproducción resulta ser aquellaque siendo viable para el

    proyecto genere mayor VPNposible.