Tambo Nº 16 - Julio 2008

16
Nº 16 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 932 - Julio 2008 ¡Avanza dos casilleros! Editorial Algo es algo ..................................pág. 2 Gerenciamiento Salidas posibles ..................................pág. 4 Estrategias La movida australiana ..................................pág. 6 Manejo Brecha productiva ................................pág. 10 Presentación Enfriador Inoxa ................................pág. 12 Noticias Puesta al día ................................pág. 13 Software INTAmbo ................................pág. 14 ¡Avanza dos casilleros!

description

Tambo - Julio 2008

Transcript of Tambo Nº 16 - Julio 2008

Page 1: Tambo Nº 16 - Julio 2008

Nº 16 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 932 - Julio 2008

¡Avanza dos casilleros!

EditorialAlgo es algo..................................pág. 2

GerenciamientoSalidas posibles..................................pág. 4

EstrategiasLa movida australiana..................................pág. 6

ManejoBrecha productiva................................pág. 10

PresentaciónEnfriador Inoxa................................pág. 12

NoticiasPuesta al día................................pág. 13

SoftwareINTAmbo................................pág. 14

¡Avanza dos casilleros!

Page 2: Tambo Nº 16 - Julio 2008

Romperla inerciaRomperla inercia

2 • TAMBO

EEn alguna medida ocurrió lo que advertíamos no de-

bía pasar cuando comenzó la debacle originada por

las retenciones móviles a las exportaciones de gra-

nos. El caos generado por tamaña falta de tacto ter-

minó por relegar a un segundo plano los reclamos de

los productores de leche, que desde marzo venían pidiendo a

gritos una urgente recomposición del precio de la materia pri-

ma, contemplando una canasta de productos accesibles al con-

sumidor.

Y los productores de las cuencas lecheras de Santa Fe, Cór-

doba y La Pampa (75% de la producción nacional) se hartaron,

movieron las piezas en dos visitas a la mismísima Presidenta de

la Nación y rubricaron con el Gobierno un acuerdo de transición.

El mismo contempla para la producción de julio y agosto un pre-

cio mínimo que debe abonar la industria de $ 0,945 por litro

–no hay prohibición para pagar más arriba– y un aporte adicio-

nal, también mínimo, de $ 0,102 por litro, que se aplicará en la

misma liquidación, con lo cual el trámite es mucho más fácil.

Por la producción ya remitida de junio, se aplica $ 0,102 por

sobre el precio que cada uno percibió ($ 0,85/0,86, en prome-

dio), y administrativamente se liquidará con la producción de ju-

lio. Además, el compromiso es hallar durante julio y agosto un

sistema de administración de volúmenes que funcione como

mecanismo de formación de precios.

Paralelamente se convino un apoyo a los productores ubica-

dos en zona de emergencia, así como un aporte extra que se ar-

ticulará si el precio del maíz se dispara. ¿Euforia? Para nada, só-

lo romper la inercia de meses conviviendo con un precio que no

cubría costos.

Es que nuestros productores lecheros estaban quedando ca-

da vez más relegados. Expresado en dólares, un tambero argen-

tino recibe unos 26 centavos por litro, mientras que sus pares

brasileño o uruguayo perciben 40. Para colmo, aunque el Go-

bierno había captado casi $ 500 millones por retenciones a las

exportaciones lácteas, sólo transfirió 26% a los productores.

Mientras tanto, el clima sigue pateando en contra. La ecua-

ción es complicada: suelos sin humedad, mayor uso de reservas

y concentrados, costos superiores, deterioro de la relación con el

precio percibido por la leche. Así, la producción por vaca cae y

las curvas de lactancia resultan irremediablemente comprometi-

das, incluso con niveles de conteos de células somáticas por en-

cima de lo que venían manejando para este período del año. La

Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos

Aires (Caprolecoba) ya había avisado que las inversiones en el

sector están paradas y que muchos productores no pueden

mantener vacas de producción media porque el negocio no les

cierra. Entonces se quedan sólo con las mejores y venden el res-

to para faena (a veces, incluso, preñadas) o para otros tambos.

El grito de los tamberos ha sido el mismo durante los últimos

meses: destrabar el precio y dar transparencia al mercado. Re-

claman un valor en tranquera por debajo de $/l 1,25; éste es el

piso al que se apunta para afrontar el invierno.

En el mundo la industria láctea está en una fase explosiva,

abundan las adquisiciones, fusiones y joint ventures. La Argenti-

na también está en la mira, pero los inversores prefieren esperar

porque intuyen que pronto habrá usinas a precio de remate. Y

cabe remarcar la advertencia realizada por la Asociación de Pe-

queñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel): “En los próxi-

mos 60/90 días se registrarán aumentos importantes de la pro-

ducción de leche por la llegada de la primavera. Esto debe lla-

mar a la reflexión, ya que un incremento de stock por falta de

ventas en los mercados interno y externo, más lo pendiente de

venta del año anterior, llevarán a una falta de apoyo al produc-

tor, que está demandando más precios, y a una carencia de di-

nero disponible para afrontar los próximos pagos. Es necesario

mantener y, de ser posible, aumentar los precios que actual-

mente recibe el hombre de campo por su leche, a los efectos de

garantizar la rentabilidad del sector primario y asegurarle un

Page 3: Tambo Nº 16 - Julio 2008
Page 4: Tambo Nº 16 - Julio 2008

�En su intento por desacoplar los precios alconsumidor local de los valores internacio-

nales que se paga por la leche, el Gobierno haestablecido un sistema de controles sobre losprecios mayoristas industriales y los pre-cios al productor. Esto está generando al me-nos cuatro efectos en el mercado:� Se empuja hacia el quebranto a la producción primaria, queencuentra que sus ingresos están congelados mientras sus costosaumentan libremente. Los costos de producción se arrimaron peli-grosamente al precio recibido y el costo de largo plazo ha superadoel precio promedio de los últimos doce meses.� Se encorseta al sector de transformación al que se le garantizael costo del insumo principal de elaboración (la leche representa másdel 70% el costo industrial), pero asimismo se le controlan los preciosde venta, con lo cual los márgenes se vienen achicando también acausa del incremento del gasto en los demás insumos. Esto se veagravado por el crecimiento de la inflación que erosiona los ingresos.� Los precios en góndola no acusaron recibo y finalmente el re-sultado de toda esta política es la liberación de los valores de ventapara el sector del comercio minorista (el cual mantiene márgenes deganancia superiores al 40%).� Se está generando un deterioro en la producción, con lo cualse está garantizando a la población, por la merma estructural en laoferta de leche, un precio al público elevado en el futuro… ¡jus-tamente lo que se buscaba evitar!

A la parLa solución a los problemas internos que sufrimos en el mercado

lácteo argentino pasa por darle la libertad necesaria al mercado,de modo que impulse la producción de leche y la salud del sector.Podría aceptarse, digamos, una libertad condicional, con una canas-ta básica de lácteos subsidiados por un tiempo (por ejemplo, el sa-chet de leche y el queso para pizza). Pero éste es el camino.

Con señales claras al sector primario de producción sellaríamos

una marca histórica, posicionándonos en pocos años en el mismonivel de nuestro principal competidor, Nueva Zelanda.

El productor argentino se destaca por la tecnología que utiliza yla calidad de sus recursos, y con precios similares a los que anunciaFonterra para el productor neocelandés en la próxima campaña, fá-cilmente podría evolucionar en su producción para superar los15.000 millones de litros anuales en diez años. El segmento in-dustrial elabora productos de alta calidad (ya sea leche en polvo oquesos), reconocida en todos los mercados, lo cual permite pensaren una cadena competitiva.

El más importanteEl consumo interno argentino ronda los 7.500 millones de litros

anuales. Es el mercado que hay que cuidar en primer término,y no por una cuestión meramente patriótica, sino porque es funda-mental como pulmón ante los vaivenes del mercado internacionalde lácteos, históricamente volátil.

Con la capacidad instalada actual difícilmente se pueda procesarpara exportar más del 30% de la producción, con lo cual el impactoinmediato sobre los precios domésticos sería parcial y, según nuestraestimación del crecimiento de la producción incentivada, habríaque subsidiar la canasta básica mencionada durante tres años(aunque sería mucho más coherente subsidiar el consumo).

La pregunta que todos nos hacemos es qué capacidad tendría-mos de responder con producción a un buen precio de la le-che. Hay algunos factores por considerar al estimar el potencial deproducción, factores que nunca antes se habían conjugado:� Por un lado el productor se encuentra en una transición hacia sis-temas de producción más intensivos, con mayor uso de ensilados,una carga superior, vacas de producción más elevada, todo debidoal incremento en el valor de la tierra. En estas circunstancias y dadoque el clima suele afectar más al sistema pastoril, sería esperableuna tasa de crecimiento superior a la histórica.� Por otro lado, en un hecho sin precedentes y con un potencial tre-mendo, durante el año 2007 unas 70 personas referentes del sector(tanto industrial como productor sumados los representantes de losEstados provinciales y Nacional) han acumulado 9.300 horas detrabajo pensando el futuro de la lechería argentina.

No hace falta mucho más, sólo decisiones políticas que se tomenconjugando estos factores.

GERENCIAMIENTO

4 • TAMBO

Con señales claras al sectorprimario de producción y preciossimilares a los que se anuncian parael productor neocelandés en la

próxima campaña, fácilmente podríamos superar los15.000 millones de litros anuales en diez años.

Mill

ones

delit

ros

20.000

16.000

12.000

8.000

4.000

081 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09 11 13 15 17 19 21

Años

NormalIncentivado

Potencial crecimiento de la producción lechera nacional

Por el Ing. Agr.Marcos SnyderCoordinadorInstitucional deLechería de Aacrea

¿Cuánta leche podemosproducir?¿Cuánta leche podemosproducir?

Page 5: Tambo Nº 16 - Julio 2008
Page 6: Tambo Nº 16 - Julio 2008

�El que sigue es un ejemplo más de cómo trabaja un país serio,con fuerte orientación exportadora y sentido común. La le-

chería australiana –como otras, excepto la nuestra– está disfrutandode las mejores condiciones internacionales de mercado en dé-cadas, y vela las armas para no perder tamaña oportunidad. Y esoque se está recuperando de los daños de la prolongada sequía de2006 y 2007, reconstruyendo producción y rentabilidad. No la tu-vieron fácil ante una combinación de falta de pasto y forraje con lasuba en el valor de los granos. Muchos debieron secar vacas o di-rectamente desprenderse de ellas. De hecho un porcentaje de lostambos todavía está en rojo.

Claro, el poder aprovechar plenamente el escenario externodescripto obró como oxígeno vital en la coyuntura para evitar ma-les mayores, si bien aún quedan por delante dos temas espinosos:costos en permanente ascenso –esto tiene distinto impacto según laregión considerada– y disponibilidad de agua para riego –un puntocrítico en verano en esta parte del mundo–.

ESTRATEGIAS

6 • TAMBO

Cómo trabaja la lechería australiana para defender los intereses del sector, mantenersesumamente competitiva en cualquier mercado y ofrecer un producto diferenciado.De una punta a la otra, todos están en el mismo barco, incluido el Gobierno.

Cadena de favoresCadena de favores

Fuerza de choqueEl lobby sectorial lo ejerce la Australian Dairy Farmers Li-

mited (ADF), integrada por siete organizaciones de produc-

tores de los estados que originan el mayor volumen de leche

en el país. Cuentan con definiciones que eximen de mayores

comentarios: “Somos los guardianes de los intereses de los

productores de leche de Australia, somos su voz”, aseguran.

En nombre de los farmers ADF lucha por el desarrollo de

quienes trabajan en la lechería australiana, la adaptación al

cambio climático mediante inversiones compartidas, mejores

condiciones de mercado y la seguridad en la disponibilidad de

agua, entre otras cuestiones.

Texto y fotos:Ing. Agr.Claudio GianniEn AustraliaEn Australia

Page 7: Tambo Nº 16 - Julio 2008

En tranqueraLos precios mundiales para la leche han retrocedido levemen-

te en la primera mitad de 2008, luego de trepar a niveles récord unaño antes. Sin embargo, se mantienen históricamente altos. Yanos hemos referido en nuestra edición de mayo a la firmeza de estemercado y la consolidación de precios piso en torno de los u$s/tn3.500. En cuanto a los valores en tranquera, en el sudeste del pa-ís –una de las regiones productoras de leche más importantes– tre-paron en promedio de 32 a 50 centavos de dólar australiano (ca-si 1 a 1 con el estadounidense) en el último año, en tanto se es-

pera que declinen ligeramente (10%) en 2008.¿Cómo se pactan precios en Australia? Los productores los es-

tablecen con las compañías procesadoras con las que trabajan. Enalgunos casos se hacen contratos por uno a tres años, en los quese especifican intervalos de revisión de los valores fijados. Las coo-perativas, por su parte, estipulan un precio de apertura para todossus productores al comienzo de cada temporada y luego ajustan losvalores a medida que la misma avanza, incrementos que dependende los retornos logrados en los mercados en que operan. Por lo ge-neral las estructuras de precios se vinculan con la producción esta-cional: son menores en primavera y mayores en invierno y otoño,con incentivos para mantener los volúmenes producidos.

En el caso de los productores de esta parte del mundo, la bonan-za internacional sí ha generado mejoras en los resultados tran-queras adentro de cada tambo, aunque no todo lo deseado, da-do que los costos también han crecido.

Mitad y mitadLos enjundiosos australianos lograron en las dos últimas décadas

que la producción de la isla continente se expanda mucho más rápidoque el consumo doméstico. Hoy este país –dueño del 12% del mer-cado global– es el tercer exportador mundial de lácteos, detrás deNueva Zelanda y la Unión Europea (30% cada uno) y por delante deEstados Unidos (6%) y la Argentina –con una presencia declinante–.

La cadena láctea australiana genera un valor de producción entranquera de alrededor de $A 3.200 millones, y ocupa el tercer lugardetrás de las de la carne vacuna y el trigo. Cuenta con 40 mil perso-nas empleadas directamente, que se hacen 60 mil si se consideran losempleos indirectos, lo que implica un poder multiplicador de 2,5.

Entre 1998 y 2006 la productividad de la industria láctea austra-liana (como reflejo de una manera de pensar, usan los términosdairy industry para describir a toda la cadena) creció al 1,2%anual. El cambio hacia una mayor escala a nivel de tambos y plante-os más intensivos, especialmente en materia de alimentación, ayuda-ron en este camino. Se destaca la mejora en las pasturas, la expan-sión del uso de tecnologías de cosecha de forrajes, y el incremento dela participación de alimentos generados fuera del establecimiento.

El país llegó a producir más de 10.000 millones de litros a comien-zos de la década, aunque dos años de pertinaz sequía han reducido elvolumen global a 9.100 millones de litros. Se estima que hay alre-dedor de 8.800 productores de leche, con una importante presencia

JULIO 2008 • 7

Todo bienChris y Graeme Lancey tienen su tambo en Nyora, Victoria.Aunque pícaramente nos cuentan que no es fácil definir su ac-tual nivel de costos, se manifiestan conformes con la rentabili-dad que obtienen y remarcan su excelente relación con la in-dustria a la que proveen. Los Lancey producen anualmente 9millones de litros, y tienen un tambo rotativo que puede orde-ñar 70 vacas por vez. Han visto crecer el uso de concentrado –seajusta según niveles de producción– y reconocen que el pastopesa poco y nada en la dieta durante el verano, una época delaño en que casi no llueve.

Tambo rotativo para ordeñar simultáneamente 70 vacas en Nyora, Victoria. Silo puente. El uso de reservas crece significativamente en verano.

Page 8: Tambo Nº 16 - Julio 2008

en el estado de Victoria, que tiene el 65% de la producción del país.Australia vende fronteras afuera alrededor del 50% de su

leche bajo la forma de diversos productos lácteos, con claro predo-mino de Asia como destino final (66% del total), en particular de Ja-pón, que tiene dos tercios del share. Esta concentración se debe a laproximidad geográfica, pero también a la maraña de barreras para-arancelarias que edifican Europa y Estados Unidos, lo cual impideuna mayor presencia en ambos países. En esta parte del mundoaborrecen los subsidios y la cadena láctea está obligada a ser extre-madamente eficiente para sostener semejante nivel de exposiciónexterna. Claro, además tienen que batallar contra un dólar austra-liano inusualmente fuerte, un fenómeno que irá amenguando en lamedida en que se recupere su par estadounidense.

¿Y por casa?El mercado interno se queda con el otro 50% de la producción

australiana, de allí que no conviene descuidarlo. El consumo porpersona y por año se ubica en 103 litros de leche, 12 kilos de que-so, 6 kg de yogur y 4 kg de manteca. Aun y cuando se trata de unmercado maduro, viene creciendo en todos los rubros lácteos. Sinembargo, el último año los incrementos de los precios en góndolapor sobre el índice de inflación hicieron que la gente retrajera suscompras, básicamente de quesos, leches especiales y yogur.

Dos grandes cadenas de supermercados siguen llevándose laparte del león (60% del espectro), pero otros destinos crecen másque proporcionalmente cada año, en especial los servicios de comi-da, takeaways, outlets, restós y cafés. La competencia va a incre-mentarse, y acá parecen estar las oportunidades, así como en lacreciente diversificación de productos que se ofrecen. La toleranciadel consumidor hacia altos precios históricos para los lácteos –espe-cialmente queso y manteca– seguirá siendo desafiada en el media-no plazo, porque el alza en los valores internacionales continuaráfluyendo hacia lo que paga el cliente final. El transporte y la energíaserán cada vez más caros, y eso va al precio de góndola.

AmalgamaEn un tambo de punta en Victoria encontramos a John McKew,

manager de Dairy Australia (DA), una compañía privada provee-dora de servicios para toda la cadena láctea del país. Está goberna-da por una junta compuesta por nueve directores, con asiento en laciudad de Melbourne. El objetivo es coadyuvar a consolidar unacadena competitiva a nivel internacional, privilegiando la inno-vación y la sustentabilidad de la misma. Así, se emprenden accionescolectivas cuando resultan más efectivas y redituables que las de ín-dole individual. Esto genera además sinergias en términos de aho-rro de costos mediante economías de escala y captura de nue-vos conocimientos.

En virtud de acuerdos con universidades y otras organizaciones,esta compañía invierte anualmente en desarrollo e investigaciónalrededor de $A 30 millones provenientes del aporte de los produc-tores y 150 millones más originados en impuestos. Van tras proyec-tos y servicios que beneficien a toda la cadena láctea. Los producto-res que abonan la contribución correspondiente se convierten enmiembros de DA, que actualmente está fondeando alrededorde 80 proyectos para distintas áreas de la cadena.

Las acciones de esta empresa aseguran que los lácteos australia-nos estarán en condiciones de responder de inmediato ante

cambios en el mercado. “Cada año alrededor de 4.000 millonesde litros no se consumen internamente, de modo que el mercadoexterno es su destino natural. Apuntamos a exportar todo lo posi-ble pero sin perder de vista el retorno del productor”, explicó Mc-Kew a CHACRA.

Dairy Australia produce además información que facilita la co-locación fronteras afuera de los lácteos originados en la islacontinente. Sus precisos reportes de mercado indican a los produc-tores qué países tienen potencial de crecimiento como comprado-res y cuáles no.

El punto es que, según nos cuenta John, la cadena láctea en Aus-tralia tiene una larga historia de cooperación entre sus inte-grantes, con personajes dotados de fuerte liderazgo y el compro-miso de trabajar juntos por el bien común. ¿Cuál es la forma deconstruir confianza mutua dentro de la cadena?, preguntamos. “Laclave es contar con líderes con integridad, honestidad y que sepanmirar asimismo al resto de la sociedad y pensar que los demás tam-bién cuentan. Es vital que los componentes de la cadena trabajenjuntos, porque sólo así es posible detectar y dominar los proble-mas de fondo del sector y hacer que todos ganen”.

McKew cree que más vale pájaro en mano que cien volando yprefiere no pensar por ahora en nuevos mercados potenciales para

8 • TAMBO

ESTRATEGIAS

Tajamares. La imagen más común en el seco estío australiano.

EscrachadosPor supuesto, el informe especial de Dairy Australia también nosincluye. Dice literalmente que la Argentina tiene potencial paracrecer significativamente en base a sus bajos costos, pero los meca-nismos elegidos por el Estado para sostener los precios domésticoshan perjudicado a la cadena láctea local y estas distorsionadas se-ñales de precios seguirán limitando las exportaciones en 2008.

JJoohhnn MMccKKeeww, manager de la influyente Dairy Australia.

Page 9: Tambo Nº 16 - Julio 2008

JULIO 2008 • 9

Australia. La sequía enfrió momentáneamente el entusiasmo, con-viene priorizar el cuidado de los clientes de siempre y atender almercado doméstico.

“¿Si estos precios llegaron para quedarse? –duda McKew antenuestra pregunta–. No tengo capacidad de adivinación, pero sé per-fectamente lo que sucede en Nueva Zelanda y Australia, los exporta-dores número 1 y 3 a nivel mundial, que no están en condiciones demeterle presión de oferta a un mercado que tiene demanda crecien-te. Ante este balance podemos decir que los precios se manten-drán elevados al menos por los próximos doce meses. La crisis delas hipotecas subprime en Estados Unidos, con cierto grado de conta-gio en Europa, genera potenciales riesgos pero nada que pueda per-mitirme entrever un cambio de tendencia”, dijo confirmando lo quehabíamos anticipado en nuestra edición de mayo pasado.

IdentikitGracias a la gestión de McKew pudimos acceder a un informe ex-

clusivo de DA que sirve para caracterizar los tambos australianos,en función de una encuesta realizada sobre 1.000 establecimientos: � El rodeo promedio es de 247 vacas.� Estimativamente un 9% de los rodeos del país tienen más de 500vacas y son responsables del 25% de la producción nacional.� La superficie media dedicada a producir leche es de 164 ha. Cer-ca del 18% del área de tambo tiene riego.� En promedio se utilizan ahora 1,7 toneladas de granos (bási-camente cereales de invierno) por vaca/año, 20% más de lo em-pleado en 2007 (efecto sequía).� El 74% de los tamberos compra granos cuándo y cómo lo nece-sita; el 21% recurre a operaciones forward para recibirlos más ade-lante. La incidencia de las adquisiciones de heno y silo es menor –el50% lo compra cuándo y cómo lo necesita–.� El 97% de los tamberos que dan granos tiene almacenamiento enchacra, el 79% de ellos con capacidad para 100 tn o menos. El 87%puede almacenar granos por más de tres meses.

� La fuente más importante de información para el tambero aus-traliano son los nutricionistas, pero cuando deciden cambiar la pro-porción de granos en la dieta el 43% de los encuestados se apoyamás que nada en su propia experiencia.� El sistema más difundido de producción es compartido por quie-nes tienen pariciones divididas (36%) y pariciones estacionadas(35%). Las pariciones a lo largo de todo el año (29%) predominanen regiones con alta demanda de productos frescos.� Vuelve a haber renta después de un año con saldo negativo. � Con buenos precios internacionales, el 67% de los tamberosaustralianos invirtió en su establecimiento en los últimos docemeses, fundamentalmente en maquinaria. El 55% espera seguir ha-ciéndolo en 2008/2009. A su vez, el 78% tiene una opinión posi-tiva sobre el futuro de la cadena láctea.� Los costos han crecido considerablemente en los últimos me-ses y son, junto con el clima, el mayor desafío hacia delante. Espe-ran un área récord para trigo y cebada esta campaña, con fuerte ca-ída de precios (18%), porque además no habría premio por sequía.Aunque este panorama se dé en Australia, lo ocurrido con las inun-daciones en el Medio Oeste estadounidense parece jugar en contra.Y además, saben que combustibles y fertilizantes seguirán metién-doles presión a los gastos del tambo.� La compra de alimentos fuera del tambo ya insume el 36%del costo en efectivo total, desde el 24% de una década atrás. Lapresión de demanda sobre el trigo para forraje se ha intensificado.Así, la relación precio de la leche/precio del grano cayó de 1,85a 1,20 de 2005 a la fecha. � El tambero compite con el productor de granos por el fertili-zante, cuyos precios se incrementaron el último año 60% para laurea y 165% para el fosfato diamónico, un tema que ha motivadouna investigación por parte del Senado. ¿Las proyecciones? No seesperan subas significativas para la urea hasta 2009, pero los pre-cios del fosfato crecerían al menos 16% durante 2008 y hasta 50%más el año próximo.

Mundo quesoVisitar la fábrica de quesos Milawa, próxima a Wangaratta, en elnorte del estado de Victoria, nos permitió dialogar con su dueño,David Brown. David huyó de su Melbourne natal y se instaló enel campo, buscando un cambio de vida. Hace veinte años que ela-bora quesos con leche de vaca, oveja y cabra, en las combinacio-nes más deliciosas. Están hechos manualmente y su tamaño jamáses exacto, recurren a metodologías no industriales y nunca usanconservantes. Si bien la relación cambia según el producto final,se necesitan 8 litros de leche por cada kilo de queso. Brown tieneademás una sala destinada únicamente a probar estos manjares, yallí se encuentra desde los más populares en Australia, como losduros y los azules, hasta los más exóticos. Milawa Cheese Factoryes punto de reunión de la gente de muchos kilómetros a la redon-da y parada obligada para quienes están de paso. Toda la leche que utiliza Brown es comprada y compite por ellapagando un premio a sus productores proveedores. Se sorpren-

dió cuando le preguntamos acerca de su relación con los tambe-ros, como si la respuesta cayera de madura. “Es excelente, cadauno tiene que hacer su negocio respetando al otro. Tenemos unvínculo amigable, los precios se mueven en un mercado libre y senegocia entre las partes ”. Ésta es una zona donde gran parte delos planteos cuenta con riego –abastecimiento seguro aun en me-dio de una sequía–, con una lechería muy bien organizada y conmercadería de calidad.

Page 10: Tambo Nº 16 - Julio 2008

MANEJO

10 • TAMBO

�La eficiencia de los sistemas lecheros (denominados a partirde ahora como tambos) se expresa generalmente en función de

los litros de leche o kilos de sólidos (grasa butirosa y proteína bru-ta) producidos por unidad de superficie (hectárea) ocupada por lasvacas totales VT (ordeño –VO– + secas). Este valor de eficiencia sur-ge como consecuencia de:� la carga animal (VT/ha VT/año),� la producción individual (litros de leche/vaca/día o kilos de sóli-dos/vaca/día), y� la eficiencia reproductiva (relación vaca en ordeño/vacas totales).

Algunos investigadores consideran que la carga animal (CA)podría expresarse mejor si se utiliza el peso vivo (PV) como estima-ción de la demanda potencial de alimentos por parte de la vaca (envez del número de vacas) y la cantidad total de alimentos ofrecidosen materia seca (en lugar del número de hectáreas).

En cuanto a la eficiencia reproductiva, existen otros indicado-res que la evalúan mejor (por ejemplo la tasa de preñez) pero paraun período importante de años la relación VO/VT puede ser útil si,entre otras cuestiones, se mantiene el stock de animales y la longi-tud de la lactancia.

Si bien puede utilizarse esta expresión de la eficiencia física en to-dos los sistemas lecheros existentes, algunos consideran que es so-lamente indicado para aquella lechería definida como pastoril o debase pastoril (por ejemplo, la de la Argentina, Australia, Brasil, Nue-va Zelanda y Uruguay).

Los límitesLa producción de leche y sólidos por hectárea está determi-

nada por:� la cantidad de forraje producido y utilizado por hectárea,� la cantidad de suplementos suministrados y utilizados por hectá-rea, y� la eficiencia de conversión de los alimentos en leche.

Si bien existen múltiples factores, en general se puede afirmarque la adopción de un determinado esquema de alimentaciónestá fuertemente influenciada por la relación entre los preciosde la materia prima pagada al productor y los de los insumos.

Por otro lado, la calidad de la dieta media anual (relación forraje-concentrado) afecta la respuesta animal en una relación de 3 a 5 li-tros por cada 0,2 Mcal EM/kgMS, siempre y cuando no haya una li-mitante en el potencial de los animales y no se restringa el consumo.

De la información disponible se infiere que en un sistema pastoril

en el cual la dieta se basa en gramíneas (en el caso de Brasil, tropica-les) es de esperar, como promedio anual, un techo de producción in-dividual de 15 litros/V/día (o 4.500 litros/lactancia a 300 días). En cam-bio, con una dieta basada en el pastoreo de alfalfa se podrían lograr25 litros/V/día (7.500 litros/lactancia) de forma sostenida, como lodemuestra la amplia información generada por el INTA Rafaela. És-te sería también el máximo alcanzable en los sistemas pastoriles,y se debería pasar a un esquema a corral o de estabulación total parapoder superarlo.

AdecuadaInformación proveniente de modelos reales de investigación (va-

rios del INTA Rafaela) y de encuestas privadas y públicas indica, ca-da vez con mayor fundamento, que al menos para esquemas de ba-se pastoril la aplicación de aquella tecnología que permita manteneruna carga animal adecuada (limitada por la calidad del suelo y su

Encrucijada productivaEncrucijada productivaSe puede aumentar la eficiencia de los tambos sin necesidad de efectuar cambiosradicales en los sistemas productivos. Pero si no hay reglas de juego claras habrá queconsiderar un planteo que contemple el riesgo económico en una dimensión similar ala variabilidad productiva por condiciones climáticas irregulares.

Por el Ing. Agr.Zootecnista - Dr. CsBsEduardo ComeronINTA Rafaela. E-mail:[email protected]. gov.ar

Hoja de rutaPara lograr que un sistema de producción de leche sea eficiente,rentable, competitivo, sustentable y de bajo riesgo en condi-ciones normales de mercado, hay varios objetivos que se debenalcanzar. Entre ellos se destacan, en orden de prioridad:1. Conformar un buen equipo de trabajo (capacidad de geren-ciamiento y mano de obra motivada y capacitada).2. Usar animales con potencial genético adecuado y en funcióndel manejo alimenticio.3. Producir alimentos más baratos y emplearlos de forma máseficiente.4. Implementar un esquema nutricional apropiado a la empresay a las condiciones externas, de simple ejecución, con cambiosde dietas programados y paulatinos, y que pueda ser rutinaria-mente controlado.5. Mejorar la eficiencia reproductiva del sistema.6. Monitorear permanentemente la salud animal en todas las ca-tegorías (con especial énfasis en la cría y recría de las hembras).7. Contar con la eficiencia y escala productiva adecuada.

Page 11: Tambo Nº 16 - Julio 2008

compactación), es la que permitirá la sustentabilidad del sistema.Varios trabajos han demostrado que el beneficio económico tie-

ne una correlación positiva con la eficiencia productiva. Uno deellos, realizado sobre un conjunto importante de empresas lecherasargentinas, muestra que esa relación es asintótica y que el valor deequilibrio para obtener el máximo beneficio económico seubicaría entre los 10.000 y 12.000 litros/ha VT/año.

Finalmente, para que esa eficiencia sea sustentable en el tiempo, lacarga animal no debería superar los 1,7 VT/ha VT/año (minimizan-do el riesgo de producción de forrajes debido a la variabilidad climáticay aptitud de suelos) y una producción individual de 6.500 litros porlactancia a 300 días (requerimientos que pueden ser cubiertos por ali-mentos de fácil disponibilidad y con precios competitivos).

Brecha enormeSegún una encuesta a nivel nacional realizada en las cuencas le-

cheras argentinas por el grupo de Economía del INTA Rafaela, en elaño 2004 se registró casi un 10% de tambos con productividadesdel orden de 8.500 litros/ha VT/año, con cargas de 1,7 VT/ha VT/añoy 17 litros de leche/V/día (algo mas de 5.000 litros/lactancia). Dichostambos obtienen un Margen bruto (ingresos menos costos) 3,5

veces superior a los menos eficientes (2.800 litros/ha VT/año),y con un costo 40% menor. La estrategia productiva de esos tam-bos más eficientes (denominados “alto pasto y alto grano”) se co-rresponde con un sistema alimenticio en el que sobresale funda-mentalmente el porcentaje de pasturas (69% del total de la super-ficie del tambo), las cuales se acompañan con cerca de 1.600 kg desilaje-heno/vaca/año, y una moderada cantidad de concentrado(1.550 kg/vaca/año). En consecuencia, es probable que la modestaproducción individual obtenida en estos tambos (17 litros/V/día) sedeba más a deficiencias en la estrategia alimenticia aplicada que alimitantes en el potencial genético de los animales.

Otros investigadores demuestran que el margen bruto($/ha/año) está positivamente relacionado con los cuatro cuar-tiles de productividad (10.694, 9.166, 7.897 y 7.483 li-tros/haVT/año), los correspondientes a la carga animal (1,7 ; 1,5 ;1,4 y 1,3 VT/haVT/año) y los de aptitud de suelo (de 1 a 5). Estima-ron además que por cada 1.000 litros de leche producidos por hec-tárea, hay un incremento marginal del 7% en el Margen bruto y es-te aumento es del 10% por cada 1.000 kilos de MS cosechada.

El techoPero ¿hasta dónde podemos llegar con la eficiencia pro-

ductiva manteniendo los beneficios económicos? El gráfico co-rresponde a un análisis personal y presenta los resultados de la me-dia poblacional argentina, los tambos de punta, dos modelos pro-ductivos del INTA (Roca y Unidad Mixta) y ensayos de investigación(Inv. Holando e Inv. Jersey). Los valores que se encuentran arriba decada columna corresponden al Ingreso Neto, equivalente al Resul-tado por Producción según la metodología CREA, expresado en$/ha/año pero presentado como el valor relativo en base 100 al queobtienen los tambos de punta.

Como se observa, en condiciones normales de mercadoexiste aún un amplio margen para aumentar la eficiencia delos tambos y con respuestas siempre positivas en los beneficioseconómicos, sin necesidad de efectuar cambios radicales en lossistemas productivos.

Es indudable que el sistema productivo y su planteo alimenticiodependen del precio de la leche, del precio de los insumos y del be-neficio económico deseado. Pero además, si no se tiene una políticasectorial en la que se fijen reglas claras y previsibles, la finca lecheradeberá considerar un planteo que contemple el riesgo económicoen una dimensión similar a la variabilidad productiva por condicio-nes climáticas irregulares.

En la ArgentinaComparación de eficiencias productivas

Tambos Media Punta ROCA U.M. Inv. H. Inv.JCarga(VT/ha VT/a) 1,26 1,46 1,65 1,90 2,21 2,94

Leche (l/v/día) 14,7 18,1 23,9 21,7 25,6 18,4% sólidos(GB+PB) 6,63 6,81 6,71 6,99 6,59 8,60

F:C 80:20 75:25 70:30

Page 12: Tambo Nº 16 - Julio 2008

�La oferta de Inoxa incluye equipos para enfriar leche (verticalesy horizontales) desde 300 hasta 15.000 l, silos de almacena-

miento, moldes para quesos, prensas manuales y neumáticas, mesasdesueradoras y de trabajo, puertas para cámaras de frío y otros in-sumos. Además de los equipos estándar, fabrican a pedido segúnplanos del cliente. En todos los casos el acero inoxidable es de la me-jor calidad (AISI 304).

Tanques enfriadores� El recipiente está construido totalmente en acero inoxidable AI-SI 304. El acabado interior y exterior natural del inoxidable cuentacon soldaduras esmeriladas.� Según el espacio aprovechable y la disposición del tanque, la ca-pacidad puede variar desde 500 hasta 6.200 l en los tanques verti-cales y desde 6.200 hasta 15.200 l en los horizontales.� El tablero de comando electromecánico está provisto, además,de termostato digital para comando automático de las unidades.� Las unidades condensadoras se entregan equipadas con moto-compresores herméticos de alta eficiencia y el evaporador es dealto rendimiento.� El aislamiento térmico de todos los tanques es de poliuretanoinyectado.Por cierto, desde el año 2000 la empresa Inoxa S.A. apostó fuer-

temente en el sector lechero y ha experimentado un importante cre-cimiento, aun considerando que aquel año dicho sector atravesabaun período de profunda crisis.

PRESENTACIÓN � INOXA

Calidad en el freezerCalidad en el freezer

12 • TAMBO

Silos de almacenamientoCaracterísticas técnicas1. Capacidad desde 15.000 hasta 30.000 l

� Realizado en acero inoxidable AISI 304.� Aislamiento en poliuretano expandido.� Motorreductor de 2 HP.� Con entrada y salida de 51 mm de diámetro.� Boca/puerta hombre inferior.� Lavado químico.2. Capacidad desde 45.000 hasta 60.000 l

� Realizado en acero inoxidable AISI 304.� Aislamiento en poliuretano expandido.� Motorreductor de 4 HP.� Con entrada de 51 mm de diámetro y salida de 101 mm.� Boca/puerta hombre superior.� Lavado químico.

Famosa por sus enfriadores, esta empresa comercializa todo lo que el productor lecheroy quesero necesita en acero inoxidable, con importantes avances tecnológicos.

Silo térmico de almacenamiento de leche, con aislante en poliuretano expandido.

Enfriador de leche con tablero de comando electromecánico.

Page 13: Tambo Nº 16 - Julio 2008

SupermaícesEn el marco de una alianza estratégica BASF Argentina, BASF PlantScience y Produsem lanzan para el mercado argentino, NutriDense, unanueva categoría de maíces para silo, que permiten obtener más energía,más proteína, más fibra altamente digestible y más tonelaje. Se trata de undesarrollo genético logrado a partir de la selección natural de genes domi-nantes específicos, propiedad de BASF a nivel mundial, que se puede apli-car tanto en maíces para grano destinados al consumo animal como en ma-íces cuyo principal uso es el ensilaje.Los híbridos NutriDense tienen un nivel de energía metabolizable que superalos índices alcanzados anteriormente por maíces tradicionales para silo. Ensa-yos realizados por las Experimentales del INTA Rafaela y Manfredi mostra-ron muy importantes incrementos en la productividad de ganado lechero y decarne. Estos aumentos en la productividad se dan fundamentalmente por unaoptimización de la tasa de conversión de materia seca a leche o carne.Para la campaña próxima estarán listos tres híbridos para ser distribuídos ycomercializados: NUTRIDOR NDS MG –ideal para ambientes de alta pro-ductividad–, ENERGÍA NDS –su principal uso es el consumo para silo– y SU-PER SILO NDS –híbrido triple de gran estabilidad de rendimiento–. Todoslos materiales presentan un stay green prolongado, que da una ventanaamplia en cuanto a su picado y procesamiento.

FinanciamientoFinagro ha lanzado recientemente una líneade crédito destinada al sector lácteo.Ejecutada a través del Banco Nación, lospréstamos se orientan hacia inversiones enmaquinarias e infraestructura o bien para laadquisición de bienes de trabajo e insumos.Los montos solicitados podrán ser de hasta$ 500.000 por usuario, incluyendo enconjunto ambos destinos. El monto máximode crédito sólo para capital de trabajo será de$ 100.000. Los plazos de devolución son dehasta 5 años para los préstamos de inversióncon una tasa de interés fija del 13% (TNA),menos la bonificación de 1 punto en conceptode buen cumplimiento a cargo del banco y de6 puntos a cargo de la SAGPyA. De estamanera la tasa final al productor es del 6%fija. De modo similar, para los préstamosdestinados a capital de trabajo los plazos sonde hasta de 2 años con una tasa fija del 15%(TNA), que se hace 8% fija con las quitasindicadas. Además se cuenta con laposibilidad de utilizar como garantía –precio

acuerdo con la usinaláctea– laproducciónentregada, sobre lacual la industriarealizará la retenciónde las cuotas de lospréstamos. Para másinformaciónconsultar a [email protected] o bienal teléfono0800-555-3462.

En la RedEl gigante del sector lácteo, la neocelandesa Fonterra, que controla cercadel 40% del comercio mundial de leche en polvo y otras commodities lácte-as, informó que más del 80% de sus grandes clientes ya se registraron paracomprar productos vía Internet. Fonterra lanzará una plataforma de comer-cio online en menos de seis semanas. Espera que cerca de u$s 800 millonesen leche en polvo sean negociados por esta vía durante el primer año.

NoticiasNoticias

Page 14: Tambo Nº 16 - Julio 2008

SOFTWARE ESPECÍFICO

14 • TAMBO

� Las planillas que integran INTAmbo –el software ideado por Os-car Rambeaud, del Proyecto Lechero del INTA–, están desa-

rrolladas para ser usadas en el programa Microsoft Excel o com-patibles. Están organizadas por temas y cada una se encuentra enuna hoja independiente en el archivo.

Menú inicialAparece al abrir el archivo y tiene cinco vínculos:

� Cargar información: permite acceder a las planillas en las que secarga información.� Ver resultados: posibilita acceder a algunos resultados parcialesy los resultados finales de un ejercicio.� Guardar: permite actualizar y grabar los últimos cambios realiza-dos en el archivo.� Cerrar INTAmbo: cierra el archivo.� Imprimir carátula: para la preparación de un informe impresocon resultados calculados por INTAmbo.

Cargar informaciónOprimiendo el botón izquierdo del mouse en Cargar información

se accede a las siguientes opciones:� Información del tambo: en esta parte se solicitan datos genera-les que permitan hacer una breve caracterización del establecimien-to. Se aclara el ejercicio involucrado y se selecciona una de las dosopciones existentes: enero-diciembre o julio-junio.

En cuanto al Uso del suelo, se solicita que se lo diferencie enfunción de la cantidad de hectáreas de cada recurso forrajero en elejercicio o año considerado y de la actividad o categoría de anima-les (guachera, recría, vacas en ordeño, vacas secas y otros) que usanu ocupan distintos sectores del campo. En este cuadro son de llena-do obligatorio las dos celdas con recuadro gris de trazo más grueso,ya que esas superficies son usadas para el cálculo de productividad.

En relación con los Rendimientos promedio de materia secade algunos recursos forrajeros, esta información se solicita paracalcular los gastos de suplementación.� Existencia de hacienda: se asienta la existencia de cada catego-ría en cada mes. Las vaquillonas se dividieron según la edad, en tan-to para vacas en ordeño y secas, si no se cuenta con el promediomensual de cada una –no hay un parte diario o cuaderno– se reco-mienda asentar la existencia de un mismo día en cada mes.� Producción y ventas: esta opción habilita a asentar datos pro-ductivos físicos (litros de leche vendidos, litros a guachera, de des-carte y para consumo familiar, kilos de grasa butirosa y proteínas en-tregados, animales vendidos, y otros) y los ingresos obtenidos porlas ventas. Éstos se asientan en el mes en que se hacen efectivos y

se utilizan los valores brutos, sin IVA, excepto en los casos en que elproductor se encuentre inscripto como monotributista, en que tan-to los ingresos como los egresos deben incluir el IVA.� Gastos directos: se asientan en el mes en que se hacen efectivos.A medida que se ingresa la información aparece en la parte superiorde la pantalla el total de los gastos y permanece siempre visible pa-ra el usuario.� Gastos de estructura: al igual que en el caso anterior, se carganmes tras mes. Recuerde que en esta parte solamente se ingresan pe-sos. Los totales que se van acumulando a medida que se ingresandatos se presentan en la parte superior de la pantalla, debajo del

INTAmbo está conformado por un conjunto de hojas de cálculo diseñadas para reuniry procesar información que permita llevar adelante el análisis económico-financiero deuna empresa tambera.

Con la lupa en los númerosCon la lupa en los números

¡Listo!Cada vez que se termina de usar INTAmbo se vuelve al me-

nú inicial, se guarda el archivo con la opción Guardar y se cierrael archivo desde esa hoja usando la opción Cerrar INTAmbo.

Planilla de resultadosglobales de la empresa:económicos, productivos ypatrimoniales.

Página de inicio de INTAmbo conlos principales drivers.

Page 15: Tambo Nº 16 - Julio 2008

mes respectivo, y están siempre visibles para el usuario.� Flujo de fondos: en esta planilla se registran todos los movi-mientos de efectivo que se ejecutan en el ejercicio y que son nece-sarios para hacer el análisis financiero. Los ingresos por ventas y losegresos directos y de estructura en efectivo se cargan automática-mente mientras que los otros movimientos, detallados en la planilla,tienen que ser asentados por el usuario en esta opción.� Descripción de los capitales: al igual que la información gene-ral del tambo, esta sección tiene que ser completada una sola vezpara el ejercicio y actualizada cuando ocurra una modificación enlos capitales de la empresa. Así, se asientan los capitales más comu-nes de la empresa tambera al comienzo y al final del ejercicio y, enla mayoría de los casos, el valor a nuevo del capital en cuestión. Lamanera de valorizar los capitales es la siguiente:

1. Capital fundiario: para la tierra propia libre de mejoras el va-lor venal (valor de mercado) en la zona y de acuerdo con la calidaddel campo analizado y las mejoras fundiarias.

2. Capital de explotación: a su vez se divide en Fijo Inanimado(estos capitales están agrupados en función de la metodología deamortización que usa INTAmbo en maquinaria con motor, maquina-ria sin motor y rodados) y Fijo Vivo (para el caso de la hacienda, sesolicita asentar el valor medio por cabeza de cada categoría al co-mienzo y al final del ejercicio analizado).� Cálculos opcionales: mediante esta alternativa se accede al me-nú que permite realizar el presupuesto y calcular gastos de suple-mentación. El primero contiene una parte inicial donde se ingresanlas estimaciones de producción y ventas y otra en la que se presu-puestan los gastos directos, los fijos y las inversiones. Para el segun-do se requieren datos físicos necesarios para monitorear los gastosde alimentación durante el año o ejercicio.

Ver resultadosLos opciones de menú que se presentan son:

� Producción: permite visualizar un resumen mensual de datos vin-culados con la producción del tambo y algunos indicadores básicosque se calculan a partir de la información ingresada en la planilla deproducción y ventas. Además, tres gráficos muestran la evoluciónmensual de la producción y de los indicadores calculados.� Análisis de gastos: en esta opción se accede a un resumen delos gastos en efectivo asentados en cada mes, desglosados en losdiferentes temas según se cargaron. Estos gastos mensuales sevan acumulando y se relacionan con la cantidad de hectáreas delcampo ($/ha), el total de vacas ($/VT) y los litros de leche produci-

dos ($/lt). Con los gastos en efectivo incurridos, INTAmbo calculalos gastos por litro de leche generado. También se podrá observarmediante un gráfico la distribución proporcional de los gastos y elporcentaje del ingreso por leche que cada uno de los gastos re-presenta.� Análisis financiero: refleja los movimientos en efectivo realiza-dos en el ejercicio y además hace la comparación entre lo presu-puestado y lo realmente ejecutado, si se hizo previamente un pre-supuesto para el ejercicio en análisis. Un gráfico completa la infor-mación de los cuadros.� Costos de producción: en esta planilla el usuario podrá visuali-zar una serie de resultados referidos a composición de gastos noefectivos, composición de capitales, resumen de gastos y costos deproducción.

1. Composición y valor de los gastos no efectivos: para elcaso de aquellos bienes del capital de explotación que tienen Va-lor Residual Pasivo (VRP), INTAmbo considera que los valores deamortización son: 10% del valor a nuevo para la maquinaria sinmotor; 15% del valor a nuevo para la maquinaria con motor; 30%del valor a nuevo para rodados. INTAmbo ya tiene cargados estosvalores y se sugiere no modificarlos ya que son los habitualmenteusados en este tipo de cálculos.

2. Composición de los capitales: este cuadro es de llenado au-tomático aunque se debe completar en esta planilla la valoración deinsumos que puedan existir en depósito al cierre de un ejercicio.� Resumen de gastos: es también de llenado automático y resumela totalidad de los gastos efectivos y no efectivos ocurridos en elejercicio y que son los determinantes de los costos de producción dela empresa tambera.� Costo de producción del litro de leche: INTAmbo determina elcosto de producción del litro de leche para el ejercicio analizado. Pa-ra ello presenta dos tipos de resultados:

a) Gastos operativos: corresponden a la sumatoria de los gastosdirectos y de estructura, es decir gastos en efectivo.

b) Costo de producción: para su cálculo toma en cuenta losgastos en efectivo, las amortizaciones y los intereses o costos deoportunidad de los capitales.� Resultados globales de la empresa: en esta sección se acce-de a los resultados finales del ejercicio tanto productivos comoeconómicos.

1. Resultados económicos: los indicadores económicos que cal-cula INTAmbo son Margen bruto, Resultado operativo, Ingreso ne-to, Ingreso al capital y al trabajo, y Rentabilidad.

2. Situación patrimonial de la empresa: queda reflejada en elcuadro respectivo en el cual aparecen los valores totales de los capi-tales y los pasivos (deudas) al comienzo y al final del ejercicio y el pa-trimonio promedio. Además se presenta el índice de endeudamien-to, el cual surge al relacionar las deudas con el patrimonio.

3. Resultados productivos: se calculan automáticamente a par-tir de los datos ingresados por el usuario. Se debe tener en cuentaque INTAmbo está diseñado para hacer el análisis económico-finan-ciero de la empresa, y en consecuencia permite calcular solamentealgunos indicadores productivos básicos.� Gastos de suplementación: en este caso se pueden observar losgastos en efectivo vinculados con la suplementación de las vacas.

JULIO 2008 • 15

Valor del dólarINTAmbo brinda la posibilidad de convertir los resultados a

dólares, para lo cual presenta una tabla en la que el usuario tieneque cargar los valores de cambio de cada mes. Cuando se con-vierten a dólares los resultados en las pantallas que brindan estaopción, INTAmbo toma los valores de esta tabla para cada unode los meses y presenta los resultados en esa moneda.

Page 16: Tambo Nº 16 - Julio 2008