TAN LEJOS Y TAN CERCA LOS VALORES DE PROFESORES Y · PDF fileDavid Hume, Ensayos Morales...
date post
03-Nov-2018Category
Documents
view
236download
0
Embed Size (px)
Transcript of TAN LEJOS Y TAN CERCA LOS VALORES DE PROFESORES Y · PDF fileDavid Hume, Ensayos Morales...
TAN LEJOS Y TAN CERCA: LOS VALORES DE
PROFESORES Y ALUMNOS AL INTERIOR DEL AULA
rea de investigacin: Educacin en Contadura,
Administracin e Informtica
Anglica Riveros Rosas
Facultad de Contadura y Administracin
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Mxico
Rosa Martha Barona Pea
Facultad de Contadura y Administracin
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Mxico
Karina Len Solis
Facultad de Contadura y Administracin
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Mxico
mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]TAN LEJOS Y TAN CERCA: LOS VALORES DE PROFESORES Y
ALUMNOS AL INTERIOR DEL AULA
Resumen
Recientemente se ha dedicado especial atencin al tema de los valores sociales, su crisis y
sus efectos en diversos problemas humanos. El tema ha cobrado especial importancia en las
instituciones de educacin superior por sus implicaciones para la prctica profesional y el
funcionamiento interpersonal y social. Los valores en docentes y estudiantes, en diversos
estudios muestran consistencia en la importancia de los trminos pero muy baja
coincidencia respecto a cmo observarlo o definirlo en el comportamiento. El presente
estudio busca identificar en alumnos y docentes los comportamientos que denotan valores y
antivalores al interior del aula. Participaron 132 profesores y 124 estudiantes a quienes se
les solicit a travs de preguntas abiertas identificar valores, antivalores, y su jerarqua. Se
identificaron descriptores: a los estudiantes cmo notan stos en sus profesores y a los
profesores como los notan en sus alumnos. Los resultados confirman que si bien los valores
ms consistentes son respeto, honestidad y responsabilidad, hubo diferencias importantes
en la cantidad de valores identificados y en la variedad de comportamientos que los
denotan. Se discuten las implicaciones para el logro de objetivos acadmicos y para la
convivencia entre profesores y estudiantes en el aula.
Palabras clave: Valores, actitudes, convivencia en el aula
TAN LEJOS Y TAN CERCA: LOS VALORES DE PROFESORES Y
ALUMNOS AL INTERIOR DEL AULA
Estoy lejos de pensar que todos cuantos han despreciado a nuestra especie
han sido enemigos de la virtud, y han expuesto las debilidades de sus congneres
con mala intencin. Al contrario, soy consciente de que un delicado sentido de la moral,
sobre todo cuando va acompaado de un temperamento inquieto, tiende a provocar
en una persona un disgusto hacia el mundo y a considerar con excesiva indignacin
el comn curso de los asuntos humanos.
No puedo sin embargo por menos de opinar que los sentimientos de quienes
se inclinan por pensar de la humanidad favorablemente resultan ms ventajosos
para la virtud que los principios contrarios, que nos ofrecen una
mezquina opinin de nuestra naturaleza.
David Hume, Ensayos Morales Polticos y ticos, 1777 p. 104.
Introduccin
Las quejas constantes sobre el deterioro social acarreado por la prdida de valores es
quizs, uno de los lugares comunes ms antiguos en la historia de la humanidad. Algunos
de los ejemplos ms emblemticos provienen de la antigua Roma, la llamada decadencia
del imperio se acompa de las ms diversas ancdotas fcilmente relacionables con la
ausencia de valores, y sin embargo en la misma poca respecto a la educacin se observan
algunas referencias familiares hoy da, a Plutarco le pareci digno de resear que
Sarpedn, el tutor de Catn el Joven, prefera razonar con sus pupilos antes que castigarlos
(McKeown, 2011, p. 46). Los valores integran aspectos fundamentales de la expresin
humana: la pasin, la consistencia en la accin, o el sentido de las causas; que favorecen la
identificacin interpersonal y la conformacin de vnculos afectivos de diversas
magnitudes. Los valores son parte de la trama de la cohesin grupal y cultural que
compartimos y defendemos, por un algo etreo y poderoso que da sentidos particulares a lo
que nos ocurre.
Sin embargo, debido a su familiaridad al interior de la estructura cognitiva con la
que se da sentido explicativo a los eventos externos, podemos identificarlos fcilmente
como categoras compartidas, en el caso de los valores profesionales destacan, por ejemplo,
la responsabilidad, la honestidad, y el respeto. Sin embargo, a pesar de que en principio
estamos de acuerdo en qu es lo importante, los conflictos y malos entendidos en torno a
los comportamientos que representan la posesin de dichos valores, implican que hay
diferencias, no en el significado del trmino sino, an ms importante, en lo que
entendemos como representativo del valor en s. En virtud del sentido afectivo y personal
de la estructura cognitiva, dos personas pueden estar de acuerdo en que la responsabilidad
es de lo ms importante y sin embargo convencidas mutuamente de lo irresponsable del
otro por diferencias en la apreciacin individual del proceder. Esta situacin, comn en la
convivencia entre personas, al respecto de las profesiones y su formacin, adquiere matices,
en ocasiones sutiles y en otras dramticos, como el desarrollo de animadversin o apego a
cierto tipo de caractersticas personales, o al respecto de contenidos, materias o reas de
conocimiento, que pueden mostrarse como franca discriminacin, incluso hacia otras
profesiones o visiones del conocimiento.
En el caso de contadores y administradores, al tratarse de carreras
profesionalizantes, los profesores son, para la mayora de los estudiantes, los ltimos
modelos formales del ejercicio de la carrera, los alumnos a su vez tambin van dejando
huellas actitudinales en los profesores respecto a la docencia y los alcances que pueden
esperar en sus grupos. El impacto personal de estos elementos puede llevar a una direccin
del comportamiento limitante, irreal, o al menos, prejuiciosa, entorpeciendo o lacerando
innecesariamente nuestros valores y definiciones personales. El presente trabajo, hace un
anlisis de los valores, con una significacin positiva a la dignidad humana, y su antnimo,
los antivalores y sus comportamientos representativos, desde la perspectiva de estudiantes y
profesores de las carreras de Administracin, Contadura e Informtica.
Justificacin
En la organizacin, los valores, implcita o explcitamente, estn en el trasfondo de
la comprensin de situaciones complejas relativas a lo que ocurre en el quehacer
profesional. En Japn, desde la dcada de los ochenta del siglo XX, despus de la ruptura
de la burbuja econmica, se describi el Karoshi como el estar permanentemente
incapacitado para trabajar debido a condiciones fsicas que se ven gravemente deterioradas
por la sobrecarga de trabajo, tales como un ataque cardiaco, un evento cerebrovascular,
infartos cerebrales o arterioesclerosis y se le describi como el colapso del ritmo de vida de
los seres humanos por fatiga excesiva. De acuerdo con el Ministerio de Salud y Bienestar
Laboral, los casos por Karoshi, se han triplicado a partir de 2002 e incluyen trastornos
psicolgicoss y sus expresiones como el intento suicida y suicidio. Se argument que esto
era producto de las horas de trabajo en Japn, por lo que se ha buscado su reduccin para
igualarse con estndares internacionales europeos, sin embargo continan lejos de pases
como Francia o Alemania.
Otro factor surge de la tasa de desempleo, que incluye a desempleados buscando
activamente ocuparse tan pronto como consigan algo, y que pas del 1% en 1970 al 7.6%
en el 2007. Las condiciones de incertidumbre econmica y laboral favorecen que los
empleados regulares trabajen ms de 60 horas a la semana, enfrentando consecuencias
como adiccin al trabajo (los jefes elogian a quienes trabajan duro, o ms que los dems, y
lo alientan, o al menos, tienen mayor seguridad laboral); deterioro en las relaciones trabajo-
familia, que no slo se observan como interferencia a las actividades familiares, sino que
llevan al desarrollo de sentimientos hostiles hacia la familia por el trabajador(a) (Kanai,
2007).
Mxico, comparte algunas caractersticas vulnerantes, por ejemplo, de acuerdo con
la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico, OCDE (2011) las jornadas
laborales suelen ser de diez horas al da en promedio, en Japn actualmente el promedio es
de nueve horas al da. Mxico, est por encima del promedio de los pases miembros de
ocho horas y muy por encima de otros pases que gozan de estabilidad econmica y menos
disparidad en el ingreso como Dinamarca o Canad. De acuerdo con el mismo estudio, slo
uno de cada cuatro mexicanos expresa confiar en los dems. Los estudios sobre el papel del
impacto en la salud fsica y mental en el contexto laboral, son escasos, sin embargo el costo
social se puede observar en los das laborales perdidos, en Mxico es ms grave por
trastornos mentales como depresin, y trastornos del espectro ansioso, en ms del doble de
das perdidos, que los debidos a enfermedades crnicas (Lara, Medina-Mora, Borges, y
Zambrano, 2007). Tambin se ha reconocido que independientemente de la edad, la
obesidad, el consumo de alcohol, de tabaco, o de ejercicio, hay una relacin importante
entre