tanatologia

11
TANATOLOGÍA FORENSE Proviene de los vocablos Del griego tanatos, muerte; logos, estudio. Estudia el fenómeno de la muerte en los seres humanos, aplicando el método científico o técnicas forenses desde distintos ámbitos del saber, como son la medicina, psicología, antropología física y el derecho. CONCEPTOS: Muerte: cesación total e irreversible de todos los fenómenos vitales Cadáver: es el cuerpo en el cual se ha comprobado la pérdida de vida Objetivos de la tanatología Atención al sufrimiento psicológico. Atención a las relaciones significativas del enfermo. Atención del dolor físico. Atención del sufrimiento espiritual. Atención a las últimas voluntades. Atención a los aspectos legales. LA MUERTE, EL MORIR Y EL DUELO. La muerte es un fenómeno: Cotidiano Natural Imprevisible Irrebasable Universal Único

description

tanatologia

Transcript of tanatologia

Page 1: tanatologia

TANATOLOGÍA FORENSEProviene de los vocablos Del griego tanatos, muerte; logos, estudio.

Estudia el fenómeno de la muerte en los seres humanos, aplicando el método científico o

técnicas forenses desde distintos ámbitos del saber, como son la medicina, psicología,

antropología física y el derecho.

CONCEPTOS:Muerte: cesación total e irreversible de todos los fenómenos vitales

Cadáver: es el cuerpo en el cual se ha comprobado la pérdida de vida

Objetivos de la tanatología

Atención al sufrimiento psicológico.

Atención a las relaciones significativas del enfermo.

Atención del dolor físico.

Atención del sufrimiento espiritual.

Atención a las últimas voluntades.

Atención a los aspectos legales.

LA MUERTE, EL MORIR Y EL DUELO.

La muerte es un fenómeno:

Cotidiano

Natural

Imprevisible

Irrebasable

Universal

Único

La muerte es por principio, el fin último de la vida. No es ni buena ni mala, se sujeta a

órdenes superiores y está por encima de nuestro propio orden de las cosas.

Clasificación:

Muerte aparente.- Es con la pérdida del conocimiento y todas las funciones disminuidas.

Muerte súbita.- Aquella que se presenta en una persona aparentemente normal.

Muerte esperada.-  Aquellas personas que tienen una enfermedad en fase terminal.

Muerte patológica o natural-  Se presenta debido a una enfermedad.

Muerte violenta.- Cuando la causa de la muerte tiene una causa traumática.

MUERTE CEREBRAL   O ENCEFALICA

Page 2: tanatologia

Definición.- La muerte cerebral, también llamada muerte encefálica, se define

como el cese completo e irreversible de la actividad cerebral o encefálica.  La

aparente ausencia de función cerebral no es suficiente, se requieren pruebas de

esta irreversibilidad.

Tradicionalmente se ha definido la muerte como el cese de todas las funciones,

inclusive la respiración y el latido cardiaco, pero dado que ha sido posible revivir a

algunas personas después de un periodo de tiempo sin respiración, actividad

cardíaca o cualquier otro signo visible de vida, así como mantener la actividad

respiratoria y el flujo sanguíneo artificialmente, se hizo necesaria una mejor

definición de la muerte, surgiendo durante las últimas décadas el concepto

de muerte cerebral o muerte encefálica. Según este criterio, se puede declarar

clínicamente muerta a una persona aún si permanece con actividad cardiaca y

ventiladora gracias al soporte artificial en una unidad de cuidados intensivos.  

Actualmente, el término de "muerte cerebral" ha sido sustituido por el de "muerte

encefálica" (M.E.) por ser este último término más consistente con su definición.

Así, en el proceso de diagnóstico de la muerte de un ser humano (desde la

pérdida inicial de la conciencia hasta la aparición de los fenómenos cadavéricos),

definimos como Muerte Encefálica el momento a partir del cual podemos

demostrar que se ha producido un cese irreversible de las funciones de todo el

encéfalo.

Page 3: tanatologia

La muerte encefálica implica el cese irreversible de la actividad vital de todo el

encéfalo incluido el tallo cerebral (estructura más baja del encéfalo encargada de

la gran mayoría de las funciones vitales), comprobada mediante protocolos

clínicos neurológicos bien definidos y apoyada por pruebas especializadas.

 SIGNOS CLINICOS.-Son universales: se entiende que toda persona muere cuando su encéfalo tiene

cese global e irreversible de todas sus funciones. Aunque en la mayoría de la

población el proceso de la muerte se instaura en el encéfalo como consecuencia

de una parada cardiorrespiratoria, la irreversibilidad del cuadro también es clara

cuando se pierde la totalidad de las funciones del cerebro. No se trata, pues, de un

estado de coma: al hablar de muerte encefálica estamos hablando de la muerte

del individuo. El rescate de órganos se realiza entonces en un donante cadavérico:

hacerlo de otra manera sería equivalente al homicidio.

Para efectos médicos, éticos y legales, el cuerpo en muerte encefálica es un

cadáver y debe ser tratado como tal. Tanto la investigación judicial de la muerte -si

procede- como el traslado del cuerpo a la morgue para habilitar la cama para un

paciente vivo salvo en la circunstancia de la donación, son mandatorios. 

DIAGNOSTICO

Page 4: tanatologia

Para realizar el diagnóstico de muerte encefálica debe satisfacerse el criterio

cerebral o encefálico para diagnóstico de muerte, es decir, la comprobación del

cese irreversible de la función del encéfalo como un todo (no necesariamente de

todas las neuronas), aún en presencia de un funcionamiento cardiovascular y

ventilatorio artificial.

Causas de muerte cerebral:Las causas de muerte cerebral son múltiples, las más frecuentes son el

traumatismo encéfalo craneano, la hemorragia subaracnoídea y la isquemia

cerebral global debido a paro cardiorrespiratorio. Otras causas se enumeran en

en común es la hipertensión intracraneana maligna con disminución de la presión

de perfusión cerebral.

Normas para el diagnóstico de muerte cerebral:El paciente debe presentar las siguientes 4 condiciones:

1.-Coma. (estado severo de pérdida de conciencia)

2.-Descartar diagnóstico diferencial de muerte cerebral.

3.-Ausencia de todos los reflejos de troncoencéfalo y prueba de apnea positiva.

4.- Idealmente tener una causa conocida que puede provocar muerte cerebral.

En relación a la duración de la muerte:

Muerte Súbita: es aquella que se produce en forma más o menos

inesperada o brusca y donde no existe causa aparente del fallecimiento.

Por lo tanto, es una muerte sospechosa; por no saber de que murió es

necesario que se practique la autopsia de ese cadáver para que el médico

pueda certificar la muerte.

Muerte lenta: como consecuencia de una larga enfermedad.

Page 5: tanatologia

ETAPAS DEL PROCESO DE MORIR

La muerte como un pasaje hacia otra forma de vida”. En base a distintos estudios

científicos, describió que los pacientes terminales pasaban por 4 etapas, muchas de ellas

en su fase de agonía y previo a la muerte:

Negación: en donde el paciente reacciona así, a manera de

defensa, ante la realidad, buscando otras opciones o buscando

evidencias que muestren que el diagnóstico que reciben es un

“error” o quieren cambiar de médico.

Ira: el enfermo se rebela contra la realidad, frecuentemente se

pregunta ¿Por qué yo? Todo le molesta, todo le incomoda,

nada le parece bien. Recordar su estado le inunda de enojo y

rencor, a veces se necesita de esta fase para poder aceptar

esta condición.

Pacto o Negociación: asume su condición, aparece una etapa de

tratar de negociar con el tiempo, dejar de hacer algo para

prolongar la vida.

Page 6: tanatologia

Depresión: aparece cuando se adquiere conciencia de que todas las fases fracasan y

que la enfermedad sigue su curso hacia el final, apareciendo la dependencia de ciertas

actividades. El “volverse una carga para los demás” facilita la aparición de esta etapa.

Aceptación: durante esta etapa se van resolviendo varios

procesos, problemas o situaciones que ayudan al paciente a

aceptar su condición. La persona prefiere estar sola, duerme

mucho, renuncia a la vida en paz y armonía, no hay ni felicidad

ni dolor.

Signos inmediatos de la muerte real

Podemos agruparlos del siguiente modo

Pérdida de conocimiento:Se dice que una persona que tiene conciencia está viva. Es decir la CONSCIENCIA es la

facultad mental mediante la cual nos damos cuenta de nuestras propias acciones y de lo

que ocurre a nuestro alrededor

Pérdida de la Motilidad:Se refiere a la psicomotricidad, que es la realización de movimientos con intencionalidad

psíquica, a diferencia de los cadáveres que pueden tener movimientos involuntarios,

reflejos.

Pérdida de la Sensibilidad:Es la abolición de las funciones superiores del Cerebro.

La persona que está realmente muerta no reacciona al dolor, presión, etc.

Domésticamente se verifica explorando con un alfiler.

Desaparición de la Respiración:Es el cese irreversible del funcionamiento del centro de la respiración en el cerebro.

Frecuentemente se habla de algunas pruebas para comprobar el cese de la respiración:

Page 7: tanatologia

La Prueba de WINSLOW. Afirmo que para probar que un sujeto está con vida basta con colocar un espejo limpio

frente a la boca o nariz.

La Prueba del Hidrógeno Sulfurado.

Consiste en identificar el hidrogeno sulfurado, que se forma inmediatamente por los

fenómenos de putrefacción cadavérica y que sale por las fosas nasales.

El procedimiento consiste en colocar un papel de acetato de plomo, que es incoloro,

frente a las fosas nasales y por la presencia del hidrógeno sulfurado, toma un color negro,

debido a la formación del SULFURO DE PLOMO. Por lo que se presume a la persona

muerta.

Signos del Ojo o de Stenon Lowis:

Al fallecer la persona en el ojo ocurren fenómenos inmediatos, tales como:

• Midriasis Pupilar: La pupila se dilata por la pérdida de control del Sistema

Nervioso Central.

• Ausencia de Reflejo Fotomotor: Es decir la pupila no se contrae por el estimulo

luminoso.

• Deshidratación del Globo Ocular: Al fallecer la persona se inicia la deshidratación

o pérdida de líquidos que se nota fácilmente en el ojo.

• Tinte Gleroso del Ojo: El ojo de la persona muerta se torna opaco y de color gris

pizarra.

Ausencia de la Circulación:

La abolición de la circulación se confirma con las siguientes pruebas:

- Prueba del Pulso.

- Desaparición de los ruidos cardiacos.

- Ligadura del dedo.

Prueba de Icard:

Page 8: tanatologia

Fue un autor que ideo la prueba de la FLUORESCEINA, que consiste en inyectar

intramuscularmente fluoresceína en la persona presuntamente muerta.

Si la persona, está viva esta sustancia entra en la circulación y todo el cuerpo toma un

tinte amarillo, ya que esta sustancia es un colorante.

Además en las pupilas se ven círculos de color verde esmeralda. Si la persona esta

muerta no se presenta ningún cambio porque el colorante no se esparcirá ya que no hay

circulación sanguínea y por lo tanto la fluoresceína queda en el sitio de aplicación.

Cabe precisar que la persona en la persona viva no produce ninguna molestia, aparte de

la coloración, esta sustancia se elimina por vía renal.

PH de los Humores:Se sabe que el PH del individuo vivo es alcalino, al fallecer la persona este se torna àcido.

Tan rápidamente ocurre esto que cuando una persona sufre un paro cardiaco o

respiratorio, lo primero que hay que hacer es aplicar bicarbonato por vìa intravenosa, para

evitar la acidez del cuerpo

Prueba de Dominicis:

Consiste en levantar superficialmente la piel, de donde sale un lìquido amarillo, que es la

linfa. Se toma un papel tornasol, rosado y se impregna de linfa, si toma color azul, la

persona està viva, en el fallecido el papel conserva su color rosado.

Lecha Marza:

Se hace la misma prueba pero para ello se aprovecha la humedad del ojo, colocando

papel tornasol azul.