Tanatologia forense

11
TANATOLOGIA FORENSE Es el estudio de la muerte, establecimiento de la hora de muerte, causa, mecanismo e incluso de concausas que participaron en la muerte. La base de esta es la Autopsia o Necropsia, que en la actualidad debe ser entendido como sinónimos, este procedimiento médico se registra en el mal llamado protocolo de necropsia. La realización de la NECROPSIA es obligatoria cuando hay sospecha de criminalidad, es decir, cuando se sospecha de que la muerte no ha sido una muerte natural. Las muertes naturales son aquellas a consecuencia de un proceso patológico, de una enfermedad, en la cual no hay intervención de mano ajena. La Muerte Violenta , es aquella en donde se observan sospechas de criminalidad, en otras palabras que el deceso fue producido por hechos o acontecimientos distintos a la muerte natural, La escena es el lugar donde ocurren los hechos, es decir, es el lugar donde está casi toda la evidencia que nos ayuda a contrastar o explicar los hallazgos de necropsia. En la escena se puede encontrar cabellos, vellos, tipos de tierra, fragmentos del elemento que genero el daño, los elementos contundentes, posibles lugares o elementos físicos que participaron en la muerte. Esta información de la escena puede estar bien tomada y registrada, pero también puede estar con muchos errores técnicos. Nosotros podemos explicar mediante los documentos técnicos de la escena, o cuestionarlos, o plantear una alternativa en la teoría del caso. La Muerte Súbita o repentina , Se puede definir como muerte inesperada, sin síntomas precedentes la mayoría de las veces o que, en casos de existir éstos, ocurren pocos segundos antes de que la muerte sobrevenga, y sin causa traumática que la explique. En la mayoría de los casos la MS sobreviene como consecuencia de un evento cardiovascular (60- 70 % de los casos), siendo la cardiopatía coronaria, con o sin antecedentes conocidos, responsable del 70 a 80 % de ellos.

Transcript of Tanatologia forense

Page 1: Tanatologia  forense

TANATOLOGIA FORENSE

Es el estudio de la muerte, establecimiento de la hora de muerte, causa, mecanismo e incluso de concausas que participaron en la muerte. La base de esta es la Autopsia o Necropsia, que en la actualidad debe ser entendido como sinónimos, este procedimiento médico se registra en el mal llamado protocolo de necropsia. La realización de la NECROPSIA es obligatoria cuando hay sospecha de criminalidad, es decir, cuando se sospecha de que la muerte no ha sido una muerte natural. Las muertes naturales son aquellas a consecuencia de un proceso patológico, de una enfermedad, en la cual no hay intervención de mano ajena.

La Muerte Violenta, es aquella en donde se observan sospechas de criminalidad, en otras palabras que el deceso fue producido por hechos o acontecimientos distintos a la muerte natural, La escena es el lugar donde ocurren los hechos, es decir, es el lugar donde está casi toda la evidencia que nos ayuda a contrastar o explicar los hallazgos de necropsia. 

En la escena se puede encontrar cabellos, vellos, tipos de tierra, fragmentos del elemento que genero el daño, los elementos contundentes, posibles lugares o elementos físicos que participaron en la muerte. Esta información de la escena puede estar bien tomada y registrada, pero también puede estar con muchos errores técnicos. Nosotros podemos explicar mediante los documentos técnicos de la escena, o cuestionarlos, o plantear una alternativa en la teoría del caso. 

La Muerte Súbita o repentina, Se puede definir como muerte inesperada, sin síntomas precedentes la mayoría de las veces o que, en casos de existir éstos, ocurren pocos segundos antes de que la muerte sobrevenga, y sin causa traumática que la explique. En la mayoría de los casos la MS sobreviene como consecuencia de un evento cardiovascular (60- 70 % de los casos), siendo la cardiopatía coronaria, con o sin antecedentes conocidos, responsable del 70 a 80 % de ellos.

La Muerte Jurídica, La persona es un centro de imputación de derechos y obligaciones, en otras palabras, es un sujeto de derecho. El ser humano durante su vida es relación coexistencial con otros seres humanos, pero cuando esta relación se termina, culmina su finalidad como ente vigente (ser existencia y coexistencia a la vez), deja de ser sujeto de derecho, también culmina como tal muere.

Page 2: Tanatologia  forense

En el caso de las personas colectivas y las organizaciones de personas no inscritas no cabe decir que su muerte pone fin a su existencia como centro de imputación de derechos y obligaciones, mas propiamente cabría decir que su fin llega como la extinción a que lleguen estos sujetos de derecho.

La muerte tiene relevancia jurídica, cuando es determinada clínicamente. Es importante porque con su delimitación se va a dar lugar a que surjan derechos como los de suceder (Art.660 del C.C.) y al protección jurídica de la memoria del difunto, así como la de su cadáver.

El Art.108 de la Ley General de Salud. Ley N. 26842, del 20.07.97, establece que:

“La muerte pone fin a la persona. Se considera ausencia de vida al cese definitivo de la actividad cerebral, independientemente de que algunos de sus órganos o tejidos mantengan actividad biológica y puedan ser utilizados con fines de trasplanté, injerto o cultivo.

El diagnostico fundado de cese definitivo de la actividad cerebral verifica la muerte. Cuando no es posible establecer tal diagnostico la contestación de paro cardio-respiratorio irreversible confirma la muerte.

Ninguno de estos criterios demuestra por diagnostico o corroboran por constatación de la muerte del individuo, podrán figurar como causa de la misma en los documentos que la certifiquen”.

Recordemos que dentro de este orden de principios que el Art.5 de la derogada Ley de Trasplantes de órganos y tejidos. Ley N.23415 antes de su reforma, indicaba lo siguiente:

“Se considera muerte, para los efectos que la presente Ley, a la cesación definitiva e irreversible de la actividad cerebral o de la función Carpio-respiratoria. Su constatación es de responsabilidad del médico que lo certifica”.

La Ley N 24703, que modifico a la Ley N. 23415, describía a la muerte como “La cesación definitiva e irreversible de la actividad cerebral”. La Ley N.28189, Ley General de Donaciones y Trasplantes de Órganos y/o tejidos humanos de 18/03/04, define a la muerte como “el cese definitivo e irreversible de las funciones encefálicas”.

En relación con el Derecho de Familia, la muerte de uno de los cónyuges produce la disolución del matrimonio. Con respecto a la muerte, el número 61 del código civil nos prescribe que:

Page 3: Tanatologia  forense

“La muerte pone fin a la persona humana”

Al no tratarse el fin del sujeto de derecho concebido en un título independiente, el presente numeral también debió referirse al mismo.

FENÓMENOS CADAVÉRICOS

TEMPERATURA: por el hecho de estar con vida al consumir los alimentos produce calorías, cuando perdemos vida todas nuestras funciones se paran, se pierde 1 grado por hora hasta 12 horas y después de las 12 horas pierde 0.5 grados por hora.

ENFRIAMIENTO: La temperatura desciende hasta equilibrarse con el medio ambiente lo cual ocurre durante las 15 0 20 horas el enfriamiento se inicia en la cara, manos, tórax, dorso (espalda), abdomen, cuello, axilas, escasa musculatura.

Las vísceras abdominales es más rápido en la vejes la niñez temprana (neonatos) "los niños hasta que no cumplen 20 días o un mes de nacidos no poseen calor propio"

Por arma blanca se pierde mucha sangre y la persona mueres se conoce como shock hipovolémico. La desnudes, la exposición al medio ambiente retarda el enfriamiento. A su vez también existen situaciones en el cadáver que lugar de enfriarlo lo calientan.

CALENTAMIENTO: La insolación, tétano, meningitis, el tifo; acá podemos calcular la fecha probable de muerte teniendo en cuenta que en las 12 primeras horas y en condiciones normales pierde un grado por hora esto se confirma (tomando la muestra con termómetro por el ano).

Cuantos fenómenos cadavéricos existen

Tempranos

Tardíos (destructores)

Conservadores

DESHIDRATACION: se producen en todos los músculos y se entiesa y produce deshidratación cadavérica, la córnea se pone opaca hundimiento del ojo (en la córnea su efecto se nota a los 45 minutos de muerto, cuando se arruga la córnea tiene más de 24 horas.

Cuáles son los fenómenos cadavéricos tempranos

ENFRIAMIENTO

DESHIDRATACIÓN

LIVIDES CADAVERICA

RIGIDEZ CADAVERICA

Page 4: Tanatologia  forense

A. Fenómenos cadavéricos tempranos.

Acidificación tisular.

Se debe al cese de las oxidaciones orgánicas y al acúmulo de catabólicos ácidos en líquido y parénquimas. Es un signo seguro de muerte, ya que impide la revitalización tisular. El tejido nervioso es el primer afectado. Importancia médico legal: diagnóstico de muerte verdadera.

Enfriamiento cadavérico.

También se denomina algor mortis. Se debe al cese de la actividad metabólica. El cadáver pierde calor hasta igualar su temperatura con la del ambiente.

Es más manifiesto en las partes expuestas (cara, manos y pies) y más tardío en vientre, cuello, axila y finalmente, vísceras. Lo aceleran la niñez, senilidad, desnudez severa, intemperie y frío ambiental. Por el contrario, lo retardan el estado de buena salud, enfermedad febril (tétanos, cólera, tifus, meningitis), intoxicación por estricnina, intoxicación por dinitrofenol, el abrigo y el ambiente caluroso. Su importancia médico legal se divide en: a) diagnóstico de muerte verdadera; b) diagnóstico de intervalo post mortem.

Deshidratación cadavérica.

Se debe a la pérdida de agua por evaporación.

Principales manifestaciones se observan en los ojos, y constituyen los signos de Stenon Louis y de Sommer.

Signo de Sommer

También llamada mancha negra esclerótica. Consiste en un triángulo oscuro con la base en la córnea, y otras veces, en una línea oscura que sigue el ecuador del ojo.

La tonalidad varía de rosa pálido a azul oscuro; alcanza su máximo tono entre 12 y 15 horas del inicio. En la sumersión pueden ser muy pálidas; en el intoxicado por monóxido de carbono, rosa cereza; achocolatadas en la metahemoglobinemia, y violáceas cuando la hemoglobina está reducida.

Como se trata de sangre estancada, si se hace una sección con el filo del bisturí, ese líquido fluirá. En cambio, en la equimosis la sangre está adherida a la malla tisular. Su importancia médico legal consiste en:

a) Diagnóstico de muerte verdadera; b) Diagnóstico del intervalo post mortem; c) Diagnóstico de cambios de posición del cadáver.

Page 5: Tanatologia  forense

Rigidez cadavérica.

También denominada rigor mortis. Consiste en el endurecimiento y retracción de los músculos del cadáver. Se debe a la degradación irreversible del adenosintrifosfato, que pasa a adenosindifosfato y adenosinmonofosfato. La rigidez cadavérica empieza cuando la concentración de ATP desciende a 85% de lo normal, y esa rigidez alcanza su máximo cuando la concentración de ATP cae a 15%.

El fenómeno afecta simultáneamente todos los músculos, pero se manifiesta primero en los de pequeña masa. Es así como empieza por los músculos meseteros, orbicular de los párpados y otros músculos de la cara; sigue párpados y otros músculos de la cara; sigue por cuello, tórax y miembros superiores. Finalmente, se manifiesta en el abdomen y en los miembros inferiores. Desaparece en el mismo orden. Su desaparición coincide con el inicio de la putrefacción, porque entonces la proteína muscular se desnaturaliza y no puede mantener la contracción.

La rigidez cadavérica empieza a las tres horas; se completa a las 15 horas y desaparece entre las 20 y 24 horas.

El calor y el frío la aceleran, pero mientras el primero la acorta, el segundo la prolonga. Su importancia médico legal se divide en:

a) Diagnóstico de muerte,

b) diagnóstico de la hora de la muerte o intervalo post mortem.

La sangre se dirige a las partes de más declive, lo que obedece a las leyes físicas y constituye la llamada "circulación póstuma". Cuando se acumula en las vísceras, se llaman hipostasias viscerales, cuando es en la piel, livideces cadavéricas. Las livideces y las hipostasias tienen su importancia porque nos orientan sobre la posición que pudo haber tenido el cadáver. (Manchas de posición). Si el cadáver se encuentra en decúbito dorsal, las livideces se encuentran en la nuca, hombro, región posterior del tórax, región lumbar y glútea: Si por el contrario, se encuentra en decúbito ventral: cara, región anterior del tórax y abdomen; si el cadáver reposa ya sea sobre el costado izquierdo o el derecho, las livideces se encuentran sobre el costado que se encuentre en contacto con el plano o planos que lo sostienen. Cuando el cadáver ha permanecido tres o cuatro horas en posición dorsal y alguien lo cambia a posición ventral, también aparecen livideces; pero por el grado de las livideces sacamos en conclusión en muchos casos cuál era la posición primitiva que tenía el cadáver. En personas de constitución robusta, las livideces aparecen dentro de las dos primeras horas después de la muerte. En personas raquíticas, cuatro horas después. La máxima intensidad de las livideces se encuentra doce horas después y unen y forman vetas, después aparece una sola mancha de menor o mayor tamaño, según el tiempo que haya

Page 6: Tanatologia  forense

transcurrido a la muerte. No confundir éste fenómeno cadavérico con la equimosis. 

Los Fenómenos Cadavéricos, Es consecuencia de la coagulación post mortem de la miosina con el consiguiente endurecimiento de las fibras musculares, sean éstas lisas o estriadas. Como resultado aparece la "actitud de envaramiento" del cadáver, constituida por la discreta flexión de los brazos sobre los antebrazos; de las piernas sobre los muslos y del pulgar por debajo de los restantes dedos.

La rigidez sigue una marcha descendente (céfalo-caudal) a lo largo de los músculos del cuerpo: empieza por los maseteros y termina en los pies.

El tiempo de aparición es variable de acuerdo a la ley de Niderkorn:

Rigidez precoz: antes de 3 horas. Rigidez normal: entre 3 y 6 horas. Rigidez tardía: entre 6 y 9 horas. Rigidez muy tardía: después de 9 horas.

Existen factores que influencian el tiempo de aparición de la rigidez:

Factores Aceleradores: calor (la rigidez dura poco), FRÍO (la rigidez dura mucho), INFANCIA (la rigidez dura muy poco), vejez y agonía previa.

Factores Retardadores: vestimenta, ropas de lecho, adultez, muerte súbita o violenta.

De acuerdo con la regla de Brouardel la rigidez desaparece cuando comienza la putrefacción cadavérica y en el mismo orden en que apareció (dirección céfalo-caudal). En recién nacidos y lactantes se instala inmediatamente después de la muerte y desaparece muy rápidamente.

Espasmo cadavérico:

Es el mantenimiento post mortem de una determinada posición corporal o vital como resultado de una muerte súbita (de etiología encefálica o cardíaca) natural o violenta.

La diferencia entre rigidez y espasmo cadavérico radica en el hecho de que en el primer caso existe relajación muscular previa a la muerte, mientras que en la segunda existe una transición del estado de contracción muscular vital al post mortem sin etapa intermedia.

Más tarde la rigidez se superpone al espasmo y, finalmente, ambos desaparecen cuando se instala la putrefacción.

Livideces cadavérica:

Page 7: Tanatologia  forense

Son manchas cutáneas de color violáceo (lívido) que aparecen en las zonas más declives producto de la vasodilatación por encharcamiento de la sangre por ausencia de coagulación. Las livideces señalan la posición del cuerpo al producirse el fallecimiento y se van desplazando de acuerdo a los cambios en la postura del sujeto sin vida. Este último fenómeno es llamado transposición de las livideces y solo puede ocurrir dentro de las primeras 12-15 horas de ocurrida la muerte y nunca después de las 24 horas de la misma.

El tiempo que tardan en aparecer las livideces cadavéricas es variable: desde casi inmediatamente después del deceso hasta 4 o 5 horas más tarde. Desde el momento en que se manifiestan van aumentando lentamente y perdiendo velocidad hasta alcanzar su intensidad máxima entre 12-15 horas y no se producen más allá de las 30 horas.

Cabe aclarar que las livideces puede no aparecer debido a una hemorragia externa severa o variar en su coloración debido a intoxicación. Por ejemplo, son más claras cuando existe monóxido de carbono en la sangre.

Hipostasia cadavérica:

Es la acumulación de la sangre en las partes declives de las vísceras en razón de la fuerza de la gravedad. Las hipostasias viscerales son a los órganos como las livideces lo son a la piel. Asientan principalmente en el encéfalo, los pulmones y los riñones.

La Autopsia, Desde el punto de vista etimológico, la palabra autopsia procede del griego y en concreto, de las voces "autos (yo mismo)" y "opsis (vista)", por lo que en sentido estricto significa "visto por sí mismo".

En la práctica cotidiana se llama autopsia a toda la serie de observaciones e intervenciones llevadas a cabo sobre el cadáver, que tienen por objeto esclarecer la causa de la muerte. Este estudio puede extenderse a todo el cadáver (autopsia completa) o a una pequeña parte de él (autopsia parcial).

La palabra necropsia procede de las voces griegas "necros (muerto)" y "opsis (vista)" y, generalmente, se considera sinónimo de autopsia. No obstante, algunos autores postulan que la autopsia es el examen del cadáver antes de enterrarlo, y que la necropsia es el examen del cadáver que ya ha sido enterrado y que, por lo tanto, ha de ser exhumado.

En nuestro país se practican dos tipos de autopsia, la autopsia clínica o necropsia y la autopsia judicial, también llamada médico legal. La primera permite conocer mejor los mecanismos patológicos

Page 8: Tanatologia  forense

que desencadenan la muerte, y la segunda porque una vez aclarado las causas en las que se produjeron la muerte violente o sospechosa de criminalidad, contribuye al bienestar social.

Autopsia Médico Legal, Se puede definir la autopsia judicial o médico-legal, como el “conjunto de actos científico-técnicos que contribuyen a la investigación judicial de los procedimientos incoados a consecuencia de; muertes violentas o sospechosas de criminalidad, muertes en las que nos e ha expedido el certificado de defunción o aquellas en las que se reclame una responsabilidad profesional sanitaria”.

Incluso cuando el objeto de la investigación pericial sean solo unos restos cadavéricos, su investigación podrá resolver el problema de la identificación de éstos, si son humanos o de un animal y, en el primer supuesto, su edad, sexo, talla y la causa de la muerte y, hoy día, hasta su identificación plena por el estudio del ADN.

La necesidad de practicar la autopsia está fundada en que la causa de la muerte pudiera haber sido consecuencia de motivos distintos a los que pareciera haberla determinado y aún cabe suponer que, para ocultar la verdadera naturaleza del delito o para desfigurar los caracteres o circunstancias reales de los hechos punibles objeto del procedimiento, se ejecutasen determinados actos sobre la persona víctima del mismo, de forma que pareciera haber originado la muerte.

Levantamiento del cadáver: La autopsia médico-legal se inicia con el examen del cadáver en el propio lugar de los hechos o donde se ha encontrado el cuerpo. Se trata de la diligencia judicial conocida como levantamiento de cadáver, regulada por la Ley dedicado a la comprobación del delito y averiguación del delincuente. Para su práctica se constituye la comisión judicial, integrada por el Fiscal instructor, el secretario y el médico forense, auxiliados por el agente judicial. Éstos se personan en el lugar donde se ha encontrado en cadáver para proceder a su examen y recoger todos aquellos indicios que permitan una fiel reconstrucción del hecho, reconocer la causa de la muerte y averiguar la persona responsable de ella, si la hubo.

Autopsia Clínica: La necropsia clínica se realizará en las Divisiones que cuenten con el servicio Tanatológico Forense, para confirmar o conocer las causas de la muerte con fines científicos u otros; siempre y cuando la causa de la muerte no sea de carácter médico legal y tal como lo estipula el TUPA del Ministerio Público y se encuentre dentro del marco regulatorio de la Ley General De Salud (Ley 26842 (Articulo 109)

Artículo 109. Procede la práctica de la necropsia en los casos siguientes:

Page 9: Tanatologia  forense

a) Por razones clínicas, para evaluar la exactitud y precisión diagnóstica y la calidad del tratamiento de pacientes;

b) Con fines de cremación, para determinar la causa de la muerte y prever la desaparición de pruebas de la comisión de delitos;

c) Por razones sanitarias, para establecer la causa de la muerte con el propósito de proteger la salud de terceros; y,

d) Por razones médico-legales, para determinar la causa de muerte, en los casos que la ley lo establece o cuando lo ordena la autoridad judicial competente, o para precisar la identidad del fallecido.

Sólo la necropsia por razones clínicas requiere de la autorización a que se refiere el Artículo 47 de la presente ley.

La autopsia clínica, se realiza únicamente con fines científicos. La autopsia clínica, se lleva a cabo solamente en la investigación de muertes en los casos donde: a) un estudio clínico completo no ha bastado para caracterizar suficientemente la enfermedad causante; b) un estudio clínico ha bastado para caracterizar la enfermedad suficientemente, pero hay un interés científico definido para conocer aspectos de morfología o de la extensión del proceso, o c) un estudio clínico incompleto hace suponer la existencia de lesiones no demostradas que pudieran tener un interés social, familiar o científico.

Las autopsias clínicas son las de los pacientes que fallecen por causas naturales o por una enfermedad. La autopsia confirma o, en su caso, determina el padecimiento fundamental, las alteraciones secundarias al mismo y aquellas otras derivadas del tratamiento, describe los hallazgos accesorios asintomáticos, silentes clínicamente, e investiga la causa de muerte. Este tipo de autopsias las realiza un médico anatómico-patólogo.

La autopsia clínica se desarrolla en dos fases complementarias, el examen interno y externo.

a) En el examen externo, la edad, sexo, estatura y peso del cadáver se tienen que conocer de antemano, puesto que son datos orientadores respecto a la enfermedad causante de la muerte. El examen externo tiene lugar en el depósito judicial de cadáveres y consiste en una inspección y palpación sistemática del cuerpo. Por lo tanto después de reflejar la constitución y el estado de nutrición, se anotará cualquier cambio de coloración, existencia de una posible patología cutánea, cicatrices o cualquier otro signo que pudiera dirigir la investigación hacia una enfermedad determinada. Se debe de tener en cuenta que cualquier tipo de violencia ejercida sobre el cuerpo de la víctima siempre deja una pequeña huella en la superficie del mismo.

Page 10: Tanatologia  forense

Las lesiones aunque pueden carecer de la importancia suficiente, tienen una gran importancia médico-legal. Se aportan datos diversos sobre las circunstancias y la etiología de la muerte.

b) El examen interno, se realiza mediante técnicas y constituye una apertura sistemática y ordenada del cadáver: cabeza, tórax y tronco. Normalmente, el examen de la cabeza no se hace, y si se ha de hacer será lo último. Se debe al posible contagio del SIDA que se produce con el polvillo que desprende el cráneo al ser abierto. También por eso se ha vuelto a la sierra manual. Pero no es habitual que se examine la raquis o médula, salvo que se tengan sospechas de daños o lesiones a nivel de la médula. En España no se vuelve a introducir el cerebro.