Tangelson Produccion y Trabajo Frente Al Siglo XXI AyA 2 Segunda Nota

download Tangelson Produccion y Trabajo Frente Al Siglo XXI AyA 2 Segunda Nota

of 2

Transcript of Tangelson Produccion y Trabajo Frente Al Siglo XXI AyA 2 Segunda Nota

  • 8/18/2019 Tangelson Produccion y Trabajo Frente Al Siglo XXI AyA 2 Segunda Nota

    1/2

    8

    A renna se enfrenta, contemporáneamente, con

    cuatro desaos en los inicios del silo XXI: recupe-

    rar el crecimiento económico sostenido después

    de la década perdida de los años 80 y la profunda rece-

    sión de los años 1996 a 2002, concretar y consolidar el

    proceso de interación del Mercosur como camino hacia

    la Unión Sudamericana, denir la forma de su inserción

    en un mundo en profunda transformación como conse-

    cuencia de la revolución tecnolóica y producva que se

    está desarrollando en nuestros días y, como resultado y

    requisito para la sustentabilidad del desarrollo, alcanzar

    la juscia social mediante una equitava distribución del

    inreso enerado por el conjunto de la sociedad.

    Los desaos señalados presentan un factor común: la ne -

    cesidad de alcanzar niveles de compevidad en la pro-

    ducción de bienes y servicios, compables con las exien-

    cias de costos, calidad y oportunidad que plantean los

    mercados nacionales e internacionales y, paralelamente,

    la necesidad de adaptar diferentes dimensiones de la rea-

    lidad a las exiencias de los nuevos paradimas tecnolói-

    cos y producvos para que el desarrollo incorpore a todos

    los habitantes y a todas las regiones del país mediante lacreación de empleo y otras formas de ocupación.

    Educación, trabajo, tecnología y producción  constu-

    yen los factores que interactúan para determinar el des-

    empeño económico y social de los países en una etapa

    como la actual, en que están en plena transformación

    los paradimas básicos. Una etapa en la que la mayor

    responsabilidad del Gobierno y de la sociedad toda con-

    siste en promover un desarrollo económico, producvo y

    social sin exclusiones de ninuna naturaleza.

    Esos requerimientos cualitavos están condicionados

    por la calicación y adaptabilidad de la fuerza de trabajo

    de cada país resultantes, en gran medida, de la acción

    educava realizada en el pasado y, especialmente, de su

    capacidad de respuesta actual y futura a un medio tec-

    nolóicamente dinámico. En el tratamiento de este tema

    deberá entenderse que el concepto implícito de sistema

    educavo involucra, necesariamente, a todos los nivelesde formación, calicación, reciclaje y reconversión.

    No se trata, tan sólo, de establecer con precisión las es-

    pecialidades que contarán con mayores posibilidades de

    inserción en la estructura producva, sino que resulta

    menester analizar la losoa misma de los procesos de

    educación y formación, su ámbito instucional y la me -

    todoloía más adecuada para su aplicación.

    En tal sendo, es conveniente adverr que el actual sis-

    tema constuye, esencialmente, un mecanismo ves-

    bular de formación y calicación, previo a la entrada al

    mercado de trabajo; no ene establecidos medios orá-

    nicos de reciclaje, reconversión o actualización, salvo los

    emerentes de iniciavas de las unidades producvas

    aisladas o, en alunos casos, de acciones de las instu-

    ciones encaradas de la formación profesional.

    ¿Cambio o revolución tecnológica?

    La introducción de cambios tecnológicos en productos,

    procesos, materias primas y equipos constuye un fe -

    nómeno constante y codiano,diciones especícas de una un

    sector. En la medida en que tale

    bito restringido de aplicación s

    exclusivamente, a la esfera de

    laborales y sociales directamen

    En cambio, en alunas circuns

    mana, la modicación sustanv

    cos y tecnolóicos en los qu

    de la producción, constuye u

    y forma parte, promueve y con

    cusiones en las dimensiones e

    ciales, culturales, educavas, po

    la totalidad de los sectores y p

    entre ellos.

    En la actualidad se está desa

    transformación tan intenso y e

    reconocer en nuestros días una teríscas; un punto de inexión

    de modicarse todos los aspect

    lizan, con parcular preocupac

    contenidos y relaciones de educ

    educavo, las modicaciones d

    e instrumentación.

    Efectos sobre la organizde la producción

    El conjunto de sistemas de pro

    y oranización está siendo som

    formaciones para adecuar su f

    encias derivadas de las innova

    rresponde señalar:

    n De la producción en ran esc

    n De la línea de montaje a la au

    n De la políca de stock a la pro

    n Del costo de producción al di

    * Director del Departamento de Desarrollo Producvo y Tecnolóico de la Universidad Nacional de Lanús. Presidente del Instuto de Planea-

    miento Estratéico para el Desarrollo Económico y Social.

    [•]

    Educación, trabajo, tecnología y producción constituy

    que interactúan para determinar el desempeño económ

    países.

    EN UN CONTEXTO DE CAMBIO DE PARADIGMAS, EL AUTOR RESALTA  LA  INTERACCIÓN ENTRE EDUCACIÓN, TRABAJO, TECNOLOGÍA   Y  PRODUCCIÓN COMO FACTOR DETERMINANTE DEL DESEMPEÑO ECONÓMICO  Y  SOCIAL.

    DESDE ESE ABORDAJE DE ANÁLISIS, CENTRA  SU MIRADA  EN LAS REPERCUSIONES ECONÓMICAS  Y  LABORALES QUE SE DERIVAN DE LAS TRANSFORMACIONES 

    TECNOLÓGICAS ACTUALES  Y  PLANTEA  UNA  AGENDA  TEMÁTICA  PARA  LA  CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO NACIONAL EN EL SIGLO XXI.

    Produccióny Trabajo frente

    al siglo XXIOscar Tangelson*

    ][Temadetapa

       A

       U

       L   A

       S 

       Y

        A

       N

       D

       A

       M

       I   O

       S

  • 8/18/2019 Tangelson Produccion y Trabajo Frente Al Siglo XXI AyA 2 Segunda Nota

    2/2

    10

       A

       U

       L   A

       S 

       Y

        A

       N

       D

       A

       M

       I   O

       S

    Temadetapa[ ]

    n Del consumo masivo al consumo personalizado

    n De la empresa interada a la empresa exible

    Efectos sobre el trabajo

    Las modicaciones reseñadas que está experimentando

    el sistema producvo implican cambios sinicavos en

    todos los factores que parcipan del mismo. Los equi-

    pos y bienes de capital, la organización de las unidades

    producvas, el uso de las materias primas, la vinculacióncon el medio ambiente, el uso de los recursos naturales,

    los sistemas de nanciamiento, la naturaleza de los ser-

    vicios, las formas de comercialización y, necesariamente,

    las dimensiones cuantavas y cualitavas del trabajo.

    En el primer aspecto se ha instalado el debate acerca

    del efecto neto de la introducción de nuevas tecnologías

    sobre la ocupación. En alunos casos se arma que la

    creación de un nuevo dinamismo de la economía mun-

    dial determinará un resultado posivo sobre la enera-

    ción de empleo en el largo plazo, a pesar de la mayor

    desocupación que se produce en el corto plazo por la

    sustución de mano de obra por aplicación de robóca,

    microelectrónica y enéca.

    En cuanto a los efectos cualitavos, se presentan en for-

    ma esquemáca, los que se vinculan más directamente

    con cambios en los contenidos formavos.

    - Cambios de ocios: la transformación sectorial -en que

    alunas acvidades enden a ser reemplazadas por sus-

    tución de materias primas o procesos- elimina ciertos

    ocios tradicionales. A tulo de ejemplo puede destacar-

    se la virtual desaparición de la función del linopista en

    la producción ráca.

    - Cambios en los ocios: del mismo modo, los cambios

    mencionados afectan los ocios y acvidades que, aun-

    que subsistan a la revolución tecnolóica, deben adecuar

    sus contenidos a las nuevas condiciones producvas.

    Ello plantea con carácter inexcusable la necesidad de esta-

    blecer mecanismos de educación, formación y capacitación

    permanente para el reciclaje, reconversión o actualización

    de trabajadores, técnicos y profesionales en función de los

    cambios que experimenta el perl de sus ocupaciones.

    n Del trabajador especializado al polivalente:

    Esta circunstancia constuye, probablemente, el factor

    más sinicavo, desde el punto de vista de la relación

    trabajo - educación pues afecta la concepción misma de

    la organización de los sistemas de producción, de la inte-

    gración y funcionamiento de las empresas, fundamento

    de las relaciones laborales, esquema básico de las con -

    venciones colecvas de trabajo y, en ran medida, la ra-

    zón subyacente de la especialización de las disciplinas

    ciencas, de las profesiones y de la educación misma.

    El empleo como uno de los objetivoscentrales de la sociedad

    La importancia social del problema del empleo determina

    que no sólo se diseñen polícas, instrumentos y medidas

    diriidas expresamente a dar respuesta a los requerimien -

    tos de la eneración ocupacional sino que, más aún, se es-

    tén orientando los proramas para que cada políca, cada

    organismo, cada responsable de una acción, tenga como

    objevo su contribución a la eneración de empleo actual

    y futuro. Esto sinica responder a las urencias sociales

    del presente y, paralelamente, consolidar las posibilidades

    de crecimiento y juscia social, en el mundo en transfor -

    mación que preanuncia el tercer milenio

    Esta propuesta requiere también reconocer la existencia

    de un país heteroéneo con f uerte conciencia federal y,

    en consecuencia, la necesidad de aplicar, con total con-

    vicción, instrumentos de modernización y parcipación

    de las Provincias y los Municipios para la construcción

    de un país equilibrado reionalmente mediante el apro-vechamiento de las nuevas opciones producvas, el in-

    cremento del valor agregado a las materias primas de

    orien arícola, anadero, iccola, minero y forestal y

    la construcción de la infraestructura necesaria para la

    movilización y aprovechamiento de nuestros recursos

    producvos.

    Es en el empleo donde se vinculan las dimensiones eco-

    nómicas y sociales del desarrollo. Económicas por cuan-

    to permiten a cada hombre o mujer contribuir con su

    esfuerzo a la creación de la riqueza del país; sociales por-

    que hacen posible el acceso a los bienes y servicios indis-

    pensables para cubrir las necesidades de los integrantes

    de la sociedad, mediante su parcipación en la distribu-

    ción de los frutos de ese esfuerzo compardo.

    Por otra parte, la aplicación de proramas de empleo im-

    plica la asignación de un ingreso a los grupos más vulne-

    rables de la sociedad, que constuye por otra parte elprincipal factor de reacvación, a través de la demanda

    de los beneciarios diriida al mercado interno.

    Si el desarrollo y la juscia social son los nuevos nombres

    de la paz, el trabajo producvo es el instrumento que

    permite pasar de los ideales a los hechos tangibles de la

    vida de la mayoría de los miembros de la sociedad y a la

    defensa de su dinidad.

    Para iniciar ese proceso es indispensable e impostera-

    ble plantear el debate y la construcción social de las lí-

    neas fundamentales y los ejes temácos de un proyecto

    para el silo XXI.

    No se trata de contenidos preconcebidos, ríidos, sino

    de esbozos, bocetos y cartoraas polícas de realiza-

    ción colecva.

    Una esperanzada propuesta que depende de todos, de

    cada uno de los habitantes de este suelo. Una reite-

    rada convocatoria para nosotros, para nuestros hijos,

    para todos los hombres de buena voluntad que quie -

    ran comparr un sueño y el esfuerzo por converrlo en

    realidad.

    Ejes temáticos del proyecto nacionalpara el siglo XXI

    Argentina en el mundo

    n  La globalización

    n

      La integraciónn Lo local como espacio de desarrollo

    n Mercosur y Alca

    n Fortalezas y debilidades de la Arenna

    n  La nueva conuración internacional

    Lineamientos nacionales

    n El Estado como orientador y promotor del desarrollo

    n  La regulación como salvaguarda del mercado y de la

    competencia real

    n Costo económico y social del cortoplacismo sin proyecto.

    n El sistema educavo, cienco y tecnolóico en la so-

    ciedad del conocimiento

    Repensando el territorio

    n  La Unión Sudamericana: requisito de sobrevivencia

    n El puente bioceánico entre oriente y occidente

    n La columna vertebr

    al andina

    n El océano: la frontera recuper

    n Hidrovía: el camino al Mercos

    n  Infraestructura, transporte, e

    gía y comunicaciones para

    país equilibrado

    Los actores sociales einstitucionales

    n El trabajo, la distribución de

    greso y las necesidades socia

    n Los efectos sobre el trabajo

    n  Las micro, pequeñas y media

    n Los efectos sobre la empresa

    n Hacia una nueva cultura emp

    El proyecto productivo de

    n El ranero y la óndola

    n Productos oránicos para una

    n Del bosque maderable a un e

    n Arenna con minería: el des

    n Pataonia: la enería y el futu

    n Economías reionales: el apro

    sidad

    n El océano: la otra frontera

    n La inteliencia y la creavidad

    n Biotecnoloía. Enería atómic

    máca. Prestaciones médicas

    n. BIBLIOGRAFÍA 

    TANgELSON 2007. Cambia, to

    Revista Nuevos Escenarios Nº1

    Estratéico para el Desarrollo E

    TANgELSON (2007). Que todos

    quede atrás. (Buenos Aires), Re

     – Instuto de Planeamiento Es

    Económico y Social.