Tantarán: primeros pasos en la música

32

description

¿Te gusta la música? ¿Quieres aprender a tocar un instrumento? Bienvenido, pasa adelante y disponte a aprender piano de una manera fácil y divertida. La capacidad de aprender música, y el aprendizaje en general, algunas veces se nos muestra como una tarea muy complicada y se nos ha vendido la idea de que tenemos o no habilidades para la música, si bien es cierto que manejar los notas y sus acordes, no es una tarea fácil, es muy sencillo que tú puedas aprender a tocar un instrumento si pones todo tu empeño en aprenderlo. La mejor manera que lo aprendas es que lo practiques al mismo tiempo que lo leas para que podas tener una idea de lo que estaremos hablando. Pasa adelante, siéntete como en tu casa y aprendamos juntos.

Transcript of Tantarán: primeros pasos en la música

Page 1: Tantarán: primeros pasos en la música
Page 2: Tantarán: primeros pasos en la música
Page 3: Tantarán: primeros pasos en la música

¿Te gusta la música?¿Querés aprender a tocar un instrumento?Bienvenido, pasa adelante y disponete a aprender piano de una manera fácil y divertida.

La capacidad de aprender música, y el aprendizaje en general, algunas veces se nos muestra como una tarea muy complicada y se nos ha vendido la idea de que tenemos o no habilidades para la música, si bien es cierto que manejar los notas y sus acordes, no es una tarea fácil, es muy sencillo que tú puedas aprender a tocar un instrumento si pones todo tu empeño en aprenderlo.

La mejor manera que lo aprendas es que lo practiques al mismo tiempo que lo leas para que podas tener una idea de lo que estaremos hablando.

Pasá adelante, sentite como en tu casa y aprendamos juntos.

Lalaralala... Hola, bienvenido.

3

Page 4: Tantarán: primeros pasos en la música

A Dios, por regalarnos la música. ;)

Page 5: Tantarán: primeros pasos en la música

PrólogoLa música es tan antigua como el hombre. Comenzó cuando tanto hombre como mujer oyeron los sonidos de la naturaleza y trataron de imitarlos. Continuó cuando hicieron y tocaron los primeros instrumentos musicales: tambores de pieles de animales, arpas de cuerdas ajustadas o flautas hechas de huesos o cañas. Y ha evolucionado hasta ser estudiada y moldeada como lo es hoy, con reglas, con guías y con un montón de maneras para romperlas.

Ha permitido al hombre compartir historias en tiempos en los que no había escritura, hallar el amor, llorar las penas ¡y aun más! Ha servido para hacer conocidos los planes, motivar a las personas, esconder secretos de guerra y hasta hacer de las historias leyenda.

Hoy te toca a tí continuar con lo que nuestros antepasados iniciaron, transmitir sentimientos, emociones y sensaciones por medio de la música.

Bienvenido de nuevo :)

5

Page 6: Tantarán: primeros pasos en la música

6

Page 7: Tantarán: primeros pasos en la música

Hola 3Prólogo 5

Empecemos 8 ¿Qué es Música? 9

Conceptos básicos 10 Escalas 13 Octavas 14 Cifrado 15 Tonos, Semitonos e intervalos 17

Escalas 18 Escalas mayores 18 Escalas menores 19 Pentatónica y de Blues 20 Modos 20

Acordes 22 Variantes 23 Tabla de acordes 24

Circulos armónicos 26Pentagrama músical 27 Inicio 28 Adios 30ÍN

DICE

Page 8: Tantarán: primeros pasos en la música

!!!EMPECEMOS!!!

8

Page 9: Tantarán: primeros pasos en la música

Pero...¿Qué es música?

“La música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo”

Un poco de teoría no nos cae mal...

El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones: entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.

La organización coherente de los sonidos y los silencios nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra.

9

Page 10: Tantarán: primeros pasos en la música

CONC

EPTO

SBÁ

SICOS

!!!

Page 11: Tantarán: primeros pasos en la música

ARMONÍAEs el equilibrio de las proporciones entre las distintas partes de un todo, y su resultado siempre connota belleza. En música, la armonía es la disciplina que estudia la percepción del sonido en forma “vertical” o “simultánea” en forma de acordes y la relación que se establece con los de su entorno próximo.

MÉTRICASe refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.

RÍTMOes el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.

MELODÍAEs una sucesión de sonidos y silencios, como por ejemplo decir : do, re, mi, fa, sol, etc. La melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo, y no vertical, como sería en un acorde donde los sonidos son simultáneos. Sin embargo, la sucesión puede contener cierto tipo de cambios y aun ser percibida como una sola entidad.

¿Melo-qué? ¿Armo-qué? ¿Rítmo?¿Y eso con qué se come?

11

Page 12: Tantarán: primeros pasos en la música

¿Cómo es?12

Page 13: Tantarán: primeros pasos en la música

Se llama escala musical a la sucesión ordenada consecutivamente de todas las notas de un entorno sonoro particular; de manera simple y esquemática.Estos sonidos están dispuestos de forma ascendente de grave a agudo, aunque complementariamente también de forma descendente

Existen muchas escalas musicales, surgidas en diferentes épocas y regiones del mundo, según las distintas formas culturales. Su clasificación es variada, generalmente el criterio básico para categorizar cada escala musical esta dado por el número de sus sonidos componentes: escalas pentatónicas, hexatónicas, heptatónicas, etc. Y los intervalos existentes entra e ellos: escalas diatónicas, cromáticas, mayores, menores, artificiales, etc.

Estas escalas musicales están compuestas por notas musicales. Las notas musicales son sonidos determinados que tienen una frecuencia contante, es decir, no cambian su sonido, a menos que sean alteradas a drede .

Generalmente conocemos las siete notas de la escala mayor de Do, que son: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. Estas, en su mayoría representan un salto de un tono entre cada una, a excepción de Mi y Fa que solo existe medio tono.

Pero también existen otras cinco notas que componen lo que llamamos “escala cromática”, la escala cromática es aquella escala musical en la que se encuentran todas las notas existentes, es decir las doce notas existentes.

Como podemos observar en una octava de un piano, además de las blancas, que son: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. Existen cinco notas más, a estas les llamamos “sostenidos” o “bemoles” que reciben su nombre según la nota anterior (ejemplo: Do sostenido) o por la nota posterior (ejemplo: Re bemol). Posiblemente si nos fijamos en la octava del piano y buscamos estas dos notas nos encontraremos que son la misma tecla, esto es por la misma razón que ya mencionamos anteriormente, el nombre sostenido o bemol se le agrega dependiendo de la nota en la que nos estemos basando, si es hacia adelante en la escala cromática, se llamará sostenido y si es hacia atrás en la escala cromática se llamará bemol.

Los sostenidos y los bemoles generalmente los veremos representados por dos símbolos: un numeral (#) para los sostenidos y una B minúscula (b) para los bemoles.

Sobre esto hablaremos un poco más adelante.

Las famosas escalas musicales

13

Page 14: Tantarán: primeros pasos en la música

Escala cromática

Do—Re—Mi~Fa—Sol—La—Si~Do—Re—Mi~Fa—Sol—La—Si~

Una octava Una octava

Las octavas

Es una escala diatónica, es decir, que se identifica por los intervalos que se encuentran entre los tonos, las “octavas” compuestas de 8 sonidos , y que se evidencian principalmente en las teclas blancas del piano saltando las teclas negras, por ejemplo: siguiendo la secuencia do—re—mi~fa—sol—la—si~do.

D o — R e — M i ~ F a — S o l — L a — S i

R e b M i b S o l b L a b S i b B e m o l e sD o # R e # F a # S o l # L a # S o s t e n i d o s

Nos podemos dar cuenta que las escalas están compuestas por una serie de “medios tonos” sumados para formar tonos, o individuales para formar medios tonos.

14

Page 15: Tantarán: primeros pasos en la música

¿Entonces? ¿Cuál es Do?

D o — R e — M i ~ F a — S o l — L a — S i

Uno de las mayores dificultades que los que inician con el piano es que no saben ubicarse entre tantas teclas, pero esto puede ser mucho más fácil de lo que piensas.Con el tiempo esto se te hará mucho más sencillo, pero por el momento una buena referencia para ubicar Do es mediante las negras: en el grupo de teclas que rodean el par de teclas negras siempre la primer tecla blanca es Do, sin importar dónde esté.

El famoso Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si se le conoce como cifrado Latinoamericano, pero además de este, existe el cifrado inglés, que es uno de los más utilizados.El cifrado inglés es un tipo de notación musical alfabético. También se le llama cifrado anglosajón o cifrado americano. Es el más usado ya que es mucho más fácil de escribir y de recordar.El cifrado inglés, como ya lo mencionamos, utiliza letras para representar las notas musicales, siendo la primera la letra A=la B=si C=do D=re E=mi F=fa G=sol

Entonces, la escala cromática la representaremos de la siguiente forma:

C C# D Eb F F# G G# A Bb B C

Si te fijaste bien, en lugar de utilizar D# y A# hemos utilizado el Eb y Bb, esto no es una regla general, pero la mayor parte del tiempo son utilizadas de esta forma.

Cifrado¡Ejercicio!En este pequeño ejercicio vamos a practicar la conversión desde y hacia cifrado americano.

Do#=

Ab=

D#=

Fa#=

Solb=

C=

D=

A#=

Re#=

Ab=

La#=

Mib=

Reb=

Re#=

Do Do# Re Mib Fa Fa# Sol Sol# La Sib Si Do

15

Page 16: Tantarán: primeros pasos en la música

El elemento musical más básico al que respondemos es al compás o pulso. Si necesitas una prueba de ello, observa cómo un bebé recién nacido comen-zará a moverse al ritmo sin preguntar.

El siguiente nivel de reconocimiento musical es la escala musical. No pasó mucho tiempo antes de que los humanos se dieran cuenta de que algunas notas van juntas y que algunas notas no

Un nivel por encima de la escala musical, esta la combinación de diferentes tipos de instrumentos musicales. Esto es lo que hoy conocemos como música pop, la música orquestal y muchos otros géneros.

Muchas personas informan que cuando escuchan una pieza de música que realmente les gusta y los afecta emocionalmente, se les pone la piel de gallina. Esto no es una observación científica, pero nos indica cuándo alguien está emocionalmente movido por esa pieza de música.

Para ser honesto, tal vez los científicos sólo deben abandonar el tema – creo que algunas cosas no están destinadas a ser explicadas. La música es mú-sica y nos hace sentir de la forma en que sentimos debido a alguna antigua conexión transmitida de generación y generación. ¡Lo mejor que uno puede hacer con la música es simplemente disfrutar de ella!

Te cuento

Te cuento

Page 17: Tantarán: primeros pasos en la música

Tonos, semitonos e intervalosSiendo las notas musicales siete, mas los sonidos, doce, los otros cinco sonidos reciben su nombre de la nota que les precede. La explicación simple es que si las notas están subiendo en tono, se llamarán sostenidos; si bajan, bemoles...

C – C# – D – D# - E – F – F# – G – G# – A – A# – B – Co

C – Db – D – Eb – E – F – Gb – G – Ab – A – Bb – B – C

Volviendo al tema, uno necesita entender que, en música, la distancia entre una nota y la siguiente es un semitono. Obviamente, dos semitonos suman un tono. La distancia entre do y re es un tono; la distancia entre sol y la# es un tono y medio; y la distancia entre la y lab es un semitono o medio tono, por ejemplo.

Entender la música de esta manera nos permitirá comprender conceptos acerca de las escalas y el transporte de notas fácilmente, y también será muy útil cuando aprendamos a utilizar un pentagrama.

IntervalosPara terminar esta parte, es importante saber que estas distancias entre notas son llamadas intervalos y que tienen nombres. Así, tenemos que:

En general, se llaman:

+ primas, si la distancia entre dos notas es de menos de un tono.+ segundas, si la distancia entre dos notas es de dos tonos.+ terceras, si la distancia entre dos notas es de tres tonos.+ cuartas, si la distancia entre dos notas es de cuatro tonos.+ quinta, si la distancia entre dos notas es de cinco tonos.+ sexta. si la distancia entre dos notas es de seis tonos.+ séptima, si la distancia entre dos notas es de siete tonos+ octava, si la distancia entre dos notas es de una escala.

17

Page 18: Tantarán: primeros pasos en la música

No obstante, hay intervalos que reciben nombres específicos:

+ Una segunda mayor está compuesta por dos notas con una distancia de dos semitonos.

+ Una tercera mayor está compuesta por dos notas con una distancia de cuatro semitonos.

+ Una cuarta justa está compuesta por dos notas con una distancia de cinco semitonos.

+ Una quinta justa está compuesta por dos notas con una distancia de siete semitonos.

+ Una sexta mayor está compuesta por dos notas con una distancia de nueve semitonos.

+ Una séptima mayor está compuesta por dos notas con una distancia de once semitonos.

+ Una octava está compuesta por dos notas con una distancia de doce semitonos.

+ Un intervalo disminuido es medio tono menos que un intervalo justo. Es decir, una cuarta disminuida tiene cuatro semitonos y una quinta disminuida tiene seis semitonos.

+ Un intervalo aumentado tiene, por el contrario, medio tono más que un intervalo justo. Vale decir que una cuarta aumentada tiene seis semitonos y una quinta aumentada tiene ocho semitonos.

+ Cuando uno resta un semitono de una mayor, se convierte en una menor.

Escalas musicalesUna vez comprendida la diferencia entre tono y semitono, y los nombres que las distancias entre notas reciben en la teoría musical, aprender acerca de escalas se vuelve más fácil. Una escala es un conjunto de sonidos que han sido elegidos por su armonioso sonido, y el cual compone un pequeño subsistema musical por sí mismo.

En la música occidental, hay una variedad de escalas. Las más importantes son las siguientes:

+ Escalas mayores+ Escalas menores+ Escalas pentatónicas+ Escalas de blues

Escala mayorLa escala mayor está basada en la escala musical de do. Así, tenemos:

C – D – E – F – G – A – B – CD – E – F# – G – A – B – C# – DE – F# – G# – A – B – C# – D# – EF – G – A – Bb – C – D – E – FG – A – B – C – D – E – F# – GA – B – C# – D – E – F# – G# – AB – C# – D# – E – F# – G# – A# – B

Esto es más fácil de aprender si uno memoriza la secuencia:tono–tono–semitono–tono–tono–tono–semitono

18

Page 19: Tantarán: primeros pasos en la música

Escala menorLas escalas menores están basadas en la escala musical de la. Así, tenemos:

A – B – C – D – E – F – G – AB – C# – D – E – F# – G – A – BC – D – Eb – F – G – Ab – Bb – CD – E – F – G – A – Bb – C – DE – F# – G – A – B – C – D – EF – G – Ab – Bb – C – Db – Eb – FG – A – Bb – C – D – Eb – F – G

tono–semitono–tono–tono–semitono–tono–tono

Otras escalas menores

Hay otras dos escalas menores. La anterior se llama escala menor natural. Estas se llaman escalas menores armónica y melódica.

Escala menor armónicaUna escala menor armónica se construye subiendo un semitono a la sétima nota de la escala natural menor. Aquí la tienes:

A – B – C – D – E – F – G# – AB – C# – D – E – F# – G – A# – BC – D – Eb – F – G – Ab – B – CD – E – F – G – A – Bb – C# – DE – F# – G – A – B – C – D# – EF – G – Ab – Bb – C – Db – E – FG – A – Bb – C – D – Eb – F# – G

tono–semitono–tono–tono–semitono–tono y medio–semitono

Escala menor melódicaLa escala menor melódica se construye subiendo un semitono tanto a la sexta como a la sétima nota de una escala natural menor. Aquí la tienes:

A – B – C – D – E – F# – G# – AB – C# – D – E – F# – G# – A# – BC – D – Eb – F – G – A – B – CD – E – F – G – A – B – C# – DE – F# – G – A – B – C# – D# – EF – G – Ab – Bb – C – D – E – FG – A – Bb – C – D – E – F# – G

tono–semitono–tono–tono–tono–tono–semitono

Tradicionalmente, la escala melódica menor se utiliza al ascender, y la escala natural menor al descender.

+ Casi todos los instrumentos musicales pue-den tocar todas las doce notas musicales. Se podría decir que solamente los instrumen-tos de percusión no pueden.

+Notas musicales y acordes no son lo mismo

+ Los nombres de las notas musicales vienen de un poema en Latín llamado “Ut queant laxis”

Te cuento

19

Page 20: Tantarán: primeros pasos en la música

Pentatónica y de Blues

Las escalas pentatónicas son antiguas; es más, los Incas las utilizaban. Las escalas de Blues aparecen al distorsionar una escala con un semitono, llamada nota blue.

Escala mayor pentatónicaLas escalas pentatónicas mayores están compuestas de las siguientes notas:

A – B – C# – E – F# – AB – C# – D# – F# – G# – BC – D – E – G – A – CD – E – F# – A – B – DE – F# – G# – B – C# – EF – G – A – C – D – FG – A – B – D – E – G

tono–tono–tono y medio–tono–tono y medio

Escala menor pentatónicaLas escalas pentatónicas menores están compuestas de las siguientes notas:

A – C – D – E – G – AB – D – E – F# – A – BC – D# – F – G – A# – CD – F – G – A – C – DE – G – A – B – D – EF – G# – A# – C – D# – FG – A# – C – D – F – G

tono y medio–tono–tono–tono y medio–tono

Escala de bluesLas escalas de blues están compuestas de las siguientes notas:

A – C – D – D# – E – G – AB – D – E – F – F#– A – BC – D# – F – F# – G – A#– CD – F– G – G# – A – C – DE – G – A – A# – B – D – EF – G#– A# – B – C – D# – FG – A# – C – C# – D – F – G

tono y medio – tono – semitono – semitono – tono y medio – tono

ModosEn la música, la escala mayor y menor tienen su origen en las escalas de do y la, respectivamente. Esto ya está aprendido. Si se toma otras notas como base de la escala, sin embargo, uno está haciendo escalas en un modo diferente. Los nombres de estos modos provienen de nombres de pueblos griegos.

La escala basada en do es una escala Jónica. [C – D – E – F – G – A – B – C]La escala basada en re es una escala Dórica. [D – E – F – G – A – B – C – D]La escala basada en mi es una escala Frigia. [E – F – G – A – B – C – D – E]La escala basada en fa es una escala Lidia. [F – G – A – B – C – D – E – F]La escala basada en sol es una escala Mixolidia. [G – A – B – C – D – E – F – G]La escala basada en la es una escala Eólica. [A – B – C – D – E – F – G – A]La escala basada en si es una escala Locria. [B – C – D – E – F – G – A - B]

Estas escalas son menos conocidas, pero todavía son utilizadas.

20

Page 21: Tantarán: primeros pasos en la música

¡¡¡Toc toc toc!!!

¿Quién es?

¡¡¡Somos los acordes!!!

¡¡¡Al fin llegaron!!!Pasen adelante :D

Page 22: Tantarán: primeros pasos en la música

Un acorde es una combinación de al menos tres sonidos. No todos los instrumentos musicales pueden tocar acordes por sí mismos, pero aún así varios instrumentos musicales pueden juntarse y completar uno cuando es necesario. Los acordes son importantes porque son los que definen la tonalidad en la que una canción es tocada.

Si te preguntas por qué no todo instrumento musical puede tocar un acorde, es por su estructura. Los instrumentos de viento o los instrumentos de percusión de altura determinada, como el tambor, por su naturaleza, no pueden tocar tres notas a la vez. Los instrumentos de cuerda, como el piano o la guitarra, o los instrumentos de percusión con varias notas, como el xilófono, sí. Esto no quiere decir que tres instrumentos de viento no pueden juntarse y combinar sus sonidos para crear un acorde y mantener la belleza de la tonalidad con la que la canción es tocada. A decir verdad, la música no sería lo que es si no pudieran hacerlo.

Además, necesitas saber que hay muchos acordes. Los básicos todavía son mayores y menores, pero las variantes se fabrican con tanta facilidad que la lista puede llegar a ser verdaderamente larga. Es más fácil entender la teoría, de la siguiente manera:

Cómo hacer un acordeUn acorde básicamente tiene tres notas:

+ La primera, que le da su nombre+ La tercera, que se encuentra cuatro semitonos después.+ La que se encuentra siete semitonos después, conocida como quinta justa, o simplemente quintaSi tocas estas tres notas, de una escala mayor, tendrás un acorde mayor,en cambio, si tocas las notas de una escala menor, será un acorde menor. Acorde de C mayor

ACORDES ImportanteAdemás para la formulación de acordes es necesario que te familiarices con estos terminos

M: acorde mayor m: acorde menordim: acorde disminuidoaug: acorde aumentadoMaj7: acorde de séptima mayor7: acorde de séptima menor

22

Page 23: Tantarán: primeros pasos en la música

Acorde de D mayor

Acorde de D# mayor

Acorde de E mayor

Acorde de F mayor

VariantesDe un acorde mayor, puedes construir fácilmente las siguientes variantes:

Acorde menor: Baja la tercera medio tono.Acorde disminuido: Baja la quinta medio tono.Acorde aumentado: Sube la quinta medio tono.Acorde suspendido cuarta: Sube la tercera medio tono.Acorde suspendido segunda: Cambia la tercera por una segunda.Acorde séptimo: Agrega una cuarta nota a un acorde mayor, un tono antes que la octava.Acorde Mayor séptimo: Agrega una cuarta nota a un acorde mayor, medio tono antes que la octava.

Acorde menor séptimo: Agrega una cuarta nota a un acorde menor, un tono antes que la octava.Acorde noveno: Agrega una cuarta nota a un acorde mayor, un tono después que la octava.Acorde menor noveno: Agrega una cuarta nota a un acorde menor, un tono después que la octava.

Con honestidad, es más fácil hacerlos que describirlos.

Las notas de un acorde se tocan o bien simultáneamente o en sucesiones muy cortas. Para completar un acorde, solo necesitas que las tres (o más) notas se encuentren presentes mientras tocas y en cualquier orden que puedas gustar o necesitar. Así, para tocar un Do mayor, uno puede tocar las notas que la componen (C – E – G) en ese orden o en cualquier otro (C – E – G, E – G – C, G – C – E, etc.), mientras sean C-E-G, el acorde siempre será C lo que se conoce como una inversión.

23

Page 24: Tantarán: primeros pasos en la música

M

C

D

E

F

G

A

B

m 7

24

Page 25: Tantarán: primeros pasos en la música

Maj7 aug dim

25

Page 26: Tantarán: primeros pasos en la música

TOQU

EMOS

ALGO

PUES Círculos armónicos

Ahora que tienes una idea de cómo usar tanto las notas como los acordes, necesitas aprender los círculos armónicos. Después de todo, estas son tal vez las combinaciones de acordes que tocarás con mayor frecuencia durante una canción.

Círculo mayor

C - Am - F - GD – Bm – G – AE – Cm# – A – BF – Dm – A# – CG – Em – C – DA – Fm# – D – EB – Gm# – E – F#

Circulo menor

Cm – Fm – GDm – Gm – AEm – Am – BFm – Am# – CGm – Cm – DAm – Dm – EBm – Em – F#

Circulo armónico

C – Dm – Em – F – G – Am – Bmb5D – Em – Fm# – G – A – Bm – C#mb5E – Fm# – Gm# – A – B – Cm# – Dmb5F – Gm – Am – Bb – C – Dm – Emb5G – Am – Bm – C – D – Em – F#mb5A – Bm – Cm# – D – E – Fm# – G#mb5B – Cm# – Dm# – E – F# – Gm# – A#mb5

Page 27: Tantarán: primeros pasos en la música

Ahora que tienes algo de información acerca de la música, podemos hablar del pentagrama. Un pentagrama es un pequeño conjunto de cinco líneas paralelas que se utilizan para escribir y leer música. Por ejemplo:

El pentagrama actual no siempre ha sido de cinco líneas. Fue simplificado de uno más grande que tenía once. Cuando es necesario, los músicos utilizan dos pentagramas paralelos en claves de sol y fa para hacer las veces del antiguo pentagrama de once líneas.

La música se escribe por medio de signos que se colocan en el pentagrama. Los signos principales son:

+ Las figuras como representación de la nota musical+ Las claves.+ Los silencios.+ Las alteraciones.

Las notas en el pentagramaLas cinco líneas en el pentagrama crean cuatro espacios en su interior. Las notas se colocan en estas líneas y espacios, siendo cada línea una nota y cada espacio una nota también. Los sostenidos y bemoles se expresan con los símbolos # y b, respectivamente.

Las notas se disponen del tono más bajo al tono más alto y de la primera línea (la que está en la parte inferior del arreglo) a la última (la que está en la parte superior del arreglo). En caso se requieran escribir notas adicionales, se utilizan líneas auxiliares para indicar la nota correcta.

Para escribir las notas de manera más clara, los músicos utilizan compases. También se entiende que si uno encuentra dos notas en la misma posición en el pentagrama, las debe tocar al mismo tiempo; y que si las encuentra una tras otra, las debe tocar en sucesión.

Colocar las notas en el pentagramaEl cómo colocar las notas dentro de cada línea o espacio depende exclusivamente de la clave que estés utilizando para escribir la canción:

+ Si estás utilizando clave de do, la tercera línea será do, y es referencia para las otras.

+ Si estás utilizando clave de sol, la segunda línea será sol, y es referencia para las otras.

+ Si estás utilizando clave de fa, la cuarta línea será fa, y es referencia para las otras.

La gran mayoría de las veces, la clave de do se utiliza para instrumentos con sonidos muy agudos; la clave de sol, para los sonidos, digamos, normales; y la clave de fa, para los sonidos bajos.

Ahora que tienes una idea muy básica de qué es el pentagrama y cómo se usa, aprendamos a leer uno aprendiendo la manera en la que fue escrito.

27

Page 28: Tantarán: primeros pasos en la música

El inicioComenzamos colocando una clave. Esto indicará qué nota indica cada posición.El siguiente paso es agregar una armadura. Esto indicará en qué tonalidad está escrita la canción. Aquí tienes una lista:

+ Sin sostenidos o bemoles – do mayor o la menor+ Un sostenido – sol mayor o mi menor+ Dos sostenidos – re mayor o si menor+ Tres sostenidos – la mayor o fa menor sostenido+ Cuatro sostenidos – mi mayor o do menor sostenido+ Cinco sostenidos – si mayor o sol menor sostenido+ Seis sostenidos – fa mayor sostenido o re menor sostenido+ Siete sostenidos – do mayor sostenido o la menor sostenido+ Un bemol – fa mayor o re menor+ Dos bemoles – si mayor bemol o sol menor+ Tres bemoles – mi mayor bemol o do menor+ Cuatro bemoles – la menor bemol o fa menor+ Cinco bemoles – re mayor bemol o si menor bemol+ Seis bemoles – sol mayor bemol o mi menor bemol+ Siete bemoles – do mayor bemol o la menor bemol

¿Existe alguna manera más rápida de memorizarlas? Sí, contando. Cuenta cinco notas, comenzando desde do, hacia adelante o hacia atrás tantas veces como símbolos haya en la armadura. Por ejemplo, si la armadura tiene tres sostenidos, entonces cuentas do, re, mi, fa, sol hasta la primera; sol, la, si, do, re hasta la segunda; y re, mi, fa, sol, la hasta la última. La tonalidad será de un la mayor. Si la armadura tiene dos bemoles, entonces cuentas do, si, la, sol, hasta el primero; y fa, mi, re, do, si hasta el segundo. Teniendo en cuenta que la distancia entre do y si es solo un semitono, entonces la tonalidad será de si mayor bemol.

Con suerte, ya tienes la idea. No es perfecto, pero de todos modos es una buena referencia.

Necesitamos terminar esta primera parte con la marca de tiempo. Esto indicará al músico cuántos símbolos habrán en cada compás de la canción. Se indica esto en una fracción en la que:

28

Page 29: Tantarán: primeros pasos en la música

1 Redonda 4

2 Blanca 2

4 Negra I

8 Corchea 1/2

16 Semicorchea 1/4

Valor Nombre Símbolo Silencio Duración

+ El numerador es el número de pulsos que habrá en un compás+ El denominador es el valor de las notas que se tomarán como medida.

Si en alguna oportunidad ves una C, significa que estás tocando una canción escrita en una marca de tiempo de 4/4. Vale decir, una canción en la que cada compás tendrá cuatro negras de duración.

Aquí tienes una tabla con la mayoría de símbolos disponibles.

Las figuras recién enumeradas son figuras simples; las figuras compuestas son aquellas que están acompañadas de uno o más puntillos que prolongan su duración.

Los silencios también pueden llevar puntillo.

En el caso de los valores compuestos, se utiliza el puntillo y cada uno equivale a tres de figura inmediata:

Una redonda con puntillo equivale a tres blancas.

Una blanca con puntillo equivale a tres negras.

Una negra con puntillo equivale a tres corcheas.

Una corchea con puntillo equivale a tres semicorcheas.

Una semicorchea con puntillo equivale a tres fusas.

Una fusa con puntillo equivale a tres semifusas.

Como antes se mencionó con los valores simples, también en los compuestos se pueden establecer otras relaciones teniendo como patrón a las recién mencionadas, por ejemplo: una redonda con puntillo equivale a seis negras.

Desde luego hay más figuras musicales, como lo son las fusas, que equivalen a 1/8 de un tiempo, o las semifusas, equivalentes a 1/16.

Además de las que acabamos de mencionar hay otras que están en desuso, como lo son la garrapatea (1/32) y la semigarrapatea (1/64) Se dejaron es utilizar para evitar una cantidad exagerada de tipos de figuras, las de mayor y menor duración fueron cayendo en desuso, debido a que su ejecución era demasiado complicada, casi no se usaban y pueden ser reemplazadas por otras figuras de menor valor aumentando el tiempo de la pieza.

29

Page 30: Tantarán: primeros pasos en la música

Adios :´(

TANTARAN y ya se terminó.

Esperamos que este pequeño recorrido por el mundo de la música te haya inspirado y enseñado muchas cosas nuevas.

Te recordamos que esto no termina aquí, sino que este es tu punto de partida en esta gran carrera musical.Te invitamos a que sigas aprendiendo y que las ganas de saber y aprender algo nuevo nunca se apaguen en tu vida, pero como dijo un gran músico Dominicano:

“La música que se aprende no tiene nada que ver con la que se lleva dentro”. Juan Luis Guerra

Disfruta la música, pero sobre todo disfruta la vida. Hasta pronto ;)

30

Page 31: Tantarán: primeros pasos en la música
Page 32: Tantarán: primeros pasos en la música

Diseño y diagramación:Gerardo Posada Turcios